La Cuesta

 www.geocities.com/la_cuesta

 

Menu

·  Inicio
·  Aspectos Climatológicos
·  Economía
·  Economía Antigua
·  Estudio Cultural
·  Estudio Demográfico
·  Estudio Histórico
·  Estudio Geográfico
·  Estudio Natural
·  Estudio Político
·  Turismo Rural
·  Fiestas
·  Enlaces
·  Lista de Correo
·  Chat
 

Idiomas

· Español
· Inglés
· Llïonés
· Gallego
· Catalán
· Euskera

 

Economía Antigua

LA PANADERÍA:

La panadería en el pueblo ha desaparecido con la entrada de técnicas más modernas de fabricación de pan, pero aún se conservan antiguos hornos y el molino que permitían la fabricación de este.

   

Los hornos se construían con adobe y tenían forma abovedada. El hueco existente entre la bóveda y la cubierta exterior se rellenaba con arena o sal, lo que facilitaba la conservación del calor. El aspecto exterior es de semicilindro y su utilización era de carácter familiar.

La masa utilizada para hacer el pan era preparada a base de harina de centeno mezclada con un poco de trigo. Esto se obtenía gracias a el molino. El molino consta de varias partes: en 1º lugar, nos encontramos con un recipiente en forma de pirámide invertida y truncada por la base, donde se depositaba el grano, llamado trimuella. A continuación este cae por un conducto denominado canalexa que hace que el grano caiga lentamente debido a su movimiento oscilante.

El grano cae en el centro de la piedra, la cual se mueve por la fuerza del grano y tritura el grano.

Una vez molido pasa al farnal, arca de madera donde se deposita, para proceder a su posterior almacenamiento. Los martillos para picar la piedra y reparar algún desperfecto por el uso, se denominan picos y también tienen forma romboidal.

Asimismo, existe otra rueda debajo del molino sujeta con un eje de madera que traspasa la base de la construcción y se abre desde el interior con un tornillo, permitiendo el paso del agua y el movimiento giratorio del canto que inicia la molienda. La entrada de agua desde la presa hasta el cilindro y la hélice que mueve la piedra se denomina la canal y la salida hacia el río la caliente.

Una vez obtenido la harina se guarda en un zurrón de piel de animal confeccionado con el pelo hacia la parte externa. En una artesa de madera, conocida con el nombre de masera, se mezclaba con agua, levadura y sal y se obtenía la masa del pan, reservando una pequeña parte de esta durante ocho días, transcurridos los cuales se envolvía con harina, realizando las funciones de levadura; era lo que se denominaba fermiento o masa madre.

Una vez hecha la masa se deja reposar, antes de molerla en el horno, que se calentaba a base de leña de roble, encina y sobre todo el tojo por ser el que más calor proporcionaba. Las hogazas se introducían con la pala, instrumento realizado en madera y con un mango de gran longitud para poder alcanzar el fondo del horno.

Para evitar que se quemara el pan con la brasa del fuego, se barría éste con escoba natural, disminuyendo a la vez la temperatura de la baldosa que era de barro cocido. Para empujar la brasa hacia la boca se empleaba el rodo, útil de madera en forma semicircular y provisto de mango largo. El rescoldo se apartaba hacia derecha o izquierda para poder hacer llama y ver si el pan estaba cocido, a la vez que se mantenía constante la temperatura. Una vez realizada esta operación, se barría el horno con la escoba mojada o mundiella. Cuando estaba en su punto se extraía con la pala dando por finalizada la tarea.

LA CESTERÍA:

El empleo de cañas de mimbre en la elaboración de cestas es un trabajo de carácter familiar motivado por la necesidad de recipientes para almacenaje de productos. Principalmente se hacen cestas de mimbre de salguera. Es un trabajo que se está empezando a perder aunque todavía hay personas en el pueblo interesadas en él.

LA HERRERÍA:

Antiguamente también existía la herrería como complemento imprescindible en las tareas agrícolas y ganaderas pero es un oficio que se ha perdido en su totalidad.