VOCABULARIO QUICHUA

 

Aloja: Bebida producida por la fermentación de la algarroba blanca.

Ampatu: Sapo.

Añapa: Manjar preparado de algarroba blanca molida en el mortero y mezclado con agua.

Ashpa: Tierra.

Atamisqueño: Oriundo de Atamishqui. Que pertenece a ese lugar.

Atamishqui: Nombre de un pueblo y de un departamento de la prov. de Sgo. del Estero.

Bolanchao: Pasta de mistol molido en el mortero, de forma redonda, que se prepara revolviéndola en harina de maíz tostado.

Cachi Mayu: Nombre quichua del Río Salado.

Crespín: Ave de leyenda. Su canto se lastimero.

Chakai Manta: Desde allá.

Chiniitai: Mujer joven y soltera. En lo familiar llega hasta ser afectivo.

Churita: Mujer bonita, coqueta y elegante.

Engualichao: Embrujado o hechizado.

Guagüita: Hijito o niñito.

Huico Hondo: Nombre de un barrio de la ciudad de Sgo. del Estero.

Huayra: Viento.

Jume: Arbusto empleado en la fabricación de jabón. Es la planta de los salitrales.

Legüero: Se aplica al bombo que produce sonido de percusión y que puede oirse a distancia, a la legua.

Macha: Embriaguez, borrachera.

Mishqui Mayu: Nombre quichua del Río Dulce.

Mishquilo: Muy dulce.

Patay: Torta o pan de harina de algarroba. Sabor dulce.

Puñuy: Sinónimo de dormir.

Sacha: Monte: Lugar poblado de vegetación.

Sachapera: Planta y fruto muy parecido el peral de cultivo, a lo que debe su nombre. Pera del monte.

Salamanca: Leyenda. Ver pág. de  leyendas.

Shalaco: Habitante de la costa del Río Salado.

Sonkoy: Corazón.

Súmaj: Lindo.

Supay: Diablo, demonio, satán.

Telesita: Niña legendaria.

Trinchera: Desmonte hecho en un terreno, generalmente para instalar pistas de bailes en las fiestas de carnaval.

Urpila: Paloma.

Ututu: Lagartija de los campos, color gris ceniza, que sale en  el rigor de las siestas.

Vidala: Canción popular, arenosa, de carácter triste y ritmo pausado que se acompaña con guitarra y caja.