Asistimos a una enseñanza que se mantiene apegada a un fuerte parcelamiento de las disciplinas, con un marcado carácter individual, profundamente punitiva, llena de contenidos carentes de significado para los niños, maestros procesadores de programas de estudio incongruentes que no estimulan el proceso democratizador de la escuela. Estas características se reproducen a nivel de la evaluación escolar donde predomina un concepto de evaluación que se relaciona directamente con la calificación, según el cual todo el progreso que logra el estudiante en el aula de clase se reduce a una simple nota, sin importar su personalidad, valores, y actitudes críticas frente a la vida. Sin embargo, Ruiz (1987) señala que la evaluación no puede restringirse a la mera asignación de calificaciones o valoración de una situación concreta, sino que su acción debe ir más allá, es decir, hacer una efectiva toma de decisión que permita minimizar las discrepancias o vacíos detectados entre los objetivos y los logros reales.

La enseñanza interdisciplinaria.

El modelo de enseñanza sustentado en disciplinas, sin ninguna relación, totalmente desconectado y de yuxtaposición de asignaturas tiende cada vez a debilitarse para abrirle camino a una formación interdisciplinaria cuya esencia principal es la interpretación y comprensión de la realidad actual como un todo.

Aprehender la realidad no resulta fácil, la forma de acceder a ella es a través de la interdisciplinariedad, apartando a un lado ese saber fragmentado que no permite avanzar en tareas pedagógicas novedosas. La interdisciplinariedad hace posible coordinar materias, mantener una relación entre la teoría y la práctica, promueve la creatividad, por su parte apunta hacia la interrelación de métodos, conceptos y principios para el estudio de un problema. Es decir, resulta casi obligante establecer una relación entre disciplinas con interacción mutua de conceptos y directrices que hagan posible su explicación de forma global.

 Los saberes del Conocimiento

Es la relación entre las distintas materias. La interdisciplinariedad evidencia los nexos entre las diferentes asignaturas, reflejando una acertada concepción científica del mundo, lo cual demuestra cómo los fenómenos no existen por separado, y que al interrelacionarlo por medio del contenido, se diseña un cuadro de interpelación, interacción y dependencia del desarrollo del mundo.

Lograr una adecuada relación entre las diferentes asignaturas que conforman un Plan de Estudio, influye en el consecuente incremento de la efectividad de la enseñanza tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Lo que significa una óptima preparación de los estudiantes, a la vez que exige una mayor preparación del profesorado. Esto constituye además, una condición didáctica y la exigencia para el cumplimiento del carácter científico de la enseñanza. Los conocimientos sin vinculación entre sí rompen la asimilación consciente de los conocimientos y habilidades.

La relación interdisciplinas o intermaterias es aquella que establece la formación de los sistemas de conocimientos, hábitos y habilidades, que sirven de base a todas las cualidades esenciales significativas, en otras palabras: estos conocimientos, hábitos y habilidades de las distintas materias, están integrados en sistemas que necesariamente deben coordinarse, de tal modo, que permitan formar en el estudiante un sistema generalizado de conocimiento integrado en su concepción del mundo". (Colectivo de autores del MINED y del ICCP, 1984)
En el glosario de términos de la Educación Avanzada, 1995, la interdisciplinariedad se define como: "la confirmación de un objeto teórico entre dos o más ciencias previas, que llevan a una nueva disciplina particular o cuando se logra la aplicación, a un mismo objeto práctico de elementos teóricos de diferentes asignaturas. (Añorga, 1994).
Por su parte, Fiallo, especialista cubano que durante más de 10 años ha trabajado en esta línea de investigación unido a un grupo de diferentes áreas del conocimiento, ha dirigido su atención hacia la realización de actividades metodológicas en los centros educacionales y como parte al "Proyecto Curricular General de la Educación Cubana", 1996, plantea que:
" Las relaciones interdisciplinarias son una vía efectiva que contribuye al logro de la relación mutua del sistema de conceptos, leyes, teorías que abordan en la escuela. Además, permiten garantizar un sistema general de conocimientos y habilidades, tanto de carácter intelectual como práctico, así como un sistema de valores, convicciones y las relaciones hacia el mundo real y objetivo que le corresponde vivir y en la última instancia, como aspecto esencial, desarrollar en los estudiantes una formación laboral que le permita prepararse plenamente para la vida. (Fiallo, 1982).

En el anterior planteamiento se puede inferir que para el autor las relaciones interdisciplinarias son vías que contribuyen a la formación de conceptos comunes entre las asignaturas, lo que en la posición que se defiende en este trabajo es considerado como un aspecto esencial de las relaciones interdisciplinarias. Sin igualar las categorías materia, asignatura y disciplina que en concepciones didácticas tienen concepciones diferentes. La materia está asociada al contenido y la asignatura a una división convencional y didáctica de una parte del saber humano.
Manuel Valdés Rodríguez apuntó ... " debéis buscar con habilidad aquello conocimientos que pueden servir de paso para otras, a modo de grandes pilares sobre los que descansa la armazón del edificio. (Valdés, 1950)
La vertiente teórica considera la relación interdisciplinaria como un principio didáctico independiente de carácter interdisciplinario y de difícil aplicación no sólo por su complejidad desde el punto de vista teórico, sino también por la necesaria coordinación de esfuerzos entre los docentes de diferentes asignaturas, de forma tal que se garantice la debida sistematización e integración de los conocimientos y habilidades". (Fernández de Alaiza, 1998). " La vertiente metodológica permite reflejar la unidad y diversidad de los procesos y fenómenos de la naturaleza y la vida social". (Kiriskin, 1971)
A partir de los señalamientos anteriores se puede determinar que la relación de cada disciplina puede lograrse a través de un objeto de estudio común entre las ciencias, en donde la comunicación gráfica desempeña un papel fundamental en el proceso de comprensión de lo que se aprende.

 

Mediante la interdisciplinariedad se pretende que:

El concepto de interdisciplinariedad se fortalece cada día en el mundo actual y despierta atención por parte de las comisiones y grupos de expertos que plantean la necesidad de confeccionar el curriculum con carácter interdisciplinario.
Tkhorzhovskij establece la siguiente clasificación de relación interdisciplinaria:

  1. De acuerdo con la dirección: precedentes y ulteriores

  2. Según la interacción de los conocimientos: de desarrollo y de funcionamiento.

  3. Según el carácter del desarrollo de la interacción: de origen y de transformación.

  4. Según el modo de traslado de los conocimientos: de inserción y de confrontación

  5. Según los objetivos cognoscitivos: fundamentación, generalización, concreción, interpretación, ilustración, integración.

  6. Según el grado de generalización: empíricos, teóricos o ideológicos.

En la relación interdisciplinar, las disciplinas intervinientes interactúan  desde sus enfoques partiendo de un problema,  redimensionándolo  y construyendo una visión distinta del mismo, resultado de esa interacción.

Siempre supone un trabajo previo de identidad disciplinar, por un lado, y de disponibilidad interdisciplinar por el otro. Justamente cuanto más fuertes son  estas identidades, más rico es el trabajo interdisciplinar, precisamente porque ninguna óptica particular o específica agota la complejidad de los problemas que la realidad nos plantea.

 La interdisciplinariedad no significa que las disciplinas pierdan su valor, su perfil, su importancia en la investigación y organización del saber. No es posible interdisciplinar sino desde lo disciplinar.

 

Bibliografía

  1. González, O. Aplicación al enfoque de la actividad al perfeccionamiento de la Educación Superior, 1989.
  2. Colectivo de autores del MINED y del ICCP, Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1984. p.241.
  3. Añorga, J. Glosario de términos de la Educación Avanzada. Material Impreso, La Habana; Cuba, p. 21.
  4. Fiallo, J. Los métodos fundamentales en la enseñanza de la Física. Revista Educación, Cuba, No. 12. Abril-Junio, 1982. p. 8
  5. Valdés, M. El maestro y la educación popular. Recopilación realizada por la Dra. Dulce M. Escalona, MINED, La Habana, 1950.
  6. Fernández de Alaiza, B. Una estrategia de articulación interdiciplinaria para el perfeccionamiento curricular en la Educación Superior. Tesis de Maestría. CEPES. Ciudad Habana, 1998.
  7. http://webs.montevideo.com.uy/fenapes/PROYEDUC/edu99.htm
  8. ue.fcien.edu.uy/PDF/La_fexibilidad_curricular_UEC.pdf