Incendios en el Chaco
Your TitlePrincipal
Your TitleAutor
Your TitleEl Chaco
Your TitleFotos
Your TitleImágenes
Your TitleIncendios
Your TitleDeforestación
Your TitlePaisajes
Your TitleMonitoreo
Your TitleProyectos
Your TitleLinks
 

EMAIL

 

La cría de ganado en el Chaco se realiza desde hace mucho tiempo, siendo además esta tradicional actividad una de las más importantes fuentes de ingresos de la economía argentina. En el Chaco se ha desarrollado el pastoreo dentro del bosque, en forma extensiva, allí el ganado debe recorrer grandes distancias para satisfacer sus
necesidades de alimentación. 

Los cauces de antiguos ríos, en su mayoría cubiertos por pastos y las habras naturales en el bosque brindan pasturas extras, en un ambiente donde el bosque era la cobertura dominante, y donde aún lo es en grandes extensiones. 


Figura 1. Típico cauce de antiguos ríos, cubierto de vegetación herbácea.

En la región se queman los pastos para favorecer el rebrote de los pastos naturales y usarlos como alimento para el ganado. El fuego se utiliza también como el tratamiento más barato para la eliminación de los desechos del desmonte, cuando se transforman los terrenos con bosque a nuevas áreas para agricultura. 

El fuego originado en los paleocauces y las  habras naturales, actúa en conjunto con los fuertes vientos en las épocas de quemas (fines de invierno - principios de la primavera) y con la careencia absoluta de sistemas de lucha y prevención de incendios. El fuego sin control alguno, no solo se expande por las áreas cubiertas por pastos y arbustos, sino que además penetra en el bosque favorecido por la extrema sequedad de la vegetación en esa estación, dejando trás de sí una fuerte alteración de la cobertura vegetal nativa. 

En esta condiciones, la degradación de la vegetación nativa del Chaco es a través de la transformación del bosque original a sabanas pirógenas, donde dominan alternativamente los arbustos y pastos, según la frecuencia de aplicación del fuego. En algunas regiones es notable la formación de islas de bosques, y actualmente este modelo que se expande hacia otras áreas como efecto de la expanción de la frontera agropecuaria. 
 


Figura 2. Las columnas de humo indican la presencia de focos de incendios. La forma de las sabanas pirógenas muestran la dirección de los vientos dominante    (norte-sur). Imagen SPOT 3 XS 321 RGB, 20.09.1994. El bosque aparece en rojos oscuros, los arbustales rojos más claros y marrones, mientras que las sabanas están   representadas en marrones-grises claros. En negros-grises muy oscuros aparecen las áreas con vegetación carbonizada en superficie. El Desierto, Depto. Copo, Prov. de Santiago del Estero.

Figura 3. Imagen MSS Landsat (1972) de la misma región de la Fig. 2. Estos datos históricos son una base histórica de datos. El Desierto, Depto. Copo, Prov. de Santiago del Estero.


Figura 3. Formas típicas de distribución de los incendios, sobre los cauces de antiguos ríos cubiertos por  pastos (formas lineares) y sobre antiguas áreas de bosques transformadas a sabanas (sector inferior izq.).

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS INCENDIOS EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 

Caracterizar el fenómeno del fuego en la Argentina es un problema de difícil solución, motivado por la carencia de datos e información confiable al respecto. Existen algunas provincias con cierta organización para el combate contra el fuego, las que por este motivo también poseen estadísticas sobre los incendios. Pero,  los medios técnicos restringidos hacen que no se pueda colectar  información georreferenciada, para formar  bases de datos espaciales, sin lo cual no es posible caracterizar adecuadamente el fenómeno y mucho menos realizar zonificaciones o  predicciones. 

En los últimos tiempos ha habido una relativa toma de conciencia por parte de la opinión pública y de los organismos a cargo de la prevención y combate contra incendios, en referencia a la importancia ecológica del fenómeno de los fuegos y sus efectos
negativos para el medio ambiente. Concretamente, el problema de los incendios de bosques en la región Andino Patagónica, ha movilizado a los medios de difusión debido a la gran afluencia de turistas en la región, centrando la discusión sobre el problema
fuego-ecología-conservación de bosques a aquella zona. También es importante citar que otro factor importante para la difusión del problema del fuego en la Patagonia es la activa participación de los organismos técnicos forestales de la región, los que plantean la problemática a través de diversas reuniones técnicas y publicaciones. 

De todas maneras, sigue siendo deficiente la investigación sobre el problema de los incendios en la Argentina y el Chaco, a tal punto que uno de los más conocidos científicos referente en temas del Chaco (Adamoli 1993), cita lo siguiente:"probablemente los aspectos espaciales del comportamiento del fuego sean uno de los temas en los que el conocimiento es más pobre. El conocimiento de los patrones espaciales permite una mejor definición acerca de la naturaleza y extensión de ciertas interacciones posteriores al paso del fuego"

La distribución espacial de los incendios en la provincia de Santiago del Estero obedecen al tipo de uso de la tierra, basicamente el fuego es muy utilizado para el mantenimiento de áreas agrícolas, limpieza de nuevas superficies para agricultura y actividades pastoriles. Las regiones de fuego se muestran en la Figura 6, basado en el análisis de datos satelitales (Zerda 1998). 


Figura 5. Estadísticas de los incendios en la Provincia de Santiago del Estero (11.11.1994).

Figura 6. Distribución espacial de los incendios en la Provincia de Santiago del Estero, derivadas de datos NOAA-AVHRR (11.11.1994).

Mediante el análisis de distancias horizontales a las áreas quemadas, se visualiza las zonas de mayor concentración del fenómeno investigado, regiones con las menores distancias y de mayor influencia del fuego, en el ejemplo, en base a este criterio de análisis (Fig. 7). Un esquema de esto se muestra en la Figura 8.
 


Figura 7. Zonificación de los incendios mediante clases de distancias a las áreas quemadas.

Figura 8. Esquema general de las regiones afectadas por   incendios en la Provincia de Santiago del Estero.

Fotografías de Terreno   -   Incendios en el Chaco seco de la Argentina


Figura  9. Incendio reciente donde se observa el límite entre el pastizal y el área quemada (agosto 1.996, El Desierto, Depto. Copo, Santiago del Estero).

Figura 10. Gran incendio forestal, se observan pocos restos del bosque original (agosto 1.996, El Desierto, Depto Copo, Santiago del Estero).

Figura 11. Detalle de la gran cantidad de cenizas que cubren el suelo a posteriori de la ocurrencia del incendio (agosto 1.996, El Desierto, Depto. Copo, Santiago del Estero).

Figura 12. Fuste de un Quebracho colorado muy afectado por el fuego. Los pastos han comenzado a brotar a los pocos días del paso del incendio, pero dejando grandes espacios de suelo sin cobertura vegetal (agosto 1.996, El Desierto, Depto. Copo, Santiago del Estero).

Lecturas recomendadas

Adamoli, J. (1993): Análisis ecológico del fuego a escalas regional y local. En Memorias del Seminario Taller: Ecología y Manejo de Fuego en Ecosistems Naturales y Modificados. SAGyP, INTA EEA Sgo. del Estero, 2-4 junio Sgo. del Estero. 

European Spatial Agency-ESA (1997): World Fire Atlas: Australia, Africa, South America 1993.  Fire Ionia Tool, ESA/ESRIN. 

Morello, J. y Adamoli, J. (1974): Las unidades unidades de vegetación y ambiente del Chaco argentino. Segunda Parte: Vegetación y ambiente de la provincia del Chaco. Serie Fitogeográfica, 13 INTA, Buenos Aires, 130 p. 

Zerda, H.R. (1998): Monitoring der Vegetations- und Landnutzungsveränderungen durch Brandrodung und Übernutzung im Trocken-Chaco Argentiniens mit Satellitenfernerkundung und GIS. Dissertation. Cuvillier Verlag, Goettingen, Alemania, 175 p. (ISBN 3-89712-335-5). 

Zerda, H.R. (2000): Percepción Remota aplicada al área forestal: ejemplos en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. IV Seminario de Atualizacao em Sensoriamento Remoto e Sistemas de Informacoes Aplicados a Engenharia Florestal, Curitiba, Paraná, Brasil. (23-25.10.2000). Universidad Federal de Curitiba, Paraná, Brasil, CD. 

Zerda, H.R., Moreira, M. L. (2001): Superficies afectadas por el fuego en el Chaco Santiagueño. Evaluación mediante percepción remota y sistemas de información georeferenciada. Universidad Católica de Santiago del Estero, Revista de la Secretaría de Ciencia y Tecnología,  Nº 6, Nov. 2001.

Zerda, H.R.; Moreira, M. L. (2002):Monitoreo de quemas en la Provincia de Santiago del Estero, mediante el sensor MMRS del satélite argentino SAC-C. En: Anais do V Seminario de Atualizacao em Sensoriamento Remoto e Sistemas de Informacoes Aplicados a Engenharia Florestal, Curitiba, Paraná, Brasil. (15-17.10.2002). (Eds. Attilio A. Disperati e Joao Roberto dos Santos)
 

800 x 600