Breve historia:
Se desconocen los origines de la aldea, a pesar de los numerosos vestigios hallados en los alderedores, en especial varias cuevas a lo largo de la sierra. Quiza el hombre de Atapuerca procedierá del Tormo, dada su gran fama de celebrar ritos (juergas en otra época). De todos modos la historia de la que disponemos actualmente es la que a continuación vereis.
LOS ORIGENES DE NUESTRA ALDEA
En Alcañíz estando el enero de 1233, dos cavalleros, Hugo de Forcalguer, maestro de los Hospitalers y Blasco d´ Alagó, hicieron saber al rey de las excelencias de Valencia, "la mellor terra e la pus bella del món", incitándolo a conquistarla. Jaime I erigido en protector del destronado Abú Zayd, la campaña seria teóricamente presentada como una intervención en una contienda civil de los musulmanes.
Hay que decir que la reconquista más de una decena de años y la repoblación de Valencia, fueron mucho más largas y complejas que no las de Mallorca. Mientras que la conquista de la isla de Mallorca, la habían propugnado los mercarderes catalanes con criterio defensivo, la del reino sarraino de Valencia la concibieron los aristócratas aragonesas con propósito expansivo.
CONQUISTA Y REPOBLACIÓN DEL MAESTRAZGO
Jaime I conquisto Burriana el agosto del 1233, y entonces se libraron todos los castillos de más al norte. Los sarrainos evacuaron totalmente aquellas tierras que constituieron el Maestrazgo, puesto que fueron donadas a los cavalleros de la orden militar del Templo en régimen de latifundio. En aquellas comarcas de economia ganadera se establecieron escasos repobladores que, como la mayoria procedian de la Cataluña Nueva, y trajeron el dialecto catalán occidental, aunque la mayor parte de las cartas de población otorgadas para este sector, fueron un fuero de Zaragoza y que los aristócratas aragoneses pretendian que aquellas tierras conquistadas se convertieran en un simple apéndice señorial y latifundista de su reino, una especia de Andalucia de la Corona de Aragón.
ACELERACIÓN DE LA CAMPAÑA
El año 1236 el rey de Castilla Fernando se apoderó de Córdoba. Entonces Jaime I convocó cortes en Monzón, propuesta para a acelerar la conquista sistemática de Valencia. Entonces comenzó Jaime I a usar el título de rey de Valencia y parece que el primer documento en que lo ostenta esta datado en Tarazona el 30 de setiembre de 1236. La inmensa mayoría de las donaciones de tierras en Valencia de esta época, están datadas según el sistema aragonés de era hispánica y no por el sistema catalán del año del Señor.
LA REPOBLACIÓN DE LA PLANA Y DE LAS COMARCAS PONENTINAS
Durante la Cuaresma del 1238 se rindieron por capitulaciones los castillos de la Plana y la Vall d´ Uxó. La repoblación cristiana fue mucho más activa, densa y de tipo diferente que no la del Maestrazgo. La Plana, comarca de rica economía agrícola, fue dada en pequeñas parcelas a individuos concretos, principalmente catalanes, igual los repobladores de los pueblos de la montaña se trasladaron a la plana como a Castellón (1251) y Nules, o de nueva fundación, como Vila-real (1247).
Al contrario, la Vall d´Uxó y la sierra de Espadan permanecieron pobladas exclusivamente por musulmanes todo y que constituyendo un mundo cerrado, hasta el siglo XVII. También eran sarrainos los habitantes del Alto Mijares, donde se habían refugiado los moros expulsados del Maeztrazgo. El Alto Mijares se habia mantenido fiel a Abú Zayd, el destronado rey almohade de Valencia, el cual se había convertido al cristianismo y figuraba entre los cavalleros aragoneses de Jaime I. Abú Zayd hizo donación al Obispo de Segorbe del Alto Mijares y también de las tierras serranas del Alto Turia que se rindienon (1236).
En las comarcas de la antigua diocesana de Segorbe se habla castellano, dado que estaban muy mayoritariamente pobladas por musulmanes, y fueron establecidos pequeños núcleos de cristianos aragoneses (véase El Tormo).