Taller de Imaginación
Técnicas para potenciar y desarrollar la Creatividad, propia o
de niños, a la hora fabricar Historias
(Palabra)
(Binomio)
(Hipótesis)
(Lógica)
(Plagio)
(Tarot)
(Funciones)
(Adivinanzas)
(Bibliografía)
-¡ Así no es !.
Es.....
Esta
es la protesta, desesperante, de algunos niños al contarles una historia que ya habían
oido. Puede que se la haya contado su abuela, o que la conozcan de ver 1.001 vez el vídeo
de Disney, rebobinando ellos mismos los pasajes y frases que más les gustan. Incluso si
se la hemos contado nosotros siempre, quieren que se la contemos exactamente igual en
diálogos y expresiones. Son muy exigentes con "lo correcto".
El caso es que no
podemos saber cómo se lo cuenta su abuela, ni podemos conocer al dedillo los guiones de
las películas de Disney, ni, siquiera, usamos las mismas palabras cada vez que contamos
el mismo cuento. Para nosotros el cuento es el mismo aunque se cambien algunos detalles.
¿por qué los niños piden tanta exactitud?.
La explicación más
plausible que hemos oido es que los niños están formando, desarrollando y estructurando
su memoria y necesitan de esa exactitud para estar seguros de que aprenden correctamente y
que su memoria es buena.
Pero los niños
también necesitan desarrollar otros elementos de su intelecto, como, por ejemplo, la
creatividad, la imaginación y la inventiva. A pesar de que los niños, en general, las
poseen, de modo natural, en mayor medida que los mayores; puede que necesitemos ayudarles,
a ellos o a nosotros mismos, a orientar la aplicación de estas capacidades a la tarea
concreta de escribir o inventar historias. Una habilidad literaria que se puede potenciar
y desarrollar con recursos y técnicas, útiles para los primeros momentos frente a la
página o la mente en blanco.
No todos, ni
siempre, necesitarán usar estas técnicas de narración. También puede ser útil
enseñarlas en la escuela.
Técnicas de Narración
1. De una palabra nace una historia.
Cuando lanzamos una piedra a un estanque, se forman una gran
cantidad de ondas que van ensanchándose sobre la superficie del agua. Estas ondas afectan
a todos los objetos que hay en el estanque: una planta acuática, un barquito de papel,
una caña de pescar... Cuando la piedra toca el fondo remueve un poco del lodo que duerme
en el fondo del lago.
Algo parecido sucede cuando lanzamos una palabra sobre nuenstra
fantasía: se produce una serie de de movimientos, recuerdos y sensaciones que nos
permiten inventar algo.
Las piedras musicales
Se eligen dos palabras, por ejemplo piedra y música.
¿Qué pasaría si se intentaran unir estas dos palabras: piedra-música?
¿Qué relación se les puede buscar, aunque esta sea disparatada?
Por ejemplo: Existió una casa hecha con piedras musicales.
Si golpeabas con un palo una pared sonaba una trompeta.... Incluso: Era un
pueblo musical, cada casa tenía el sonido de un instrumento. La casa de la Guardia Civil
sonaba a tambor... Dentro de la casa de la Guardia Civil podría haber un preso: Había
en los calabozos un preso que cantaba una triste canción que se escuchaba por todo el
valle. Un dia dejó de cantar.... ¿Qué había ocurrido?¿Quien era ese
preso?¿De dónde venía?¿Cómo termina la historia?.
Buscando palabras para nuestras historias
# Por aproximación
Palabra central: MAR
Palabras próximas: Agua
Delfín
Tiburón
Playa
Niño
#Haciendo nacer una palabra de cada letra de otra palabra
Palabra Central: PÁJARO
P-ez
A-las
J-ugar
A-gua
R-ío
O-so
Ir a inicio
2.El binomio fantastico
Para comenzar una historia es necesaria la
lucha de dos conceptos o ideas. Se precisa un binomio fantástico.
Hace falta, pues, un binomio suficientemente amplio y disparatado
para que su aproximación resulte insólita. Para encontrarlo se pueden elegir al azar dos
palabras en el diccionario, o abrir las hojas de un libro y poner el dedo sobre ellas sin
haber leido nada.
Una vez elegidas, se les une por el procedimiento más simple que
existe: las preposiciones.
Por ejemplo: Si se han elegido las palabras perro y armario
se pueden unir de las siguientes formas:
a) Perro con el armario.
b) El perro del armario.
c) El perro sonbre el armario.
d) El perro en el armario.
El segundo paso consiste en analizar cada una de estas frases para
ver cuál de ellas ofrece mayores posibilidades y sugiere una historia.
Ir a inicio
3.Las hipótesis fantásticas.
Una hipótesis fantástica es como una
red lanzada al mar: tarde o temprano termina por recoger algo.
¿Qué pasaría si un hombre se despertara transformado en un
inmundo escarabajo? "Metamorfosis" de Kafka.
Para trabajar esta técnica se comienza por sugerir a los
destinatarios, que elijan un sujeto y un predicado y que los unan en forma de hipótesis.
Ésta es una de las técnicas más fecundas y que mejores resultados
ofrece dada la variedad de narraciones que pueden obtenerse con ella.
Los pasos a dar para su adecuado desarrollo son los siguientes:
Elegir un sujeto y un predicado y unirlos en forma de
hipótesis
* Sujeto: Nuestro barrio.
* Predicado: Volar.
* Hipótesis: ¿Qué ocurriría si nuestro barrio se echara
a volar?
Lanzada esta hipótesis, un muchacho dijo rápidamente: "Yo
creo que el ministerio del aire nos retiraría la licencia de vuelo porque, como no
tenemos luces en las calles, seríamos un peligro por la noche para la navegación
aérea".
Aplicar estas hipótesis a situaciones cómicas
Una de las posibilidaes que nos ofrecen las
hipótesis fantásticas es dar cauce al humor.
-¿Qué pasaría si las palabras se volvieran locas y se olvidaran
de sus significados habituales?
Aplican estas hipótesis a situaciones comprometidas
-¿Qué pasaría si en el mundo todos los hombres
hubieran olvidado sonreir, menos uno?
-¿Qué pasaría si una mañana nos despertáramos y la única flor
que existiese en el mundo fuese la rosa?
Por medio de esta técnica se consigue, en multitud de ocasiones,
relajar tensiones en el grupo de muchachos que las trabajaban. En otras, se llega a
plantear problemas serios, despertando el sentido crítico.
Una de las posibles dificultades que ofrece esta técnica es el
desarrollo excesivamente matemático que algunos hacen, limitandose a escribir una serie
de corolarios derivados de la hipótesis, sin entrar en el mundo de la narración.
Ir a inicio
4.La lógica fantástica
En los cuentos y las histórias no todo tiene
que brotar de conexiones y situaciones fantásticas. Una vez que se ha buscado un
personaje adecuado, se puede continuar describiendo sus aventuras y sus peripecias
deduciéndolas lógicamente.
Esto sería algo así como intentar construir una "Lógica
fantástica".
Imaginemos un hombre de cristal...Deberá actuar, moverse y
relacionarse de una forma adecuada que obedezca a la naturaleza del material de que está
formado.
El análisis del material que da soporte al personaje nos informará
acerca de sus características, sugiriendo divertidas historias, peripecias y aventuras.
Deduciendo del ejemplo aludido (el hombre de cristal), tenemos este resultado:
El cristal es transparente
Al hombrecillo se le ven los pensamientos y no
puede mentir (salvo que lleve un sombrero, un invento muy posterior).
El cristal es fragil
La casa del hombre de cristal está totalmente acolchada.
La aceras están tapizadas. El médico es cristalero.
El cristal puede ser de colores
¿También se dividirán los hombres de cristal a
causa de sus colores?..
- De cada una de las características del cristal, ver una
enciclopedia, puede nacer una nueva aventura para la nueva historia.
Ir a inicio
5. Historias Plagiadas
Las historias y los cuentos que ya
existen, y que han hecho con frecuencia las delicias de generaciones y generaciones,
pueden convertirse en una excelente fuente de inspiración para crear, a partir de ellos,
nuevas narraciones.
Una vieja historia se puede reducir a un esquema abstracto. Llenando
este esquema abstracto con nuevos personajes, épocas y lugares, nos resulta un nuevo
cuento irreconocible.
Esta técnica tan sencilla es una vulgarización de los profundos
estudios del etnólogo soviético Vladimir Propp, que en sus investigaciones ha
descompuesto y reducido todos los cuentos populares a unas determinadas funciones que se
repiten siempre.
Los pasos que se seguirán para explicar esta técnica a los
destinatarios, son los siguientes.
Reducir 1a historia a sus elementos fundamentales
Tomamos como ejemplo el cuento de La Cenicienta:
1. Cenicienta vive con su madrastra. La madrastra no quiere a
Cenicienta.
2. Cenicienta tiene dos hermanas a quienes la madrastra ama.
3. Mientras que la madrastra y las dos hermanas van de fiesta,
Cenicienta queda sola.
4. Gracias a la intervención del hada buena, Cenicienta también
puede ir a la fiesta.
5. En la fiesta baila con el principe, se enamora y son felices.
Reducir los elementos fundamentales a elementos abstractos
1. A vive con B. B no quiere a A.
2. C y D viven junto a A y son amadas por B.
3. B, C y D salen de casa para un determinado acontecimiento. A
queda sola.
4. Gracias a la intervención de E, A puede ir al mismo lugar que B,
C y D.
5. A se encuentra con F. De este encuentro surge la felicidad.
Para entender esta fórmula abstracta la clave sería la siguiente:
A= Cenicienta; B= Madrastra; C y D =
Hermanastras; E = Hada buena; F= Principe.
Este esquema abstracto puede volver a ser narrado, situándolo en
nuevos tiempos. Si se coloca en un mundo futuro propio de narraciones de ciencia ficción,
aparece la siguiente historia:
Nuevo desarrollo del esquema abstracto obtenido
Lenax es una sencilla y pobre muchacha, pariente de la señora
Notábilis, propietaria de una tintoreria de trajes espaciales en New-Sideral. La señora
Notábilis tiene dos hijas que son dos niñas bien.
Mientras la señora Notábilis y sus dos hijas hacen un crucero
hasta Marte, donde se está celebrando una fiesta interplanetaria, Lenax se queda
planchando trajes espaciales en la tintoreria de New-Sideral.
Está planchando el vestido de la primera dama de Mercurio que pasa
sus vacaciones en las playas de la citada ciudad.
Planchado el traje, Lenax se coloca el vestido. Se mira en el espejo
electrónico y sonrie... Le queda muy bien. Sale a la calle y, sin darse cuenta, se sube a
la nave especial de la primera dama de Mercurio. La nave, al contactar con aquel vestido,
emprende celestial carrera hasta Marte, donde esperan a la citada dama para la fiesta
interplanetaria.
Lenax es recibida con todos los honores... Y todos se fijan en ella
por su deslumbrante belleza.
Durante el baile, el hijo del presidente de la República Marciana
baila con ella. Se enamoran locamente... y etc.
Creación de una nueva historia a partir del plagio de una
antigua
Ocurre con frecuencia que, cuando se comienza a plagiar una
historia, llega un momento en el que la nueva narración debe tomar nuevos rumbos. Asi
ocurre en el ejemplo que transcribimos, siguiendo a Gianni Rodari.
El cuento de la bruja puede ser reducido a sus elementos
fundamentales:
1. Los protagonistas son dos hermanos.
2. Se pierden en el bosque.
3. La bruja los recoge en su casa, proyectando asarlos al homo.
Estos elementos fundamentales son puestos de forma abstracta:
1. A y B se pierden en un lugar C.
2. D los recoge en su casa, proyectando asarlos al horno.
La nueva historia puede quedar asi:
Dos hermanos, un niño y una niña, hijos de un inmigrante
del Magreb, han sido orientados por su padre, que trabaja en una fábrica clandestina
donde se explota a los extranjeros con sueldos de miseria, para que vayan a buscarle.
Desde alli irán juntos a solicitar la ayuda social que
Cáritas ofrece a los inmigrantes que están en dificultad...
Los dos niños de tez morena caminan por aquella ciudad
grande, negra y lisa. Van cogidos de la mano. De pronto descubren que no saben dónde se
hallan. Se han perdido.
Comienzan a llorar asustados. Cae la noche. Los coches pasan
rápidos y comienza a hacer frío. No saben dónde se encuentran... Su angustia y temor
son cada vez mayores.
Se refugian en un portal, donde les descubre un panadero que
ha comenzado a preparar el pan del dia siguiente, y que ha salido a la calle para vaciar
un cubo en el contenedor de basura.
Se compadece de ellos y los hace pasar dentro, al calor del
horno...
Al llegar a este punto se debe dar un nuevo rumbo a la historia. No
parece adecuado que el panadero, hombre sencillo y comprensivo, que trabaja toda la noche,
quiera asar a aquellos dos pobres niños magrebies al horno, tal como pretendiera hacer la
bruja, en el cuento original. Hay que salir de la historia comenzada y proseguir la
narración por nuevos derroteros.
Lo que comenzó como plagio de una historia ofrece la posibilidad de
construir una nueva y distinta narración.
Ir a inicio
6.La narradora tarótica de Italo Calvino
Con tarots, como los que sirven para
jugar o para predecir el futuro, se pueden hilvanar historias (se comienzan echando una
carta al azar) que se van desovillando a medida que van siendo echadas nuevas cartas del
tarot. El Caballero, el Rey, La Fuerza, El Colgado, LaTemplanza,... van conduciendo el
relato, que el narrador vierte en palabras.
También puede jugarse colectivamente, extendiendo cada persona la
historia a su real saber y entender con cada nueva carta que se revela sobre la mesa. Es
un juego de asociaciones libres, regido por el azar y las figuras de los arcanos.
La técnica del tarot -un dispositivo interactivo de crear
historias- originó la hermosa hermosa colección de relatos del libro de Italo Calvino,
"El castillo de los destinos cruzados"; tú mismo, en una velada con amigos
sabrás hilvanar nuevas historias.
Ir a inicio
7.La fabuladora automática de Vladimir Propp
En su obra «Morfologia del cuento», el soviético
Vladimir J. Propp analiza la estructura de las fábulas populares -con particular
atención de la fábula rusa- y llega a una poderosa conclusión: todas las fábulas se
construyen en base a una cantidad limitada de funciones constantes y estables. Son treinta
y una funciones, a saber:
1) Alejamiento. 2) Prohibición. 3) Infracción. 4) Investigación. 5) Delación. 6)
Trampa. 7) Connivencia. 8) Daño (o falta). 9) Mediación. 10) Aceptación del
héroe. 11) Partida del héroe. 12) El héroe es sometido a prueba por el donante del
talismán mágico. 13) Reacción del héroe. 14) Regalo del talismán. 15) Viaje del
héroe. 16) Lucha del héroe y su antagonista. 17) El héroe es herido. 18) Victoria sobre
el antagonista. 19) Enmienda del daño o falta iniciales. 20) Regreso del héroe. 21) Su
persecución. 22) El héroe se salva. 23) El héroe llega de incógnito a su casa. 24)
Fingimiento del falso héroe. 25) El héroe es encargado de una dificil misión. 26)
Realización de la misión difícil. 27) Reconocimiento del héroe. 28) Desenmascaramiento
del falso héroe o del antagonista. 29) Transfiguración del héroe. 30) Castigo del
antagonista. 31) Boda del héroe.
El conjunto de las treinta y una funciones es exhaustivo pero, por
supuesto, no todas las fábulas presentan todas las funciones. Una fábula podría
arrancar por la oncena función, seguir la decimosexta, etc. Subidos en el tren de
diseñar una técnica de fabular podemos anotar cada función en una tarjeta o carta. La
producción de fábulas se desarollaría así: acordamos qué cartas poner en juego y en
qué orden, y las vamos exponiendo sucesivamente, cargándolas con las palabras que se nos
ocurran. Gianni Rodari en su encantadora «Cramática de la fantasía: introducción al
arte de inventar historias» nos cuenta que en una experiencia educativa las funciones del
Propp fueron reducidas a veinte, y algunas sustituidas por otros temas usuales de la
fábula, dando lugar a un mazo «fabulador» muy productivo y regocijante.
«Recuerdo -nos dice Rodari- una original interpretación de la
"prohibición..."; un padre sale de casa, no sin antes prohibir a sus hijos que
tiren tiestos a la cabeza de los viandantes.»
El mazo de Propp es también fértil en la ideación de nuevas
técnicas fabuladoras. Podemos, por ejemplo, utilizar recortes de revistas, imágenes
fotográficas o lo que nos guste para cartas del mazo. Nuestro amigo Marcial Souto viene
edificando un mazo ilimitado con lineas de poesias que encuentra ricas en imágenes. Es,
en cierto modo, un mazo secreto, destinado a la producción individual de cuentos. Como
para darle la puntada inicial al mazo que vayas a construirte, aqui te anotamos algunas
«cartas» tomadas de la obra del gran poeta norteamericano Carl Sandburg. :
1) Mi cabeza golpea las estrellas.
2) Hay una mujer en el Bulevar Michigan que tiene un loro, algunos peces rojos y dos
ratitas blancas. 3) Tiendo la mano a un hombre a través de un millar de años. 4) Un
rascacielos tan alto que tuvieron que poner bisagras a los dos últimos pisos para dejar
pasar a la Luna. 5) Unas tortas tan delgadas que sólo tenian un lado.
Ir a inicio
8.Adivinanzas
La construcción de una adivinanza tiene mucho de imaginación. Para
desarrollar la capacidad de crear adivinanzas se puede comenzar por analizar una
adivinanza ya conocida, deduciendo las normas para su fabricación.
Elegimos una antigua adivinanza: «Baja riendo y sube llorando».
(El cubo del Pozo.)
Para llegar a esta adivinanza ha habido un extrañamiento
del objeto que, aislado de su significado y de su contexto habitual, es descrito como un
objeto que sube y baja, cualidad que expresa, de alguna forma una de sus condiciones
esenciales. Pero se ha hecho algo más. Al describirlo se han fijado en el sonido que
produce: chirriar, y se le ha comparado con la acción de llorar.
De esta comparación ha nacido otra comparación por
contraste, reir. También debe haber influido el hecho de que el cubo, al subir,
gotee, detalle comparativo al de derramar lágrimas.
Partiendo de estas imágenes, se hace pasar al cubo de algo vulgar a
un objeto misterioso que desafia a la imaginación. De esta forma se ha creado una especie
de metáfora que se denomina adivinanza.
Aplicamos estos tres pasos a un objeto común: el boligrafo.
Extranamiento
Debemos definir el boligrafo como si lo viéramos por vez primera:
«Es un bastoncito, por lo general de plástico, que si se le frota sobre una superficie
clara, deja una señal visible».
Comparación
Los elementos descritos antes hay que compararlos con algo. «La
superficie clara», a un campo de nieve, o un muro blanco... «La señal visible», a un
camino azul, a una senda negra...
Comparación final
Ya tenemos los elementos para dar una definición metafórica del
boligrafo. «Algo que traza un campo azul sobre un campo blanco». «Sobre campo nevado
senda azul va dejando». (El boligrafo).
ADIVINANZAS POPULARES
Se conoce una serie de expresiones originarias de los vikingos,
pueblo duro y fiero que utilizaba en su lenguaje gran cantidad de metáforas muy próximas
a las adivinanzas:
-Casa de los pájaros. (El aire). -Bosque de la quijada. (La barba). -Asamblea de las
espadas y vuelo de lanzas. (La batalla). -Camino de la luna, taza de los vientos. (El
cielo). -Vara de la ira, espina de la batalla, lobo de las heridas. (Espada). -Rocío de
las penas. (Lágrimas). -Remo de la boca. (La lengua). -Lunas de la frente. (Los ojos).
-Prado de las gaviotas. (El mar).
De esta forma sencilla se puede iniciar la introducción al arte de
inventar adivinanzas. A continuación transcribimos algunas de ellas nacidas en ambientes
rurales, que guardan en si el secreto de animales, los elementos naturales, etc.
-Volando y saltando siempre viene un cantor de patas peladas. Canta canciones de su
sierra y lo reciben a bofetadas. (El mosquito).
-Tengo por boca una gran dentadura y si me pongo a cantar, los dientes muevo al
compás. (El piano).
-Un hombre alto y muy grueso que sólo tiene un hueso. (El pajar).
-Voy siempre de viaje, sin maleta ni bastón. A veces parezco un queso, a veces una
cortada de melón. (La luna).
-Nadie puede tocar al señor que se pasea vestido de colores después de una tormenta.
(El Arco-iris).
-Por la noche me hago farol para buscar qué comer, yo mismo me hago farol para quien
me quiera coger. (La luciémaga).
-Tiene el vientre lleno de arrugas y canta a plena voz. Escucharás su gemido si le
aprietas un botón. (El acordeón).
-Vuelo sin alas, te toco y no me ves. Silbo sin boca y camino sin pies. (El viento).
-Siempre quietas, siempre inquietas, duermen de dia y de noche despiertan. (Las
estrellas).
-Soy alta y delgada y doy de comer. A la orilla del mar me podréis ver. (La caña de
pescar).
-Verde en el campo, negro en la plaza, coloradito en casa. (El carbón vegetal).
-Verde fue mi nacimiento, amarillo mi vivir y camisa blanca me ponen cuando me voy a
morir. (El tabaco).
-Blanco fue mi nacimiento, verde cuando me criaba y me he venido a quedar en una rosa
encarnada. (La cereza).
-La iglesia es chiquita, la gente menudita y el sacristán de palo. (E1 pimiento).
-Blanco fue mi nacimiento, verde fue mi niñez, roja fue mi mocedad y negra fue mi
vejez. (La mora).
-Redonda soy como el mundo y clara, que no se diga, y me hacen que por fuerza mi propio
nombre escriba. (La criba).
-Una señorita muy aseñorada siempre va en el coche y siempre va mojada. (La lengua).
-Te la digo y no me entiendes, te la vuelvo a repetir, te la digo por tres veces y no
me la sabes decir. (La tela).
Ir a inicio
Bibliografía
Esta página está, fundamentalmente, plagiada del libro,
- GÓMEZ PALACIOS, Jose Joaquín, Taller de Narraciones, Ed. CCS, Madrid,1996.
También se han sacado un par de ideas de un corto artículo de
Álvaro Volando, inencontrable actualmente; que, a su vez, las saca de algunos de los
libros siguientes:
- GORDON, Wiliam, Sinéctica, Ed. Herrero, México, 1963.
- RODARI, Gianni, Gramática de la Fantasía, Ed. Reforma de la escuela,
Barcelona, 1979.
- FREINET, Célestin, El texto Libre, Ed. Laia, Barcelona, 1979.
- PROPP, Vladimir, Raíces históricas del cuento, Ed. Fundamentos, Madrid,
1979.
- PROPP, Vladimir, Morfología del cuento. ?????
- CALVINO, Italo, El castillo de los destinos cruzados, ?????
Volver a inicio de página
(Palabra)
(Binomio)
(Hipótesis)
(Lógica)
(Plagio)
(Tarot)
(Funciones)
índice general presentación cuentos
conexiones E-MAIL
© 1.997,
Sheherezade, Los 1.001 Cuentacuentos. This
page hosted by
Get your own Free Home Page