Según
la FAO en 1997 la superficie total de
bosques del planeta era de 3.454 millones de km2, esto equivale al 26 %
de la superficie total de la Tierra. Estas magnitudes indican por si mísmas
el esfuerzo que la comunidad científica, los gobiernos y otras organizaciones
deben realizar para el conocimiento y estudio de los recursos forestales.
La problemática
ecológica relacionada a los bosques ha ganado un gran espacio en
la opinión mundial, especialmente en las dos últimas décadas
y a través del problema de los desmontes en las regiones tropicales
húmedas. Una causa para esto son las implicaciones de este fenómeno
en el denominado cambio
global . Debido entonces al contexto geográfico de grandes áreas
donde suceden tales eventos, la PR y los sistemas de información
geográfica (SIG) han ganado un espacio importante en diversas carreras
universitarias, incluída la ingeniería forestal, y otras
relacionadas con el estudio de los bosques y de los recursos naturales
en general.
El Gran Chaco,
y especialmente el caso particular de la provincia de Santiago del Estero,
dentro del Chaco Seco, se enmarca en una situación de gran fragilidad
ambiental, caracterizada por importantes variaciones en factores climáticos
críticos, como lluvia y temperatura. El avance de la frontera agropecuaria,
los incendios de bosques y arbustales, y la irracional tala de bosques
nativos, son los principales problemas que degradan la cobertura vegetal
nativa en esta región.
Las siguientes
son imágenes satelitales utilizadas en diversos proyectos de investigación
realizados en el Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques de la UNSE,
cada una con una breve descripción sobre el ambiente y algunas situaciones
respecto del uso de los recursos que allí se desarrollan.
Figura
1. Imagen en falso color compuesto 542-RGB obtenido por la cámara
multiespectral de resolución media (MMRS) del satélite argentino
SAC-C (26.06.2001). En rojo, los límites departamentales de la Provincia
de Santiago del Estero. (vegetación: en tonos de verde, escasa
cobertura en rojos, salinas y lagunas en azules claros-blanco, áreas
quemadas en negro), bañados en azules oscuros en diseños
lineares dirección NO-SE.
Figura
2. Paisaje modelado por el fuego, con islas de bosques residuales circundadas
por sabanas pirógenas ( B: islas de bosque residual, P:
paleocauces cubiertos por pastizales, R: pastos rebotados, S:
sabanas con menor cobertura, S´: sabanas con mayor cobertura
de pastos, en rebrote). Imágen Landsat 5 TM 543-RGB, WRS 229/078,
20.04.1991 - El Desierto, Provincia de Santiago del Estero.
Figura
3. Paisaje fuertemente fragmentado por la acción conjunta de
los paleocauces (naturales), y el uso del fuego y los caminos/linderos
divisorios de propiedades (antrópicos). (Bosques: verde oscuro,
Arbustales/bosques muy abiertos: verde claro, Pastizales: amarillo/blanco,
Suelos con escasa o nula cobertura vegetal: rojo-húmedos-, blanco-secos-).
Imágen Landsat 5 TM 543-RGB, WRS 229/078, 20.04.1991, al
norte del Km 1338, Departamento Copo, Provincia de Santiago del Estero.
Figura
4. Avance de la frontera agrícola en el noroeste de la provincia
de Santiago del Estero-SDE (Ag: nuevas áreas agrícolas).
En el período 1977-1985 se desmontaron en esta región 142.241
há., registrándose un incremento de las superficies
agrícolas del 1.010 % (Zerda 1991). Imágenes Landsat MSS
432-RGB.
Figura
5. Comienzo del aprovechamiento forestal, el bosque es casi totalmente
eliminado, quedando solo árboles muy aislados, enfermos y de menores
dimensiones. La mayor reflectancia del suelo desnudo y de la vegetación
herbácea son responsables de las tonalidades amarillas/blancas que
demarcan la forma geométrica definida, la zona explotada. Imágen
TM Landsat 543-RGB. Departamento Copo, al sur de la Ruta Nacional 16, Provincia
de Santiago del Estero.
Figura
6. Diversas etapas de un "aprovechamiento forestal". Ap1: extracción
de madera iniciada en los ´70, las líneas en rojo muestran
franjas residuales del bosque original, más alejados de las calles
de aprovechamiento, con gran rebrote de la vegetación arbustiva
en verde luminoso. Ap2: extracción de madera en los ´80
-´90, actualmente se continúa con la extracción de
los últimos "postes" de maderas duras de menores dimensiones, que
componen la regeneración y los árboles menores residuales
de los primeros aprovechamientos. Ap3: Sector de bosque hasta los
´70, actualmente totalmente arrasado, sector muy próximo a
la localidad de Los Tigres. Imágen TM Landsat 543-RGB. Departamento
Copo, sobre de la Ruta Nacional 16 (R16), Provincia de Santiago del Estero.
Lecturas
recomendadas sobre aplicaciones de imágenes satelitales en el Chaco
seco de Argentina
Thren, M.W.;
Zerda, H.R. (1994): Inventario forestal de la provincia de Santiago del
Estero: Deptos. Copo y Alberdi. Convenio: Prov. de Sgo. del Estero/Consejo
Federal de Inversiones CFI/Agencia Alemana de Cooperación Técnica
GTZ/Universidad Nacional de Santiago del Estero UNSE.
Zerda, H.R.
(1991): Monitoreo de los desmontes en el NO de Santiago del Estero con
el uso de imágenes Landsat MSS. En: Resúmenes II Jornadas
de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Santiago del Estero-UNSE,
SECyT, Argentina.
Zerda, H.R.
(1998): Monitoring der Vegetations- und Landnutzungsveränderungen
durch Brandrodung und Übernutzung im Trocken-Chaco Argentiniens mit
Satellitenfernerkundung und GIS. Dissertation. Cuvillier Verlag, Goettingen,
Alemania, 175 p.(ISBN 3-89712-335-5)
Zerda, H.R.
(1999): Geoprocesamiento: Una aplicación para el estudio de la fragmentación
del bosque chaqueno. Resúmenes de la XIX Reunión Argentina
de Ecología. Asociación Argentina de Ecología-Lab.
de Investigaciones Ecológicas de Las Yungas, S.M. de Tucumán,
abril 1999.
Zerda, H.R.
(2000): Percepción Remota aplicada al área forestal: ejemplos
en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. IV Seminario de Atualizacao
em Sensoriamento Remoto e Sistemas de Informacoes Aplicados a Engenharia
Florestal, Curitiba, Paraná, Brasil. (23-25.10.2000). Universidad
Federal de Curitiba, Paraná, Brasil,CD.
Zerda, H.R.,
Moreira, M. L. (2001): Superficies afectadas por el fuego en el Chaco Santiagueño.
Evaluación mediante percepción remota y sistemas de información
georeferenciada. Universidad Católica de Santiago del Estero, Revista
de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Nº 6,
Nov. 2001.
Zerda, H.R.;
Moreira, M. L. (2002):Monitoreo de quemas mediante el sensor MMRS del satélite
argentino SAC-C : aplicación en la Provincia de Santiago del Estero,
Argentina.
V Seminario
de Atualizacao em Sensoriamento Remoto e Sistemas de Informacoes Aplicados
a Engenharia Florestal, Curitiba, Paraná, Brasil. (15-17.10.2002).
Universidad Federal de Curitiba, Paraná, Brasil.
|