El Cuento del Més

CURSOS DE CUENTOS -teoría

PRESENTACIÓN

Después de asistir a unos pocos cursos de Narración Oral he encontrado algunas similitudes fundamentales, y unas pocas diferencias, en los aspectos a tener en cuenta para comunicar los cuentos; que he condensado en este trabajo.

El objetivo es que sirva de orientación para quien quiera aprender algo del arte de contar cuentos tanto individualmente como en grupo; en cuyo caso habrá que seleccionar e inventar distintos tipos de ejercicios para ir practicando y experimentando los puntos que se vayan enseñando.

Aunque el orden de los elementos del trabajo es el lógico y práctico, ni todos los puntos son imprescindibles ni hay un solo modo de abordarlos. Se pueden encontrar opciones para hacer las cosas de modo diferente, como el esqueleto de la historia; o para enfocar un curso de forma distinta, como acentuar la improvisación en lugar del montaje escénico.

Algunas ideas o sugerencias están repetidas en los consejos al narrador pero ayudan a tener en cuenta cuestiones importantes. Y no todos puntos a aprender tienen sugerencias en los ejercicios pero son solo sugerencias, lo importante es idear en modo de enseñar de modo práctico este arte, en función de los objetivos y capacidades de los aprendices.

Espero que este trabajo sirva como sencilla referencia y recordatorio para quienes quieran aprender o enseñar.

 

SELECCIÓN del cuento

Criterios:

Ver los criterios que pesan más. (otros se pueden modificar)

¿Porqué no elegiríamos algún cuento o ciertos cuentos?

o Comodidad =>ADAPTACIÓN PERSONAL => Estilo Personal = +Habilidades; -Carencias.

 

Al seleccionar cuentos para a una sesión en particular o una vez dentro de ella, considerar:

El Público: virgen, inculto, niños, sabihondos, discapacitados, mayores, homogéneo, heterogéneo, creyentes, sordos,

El Espacio : Plaza del pueblo, auditorio instituto, teatro, salón iglesia, pub público, sala estrecha, habitación calurosa

Los Factores: ruidos, distracciones, calor, asientos incómodos, decoración, observadores,...

También cuenta para seleccionar los cuentos:

 

ANÁLISIS del texto (estudio del cuento)

A-ESTRUCTURA (ESQUELETO)

Las acciones (v verbos) que se suceden en el cuento determinan su duración (+largo = +acciones) y estructuran el esqueleto.

Hay que separar el esqueleto o estructura del cuerpo o músculo.

El esqueleto es la estructura, donde se sostiene el cuento. JAMAS DEBE CAMBIAR

El músculo o cuerpo es lo que adorna. PUEDE SUFRIR ALGUNAS MODIFICACIONES.

Una vez seleccionado el cuento que vamos a contar , nos toca adaptar el texto al lenguaje oral.

En primer lugar se buscan las acciones principales que se suceden en el cuento.

Descartando aquellas acciones y personajes secundarios que no afectan especialmente al desarrollo de la trama.

Las partes principales del Esqueleto del cuento son:

-Introducción- Sugerir el marco donde se desarrolla la historia. Corta y escueta.

En este apartado no hay acciones. Personajes, tiempo, espacio y tema serán los puntos clave del Inicio del cuento. Será la introducción la que sitúe a los espectadores.

En cuanto a los personajes, se deben tener en cuenta la caracterización, sus rasgos más relevantes. Se evitarán los rasgos secundarios que no aporten nada a las acciones posteriores.

Dentro del ambiente se prestará especial atención al tiempo en que se moverán los personajes. Será esbozado con pocos detalles.

En este apartado puede presentarse la caracterización del narrador. El estilo que ha elegido para el cuento.

-Desarrollo-Amplia la información dada antes.

Hay cuentos que comienzan directamente con este apartado. Sin presentación.

Se inicia con la primera acción del cuento. (“Hasta que un día...”, “Una tarde..”,.....)

Y se van sucediendo en una cadena de ellas y marcan la relación entre los personajes del cuento. Debemos prestar especial atención a las acciones más importantes, omitiendo aquellas que no aporten nada a la acción principal. Se incluyen aquí otros datos que contribuyan a la acción principal.

-Nudo o conflicto-El problema al que se enfrentan los protagonistas.

-Clímax-Se concentra el mayor interés del cuento.

El nudo traza el camino hacia el clímax. El narrador va hacia el clímax.

Posible Sucesión de clímax: nudo, clímax, nudo, clímax, nudo, clímax, clímax, clímax...

Este debe ser el momento de máxima tensión del cuento. Se consigue con la progresión de sucesos que van apareciendo en el desarrollo. Es el punto más importante de la narración del cuento.

Algunos cuentos presentan el clímax y el desenlace juntos. No hay separación clara entre ellos o son lo mismo. A veces nos encontramos con la dificultad de identificarlo adecuadamente.

-Desenlace-Final rápido y claro. Toda moraleja eliminarla.

Todas las acciones que han llegado a su momento de máxima tensión. Deben resolverse en este apartado. Debe resolver y resituar a los personajes y las acciones.

FINAL-Posible y desaconsejable Moraleja o enseñanza.

Esquema Estructurar el Esqueleto

Parte

Acciones

Personajes

Características

Otros

Introducción        
Desarrollo 2-

3-

     
Nudo

Clímax

       
Desenlace        

 

Otro modo de Esqueleto:

VIÑETAS: Dividir el cuento en 8 imágenes. Lo que pasa en cada escena es el ESQUELETO.

Lo demás, obviado, es el MÚSCULO que adorna.(No está en las viñetas)

 

B-INTENCIÓN (MÉDULA)

 

¿Qué dice? El Autor = MENSAJE/ el Narrador puede mantener el mismo o cambiarlo

¿Cómo lo dice?El Autor = ESTILO/ el Narrador puede mantener el mismo o cambiarlo

¿Cuál es su objetivo? El Autor = INTENCIÓN

que quiere

producir/ el Narrador puede mantener la misma o cambiarla

MÉDULA: Intención y mensaje de la historia. (con un determinado estilo)

Ver qué nos pasa a nosotros con esa médula en particular. Qué nos mueve o qué nos supone.

ADAPTACIÓN del texto para ser narrado

*Adaptar es adoptar el cuento y entregarlo bajo nuestras capacidades; de acuerdo a la realidad cultural, social, o local al lugar, a la gente y al momento.

*Adaptar es entregar lo mejor de nosotros mismos a través del cuento. Es reflejar nuestro modo de sentirlo. Acariciando el espacio compartido mediante nuestra voz, nuestros gestos y la expresión de nuestro cuerpo.

*Adaptar significa a veces desnudar (quitar). A veces hay detalles innecesarios, cursis, que nos impiden contarlo de manera fluida.

*Unir la intención, respetándola, del autor; con nuestra buena intención y así podremos entregar lo que otro escribió con lo vivido (proceso vivencial previo). Con un profundo deseo de compartir lo vivido con los demás.

*Los cuentos de tradición oral nos suelen llegar limpios. Se van puliendo, están listos para ser contado. No necesitan adaptación.

- Para Adaptar un texto, Considerar:

- la Duración

- el Contenido

- y el Público destinatario

 

- Puede consistir en:

- Suprimir - Eliminar

- Abreviar - Corregir

- Ampliar - Agregar

 

Después de hacer la adaptación, redactar una versión final del cuento. Y cotejarla con el original por si lo has estropeado.

 

RECREACIÓN, proceso creador del narrador

1.CON EL TEXTO

2.MÁS ALLÁ DEL CUENTO (Imaginar, Inventar, Visualizar, Sentir, Vivenciar, Involucrarse)

AHORA YA SE TIENE LA VERSIÓN DEL CUENTO PARA NARRAR

MONTAJE del cuento

1. LECTURA
Leerlo muchas veces. Tres, por ejemplo.
Los cuentos jamás, salvo los de 2 líneas, se deben aprender de memoria.
Leerlo en voz alta dando la intención, entonación, inflexiones, emociones y las pausas.
* Considerar los cambios de energía. Y la música de fondo interior.
2. ÚLTIMA REVISIÓN DEL TEXTO
Coherencia. ¿falta algo del original?.Cotejar el original y la versión vivenciada.
No olvidar la estructura preparada para cada cuento; su esqueleto y el orden de los sucesos fijados en él.
3. IMAGINACIÓN DE LA HISTORIA
Ubicación Geográfica (¿dónde?)
Espacial (¿qué hay? ¿cómo están colocados los personajes?)
Temporal (¿qué época?)
4. IMAGINACIÓN DE LOS PERSONAJES
Físicamente
Edad, tamaño, peculiaridades (cojo, tartamudo, ...)
Sexo
Socialmente, cultura, origen, padres, educación, ..
Vida, trabajo, ¿vive solo?,...
Imaginación = el acto de formar una imagen creada por la fantasía
5. GESTOS -MIRADAS
Que surjan solos. Decir el texto sin mirarlo demasiado.
Que sean espontáneos
Que no sean ilustrativos o reiterativos
Que no sean contradictorios con lo que estamos diciendo
Que no sean siempre estereotipados, hacer algo original de vez en cuando
Que se sustituya el texto por los gestos a veces
Ensayar delante de un espejo
Gestos de cara, manos, cuerpo, posturas
Espontáneo en el momento en el que se monta el cuento
Parecer natural con un trabajo previo
6. BUSCAR EL RITMO DEL CUENTO
La velocidad
Los silencios y pausas
Parar para respirar
Que el ritmo del cuento sea compatible con el narrador
Da personalidad a los personajes
Traducir lo imaginado a voz y a postura
Apoyarse en características del personaje y mantenerlas todo el cuento.
7. MOVIMIENTO Y ESPACIO
No excesivo
No reiterativos
Moverse durante el cuento en el escenario
Oportunos (que el cuento pida ese movimiento)
Movimientos preparados
Puedes no moverte pero habría que usar otros recursos
Usarlos para reforzar una idea
Usarlos para aclarar una idea
Expresar, con los movimientos en escena:
RELAJACIÓN: Relajación (no tensión)
Que estoy cómodo con lo que estoy contando
ENERGÍA: Que expresen convicción (energía)
PRECISIÓN: Que muestren precisión
NO TITUBEAR
El uso del espacio, hacer un gráfico o plano del espacio; y respetar las paredes, v.g.
Gestos, Movimiento y espacio desde que te subes al escenario y desde entonces relajación, energía y precisión.
8. VOCES Y POSTURAS DE LOS PERSONAJES
9. PRIMERA NARRACIÓN DEL CUENTO
Primera narración con todo lo montado como si hubiera mucho público.
Tener cuidado con las muletillas.
Grabarse.
10. FIJAR Y LIMPIAR
Puedes afinar el montaje preparado o simplemente improvisar sobre el esqueleto.
11. BÚSQUEDA DE ELEMENTOS
Palos, sillas, columnas, escenario, cajas, etc. Para caracterización de personajes ó como elemento escénico.

CONSEJOS al narrador

Recordar el cuento:
-Leer tres veces el cuento
Los cuentos jamás, salvo los de 2 líneas, se deben aprender de memoria.
-Hacer la estructura. (ver los cambios de energía)
Preparar para cada cuento su esqueleto y en él fijaremos el orden de los sucesos.
-Imaginar relajadamente: Determinar los personajes y su entorno.
· ¿cómo son los personajes? ¿cómo es el entorno de nuestros personajes?
· Imaginar la mayor cantidad posible de: Texturas, formas, colores, olores, tipos de cosas, detalles, tejidos, decorados,...
Visualizarlo todo sin dejar ningún detalle.
-Proceso VIVENCIAL: lo recordamos porque lo hemos vivido.
Lo detallamos más y nos implicamos con el cuento.
Montaje del cuento
-Sobre el esqueleto se puede, cada vez, improvisar. Capacidad de improvisar.
-Considerar la expresión corporal y oral como parte vital del montaje.
-Nos contaremos el cuento a solas, en voz alta. Después del esqueleto y vivenciar comprobando que hemos fijado el orden correcto y un en
cuerpo agradable.

Recomendaciones Montaje
1-Relajación
2-Expresión corporal
3-Expresión oral
4-Respiración
5-Voz

En la relajación recordaremos nuestro cuento.
En relación al espacio se narrará lo más cerca del público pero sin dejar a nadie detrás. Colocar al público en semicírculo
El cuento se cuenta a partir de la MIRADA, el GESTO, la PALABRA y la VOZ.
Con un gesto podemos dar la descripción del personaje.
Miraremos a los ojos durante tres segundos a las personas o a las zonas del público, abarcando todas las ubicaciones.
El narrador proyecta a los personajes y no los caracteriza.
Mediante el narrador oral los personajes están puestos en la misma acción a través de la expresión oral y corporal.
Momentos antes, y según el tiempo, debemos hacer los ejercicios de relajación y expresión... para partir de un punto corporalmente neutro pero
cargado de energía que poco a poco se irá entregando de acuerdo a lo que la narración requiera.
Es vital educar al cuerpo y aprender sobre la base del ejercicio constante.
Debemos ser en todo, palabra, voz, respiraciones, expresión verbal, expresión corporal general, gesto, cuerpo, idea y mirada.
Para hablar bien hay que hablar con todo el cuerpo.
Unir la intención, respetándola, del autor; con nuestra buena intención y así podremos entregar lo que otro escribió con lo vivido (proceso
vivencial previo). Con un profundo deseo de compartir lo vivido con los demás.
Adaptar es adoptar el cuento y entregarlo bajo nuestras capacidades; de acuerdo a la realidad cultural, social, o local al lugar, a la gente y al
momento.
Adaptar es entregar lo mejor de nosotros mismos a través del cuento. Es reflejar nuestro modo de sentirlo. Acariciando el espacio compartido
mediante nuestra voz, nuestros gestos y la expresión de nuestro cuerpo.
Adaptar significa a veces desnudar (quitar). A veces hay detalles innecesarios, cursis, que nos impiden contarlo de manera fluida.

-El Narrador va hacia el CLIMAX de la historia.

/Alegría/el juego, JUGAR
*En la primera lectura ENJUICIAMOS, y nos separamos, observando, contándolo desde fuera. Por eso olvidamos cosas, cambiamos cosas,
añadimos cosas, resumimos cosas,....
*Hay que implicarse y ponerse al servicio de la historia. Con tu voz, etc., contando lo que le pasa a él siendo fiel a la historia.
*El contador debe crear un contacto amoroso e íntimo con la gente.
*La atención dura 10 minutos. Retomarla con gestos, bromas e implicando al publico.
*crear el personaje por sensaciones conocidas/intimas que otros no saben

Congruencia entre “qué digo” y “ Cómo lo digo”. Entre lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Atención a los gestos realizados de forma
subconsciente. (muletillas, por ejemplo)
Lo importante al comunicar es el estado de ánimo con el que se habla.
Hay que dirigirse al sentimiento de las personas, más que a la razón.
La imagen no debe crearse ni destruirse, sólo transmitirse.
Conocer al público que te escuchará para seleccionar los cuentos y el modo de comunicárselos.
Las pausas en lugares convenientes destacan los argumentos y generan atención.
Debe acomodar el volumen de la voz a las circunstancias (distancia, ruido, tema,..). No deje caer el tono al final de las frases.

EJERCICIOS, antes, durante, después


HERRAMIENTAS PARA LA NARRACIÓN
A)-TRABAJO CORPORAL


1.CALENTAMIENTO

Identificar y separar las diferentes partes del cuerpo
-Calentar: Caminar, saltos, soltar, masaje parejas, cepillar, limpiar, golpecitos.
- Coger uvas /coger energía para el hara

2.MOVIMIENTO

Moverse en el espacio. Direccionalidad

3.COMUNICACIÓN NO VERBAL

Gestos y mirada

4.GESTUALIDAD

Personajes (voz y postura)
Objetos (peso y tamaño)

5.ESPACIO

Manejo y distribución del espacio

6.USO DE ELEMENTOS

Para caracterización de personajes
Como elemento escénico

7.IMPROVISACIÓN
8.ESTIRAMIENTO Y FLEXIBILIDAD. RESPIRACIÓN

B)- VOZ

1.DICCIÓN: manera de pronunciar / ayuda a la comprensión

VOZ: DIARIAMENTE
1 Leer el texto diariamente. Silaba a silaba
2 relajación. Silabear con diferentes tonos (a diario). Diferentes velocidades, a trozos, entonaciones /\/\/\/\/\
SILABEAR A DIARIO ES MUY IMPORTANTE
-antes de hacer un silabeo, hay que hacer una relajación al menos de cintura para arriba para soltar el tronco y no descolocar
las diferentes cajas de resonancia. EXTENSIÓN-CONTRACCIÓN-RELAJACIÓN

1.- Relajación rutinaria
2.- Precalentamiento de la voz, relajación de la boca (mandíbula y lengua)
localización de cajas de resonancia O – AE – U - I
buena respiración
proyectar la voz hacia el armario, pared, etc.
3.- trabajar con el texto silabeando, cambiando, velocidad, tono, diciendo mitades,..
4.- De pié violín - violín - chelo - contrabajo
cabeza cuello pecho diafragma
TRABALENGUAS


2.TONO: A.- mayor o menor elevación de la voz

B.- inflexión de la voz que transmite la intención del que habla (entonación)

3.RITMO: “sucesión de medidas de tiempo”
4.VOLUMEN

A.- Volumen relacionado con el mayor o menor empuje del diafragma:
a.- SUAVE
b.-NORMAL
c.-FUERTE
B.- Formas de hablar:
Volumen relacionado con la mayor o menor apertura de la boca y utilización de las cuerdas vocales.
1.- SUSURRO
2.- MEDIA VOZ
3.- VOZ NORMAL
4.- VOZ FUERTE
5.- GRITO
6.- RASGADA

5.DEFINICIONES

DIAFRAGMA: membrana musculosa que separa la cavidad del pecho de la del vientre.
RESONADORES: caja torácica, cavidad nasal y cavidad craneal.
CUERDAS VOCALES: /LARINGE: /FARINGE:
LENGUA: /VELO DEL PALADAR:/
ACENTO:
VOLUMEN:
RITMO:


C)- EXPRESIÓN CUENTOS


Ideas para los cursos de cuentos, aunque cada parte teórica tiene mil una posibilidades para experimentarla.
+RELAJACIÓN
+EXPRESIÓN
*cuento del anillo valioso, por ejemplo –hacer grupos: 1.historia personal sugerida 2.elegir una de ellas 3. que la cuente alguien que no
sea el interesado.
- juego los literatos: cada uno escribe una frase o dibujo en un papel , lo dobla y lo pasa para que escriba otro sin verlo. (un dibujo/ un
título / un tema / una frase ) inventar un cuento con el resultado y contarlo delante de los otros.
+COMPRENSION
-Oír el cuento y escribir lo que te acuerdas, comprobar lo olvidado, lo modificado, lo no oído, lo pasado por alto, y analizar esas
transformaciones como algo personal para aprender.
-Señalar los cambios de energía leyendo el cuento. Leer las partes de energía distinta e inflexiones con sus emociones
+EMOCIONES
-Una palabra mil mundos: se elige una palabra como “Hola”, o “Buenos días” y se repite de mil maneras con matices y emociones.
+CONTACTO VISUAL: Miraremos a los ojos durante tres segundos a las personas o a las zonas del público, abarcando todas las
ubicaciones para conectar y captar su atención.
+MIMICA
+FLEXIBILIDAD
-Por parejas hacer una historia diciendo palabras solas alternativamente
-Por tríos debate y árbitro . el árbitro elige tema, uno argumentará a favor y el otro en contra cuando el arbitro diga se cambia el sentido
de la argumentación , incluso en medio del discurso.
+PROBLEMAS
-Contar el cuento a ritmo de sevillanas , todos dando palmas, cada uno un trozo.
-Con musiquita de fondo
-Para niños
-Como un rap
-Empezar normal: te pica avispa, tartamudeas, hace frío, te sube una hormiga, chicle pegado al suelo, eres andaluza, o rusa, o argentina,
bailas un tango, ..
-SITUACIONES(mientras cuentas una historia, el público se comporta de distintas maneras y el ambiente es distinto)
- Nadie te hace caso. --Ponen demasiado interés interrumpiéndote --Unos te atienden y otros no
- Hablan entre ellos -- Te dicen gritando “Señor, Sí, Señor” --No te entienden
- No te oyen --Distraen, moviéndose de aquí para allá y cuchicheando
- Comentan que ya se lo sabían, o que no es así. --Se interesan por detalles sin importancia

BIBLIOGRAFÍA

El arte Escénico de contar cuentos. Garzón Céspedes. Ed. Frakson (Biblioteca encantada de Juan Tamarit)

El arte de contar cuentos. Sara Cone Bryant. Hogar del libro

Análisis teórico del cuento infantil. Marisa Bortolussi. Alhambra

Psicología del Cuento de Hadas. Bruno Bettelheing. Ed. Critica, Ideas

Todos pueden hablar bien. Roberto Carbonell. Edaf

Cómo hablar bien en público. Dale Carnegie. Edhasa

Aprender a hablar en público hoy. Juan Antonio Vallejo-Nágera. Planeta

La comunicación no verbal. Flora Davis. Alianza bolsillo

El lenguaje del cuerpo. Julius Fast. Kairos

Oratoria, el arte de hablar, disertar, convencer. Jürg Studer. El Drac

Las raíces del cuento. Vladimir Propp

Morfología del cuento. Vladimir Propp

Gramática de la fantasía. Gianni Rodari

Taller de Narraciones. José Joaquín Gómez Palacios. Ed. CCS (librerías diocesanas y de maestros)


    Volver a inicio de página


índice general  presentación   cuentos  conexiones    E-MAIL

© 1.997, Sheherezade,  Los 1.001 Cuentacuentos.