COMETAS, METEORITOS Y ASTEROIDES
ASTEROIDES
Los asteroides son miles de pequeños cuerpos rocosos que giran alrededor del sol entre la
órbita de Marte y la de Júpiter. El mayor de ellos, Ceres, tiene 913 km de
diámetro. Sin embargo, las mayoría no mide más que unos pocos metros. Vespa tiene 538
km de diámetro y es el más brillante. Es el único que se puede observar a simple vista
desde la Tierra cuando se halla en su mejor situación. |
Algunos científicos creen que hace 65 millones de años un gran asteroide se estrelló contra nuestro planeta.Como consecuencia de esta colisión los incendios se propagaron por toda la Tierra y el clima de nuestro planeta cambió. Con ello, se extinguieron muchas de las especies que entonces poblaban la Tierra, entre las que se encontraban los dinosaurios.
METEORITOS
Los meteoritos son pequeños fragmentos rocosos procedentes del espacio que
caen sobre la Tierra. Al precipitarse sobre la Tierra, los meteoritos de mayores dimensiones originan grandes hundimientos circulares en el terreno, denominados cráteres. En cambio los de menor tamaño se encienden y desintegran al chocar con la atmósfera terrestre, dejando un rastro visible al que llamamos meteoro o estrella fugaz. En la animación de la
derecha puedes observar como algunos meteoritos se desintegran al entrar en la atmósfera
pero otros no llegan a consumirse y terminan chocando con ella. |
COMETAS
Los cometas son cuerpos celestes formados principalmente por hielo y partículas de polvo.
Giran alrededor del sol con órbitas elípticas muy acusadas, por ello pasan unas veces
muy cerca del Sol y otras muy lejos. Cuando pasan cerca, el hielo de su superficie se convierte en vapor. Este vapor, unido a las partículas de polvo, origina su característica cola, que puede tener hasta 100 millones de kilómetros de longitud. A pesar de lo que piensa mucha gente la cola del cometa no es el rastro que deja el cometa al describir su órbita sino que se trata las partículas que salen despedidas del cometa en dirección opuesta al Sol empujadas por el viento solar. En la animación que tienes justo debajo puedes observar cual sería la dirección de la cola dependiendo de la posición del cometa con respecto al Sol. |
El más conocido es el cometa Halley, que se puede ver desde la Tierra
cada 76 años. La última vez fue en 1986. Durante esta visita, un séquito de sondas
espaciales, entre ellas la sonda espacial europea Giotto, se aproximó a él para conocer
mejor su estructura y composición. Las imágenes obtenidas mostraban un núcleo muy
oscuro y fantásticos surtidores de de gas y de polvo que surgían en su interior. Hoy en día se cree que los cometas proceden de una nube de asteroides que se encuentra en los confines del Sistema Solar llamada Nube de Ort. |