ANEXO
DESARROLLO
DEL
ÁREA DE COMPETENCIA 1 Facilitar la operatoria y asesorar al usuario,
en la operación y aprovechamiento de la funcionalidad de los equipos
y programas. |
1.1.
Instruir al usuario para eliminar causas de problemas operativos. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Aconsejar al usuario que registre los errores observados. Implantar el uso de programas de registro de errores. Analizar problemas operativos
habituales y las causas que los producen. Transmitir al usuario conocimientos
específicos sobre funcionalidades y operatoria de los componentes
que utiliza. Controlar el resultado de la
acción. |
·
Se consultan
adecuadamente manuales y documentación del sistema, se asocian los problemas
observados con las especificaciones operativas y se sugieren en forma
sencilla los criterios a aplicar en la operación. ·
Se realiza
un empleo adecuado de los recursos didácticos, logrando comprensión
por parte de los usuarios y buena relación interpersonal con los mismos. |
1.2
Capacitar y entrenar usuarios en procedimientos o funcionalidades de
sistemas. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Interpretar las necesidades del usuario. Analizar los procedimientos, funcionalidades y otras características
del sistema objeto del entrenamiento. Asociar conocimientos a impartir y características de los usuarios a instruir. Organizar didácticamente la acción de capacitación y entrenamiento. Preparar el material y las ayudas didácticas necesarias. Ejecutar las acciones de capacitación y apoyo a la operatoria. Evaluar los resultados obtenidos. |
·
Se adquiere
y manifiesta dominio del tema a partir de la documentación disponible
y, eventualmente, la experimentación con el sistema. Se organizan los
conocimientos en forma apropiada para su transmisión a los usuarios. ·
Se realiza
un uso adecuado de los elementos didácticos, logrando comprensión por
parte de los usuarios y buena relación interpersonal con los mismos ·
Se toman
en cuenta normas de confidencialidad y seguridad informática y prácticas
de buena operación. |
1.3.
Sistematizar la operatoria de usuarios. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Relevar las actividades de procesamiento. Establecer la estructura de organización de los datos y programas
del usuario en los medios que correspondan. Diseñar rutinas y procedimientos que faciliten, aseguren y registren la operatoria. Diseñar rutinas y procedimientos de control de accesos, seguridad y resguardo
de datos. Comunicar y transferir al usuario los resultados de la sistematización. |
·
Se toman
en cuenta las características, riesgos y tipo de operatoria del puesto
de trabajo para elaborar procedimientos, rutinas y macroinstrucciones
que faciliten y ordenen la operatoria del usuario. ·
Se aseguran
contra posibles pérdidas y accesos indebidos y se mantienen bien estructurados
los archivos. ·
Se realizan
procedimientos y programas adecuados a prácticas profesionales y de
seguridad informática vigentes. |
1.4.
Asesorar en problemas que están fuera del ámbito de la operatoria habitual
o que exceden a los conocimientos del usuario. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Relevar el problema planteado por el usuario. Asociar la funcionalidad pretendida con funciones del producto o servicio
utilizado o con otros productos o servicios disponibles en el mercado. Indicar las posibles soluciones, señalando ventajas y costos comparativos. |
·
Se emplean
conocimientos, técnico profesionales y del mercado, al asociar productos
y servicios con el problema planteado. ·
Se propone
una funcionalidad, producto o servicio que presenta adecuada relación
costo/beneficio, expectativa de vida y sencillez, cercanas a la funcionalidad
pretendida por el usuario. ·
Se toma
en cuenta la factibilidad técnico/económica de poner en práctica la
posible solución por parte del puesto de trabajo. |
1.5.
Demostrar funcionalidades y operatoria de componentes, equipos y redes,
programas y sistemas. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Relevar y determinar objetivos de la demostración. Preparar el entorno necesario, incluyendo productos a mostrar
y recursos didácticos a emplear. Explicar y mostrar didácticamente la operación deseada. Invitar a la audiencia a formular preguntas y objeciones que resulten pertinentes
y contestar formulando comentarios
esclarecedores. |
·
Se toma
en cuenta y se adapta a la problemática y propósitos del auditorio,
procurando satisfacer sus expectativas. ·
Se realiza
un uso adecuado de los elementos didácticos logrando comprensión por
parte de los usuarios y buena relación interpersonal con los mismos |
Alcances y Condiciones del Ejercicio
Profesional
Área de Competencia 1 • Facilitar
la operatoria y asesorar al usuario, en la operación y aprovechamiento de
la funcionalidad de los equipos y programas.
Principales
Resultados del Trabajo
La solución propuesta al problema es duradera, oportuna temporalmente, económicamente factible y minimiza posibles consecuencias negativas.
Esta solución es tomada como propia por el
usuario.
Medios
de Producción o de Tratamiento de la Información
Elementos didácticos.
Manuales de referencia de software y de hardware.
Ayudas en línea.
Servicios de comunicación y consulta, incluyendo los
provistos por redes de área extendida.
Procesos,
Técnicas y Regulaciones Normativas
Procesos
Complementa el proceso educativo-formativo del usuario.
Técnicas
Utiliza técnicas de entrevistas y didácticas.
Aplica criterios de seguridad informática.
Regulaciones
Normativas
Normas de privacidad de la información.
Legislación sobre patentes y propiedad intelectual.
Políticas empresarias relacionadas con actividades informáticas
y confidencialidad de la información.
Datos
e Información Disponibles y/o Generados
Disponibles
Información sobre el incidente o problema a resolver.
Descripción funcional y operativa de equipos, programas
y sistemas.
Normas técnicas.
Generados
Registro de incidentes de la instalación.
Espacio
Social de Trabajo: Relaciones Funcionales y/o Jerárquicas
Se asimila al espacio social del usuario al que asiste
y asesora.
Trabaja en relación de dependencia con la organización
en la que se desempeña el usuario o en una que le provee servicios a la misma;
unipersonalmente o dentro de pequeños grupos, cuyos integrantes actúan individualmente,
complementándose en conocimientos y habilidades.
ÁREA DE COMPETENCIA 2 Mantener la integridad de los datos locales
del usuario y la eficiencia de su acceso. |
2.1. Resguardar / Restaurar archivos locales del usuario
con datos o programas. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Diseñar el plan de acción para resguardo y posterior restauración de archivos
de datos y programas. Copiar, comprimir/descomprimir, encriptar/desencriptar,
proteger/ desproteger y transferir
los archivos objeto de la operación a/desde la ubicación decidida
en el medio elegido. Verificar que las copias de resguardo o la restauración de los
archivos sean efectuadas correctamente. Proteger/desproteger, rotular adecuadamente el medio y disponer su transporte al/del recinto
de seguridad determinado. Comprobar la normal operatoria de los programas o sistemas restaurados. Registrar las acciones realizadas. |
·
Se toman
en cuenta los riesgos para la operatoria y sus posibles consecuencias
para el usuario. ·
Se resguardan
archivos de datos y programas de acuerdo a las prácticas establecidas
por el entorno organizacional y los manuales instructivos de los sistemas,
se confeccionan los rótulos y registros que correspondan. ·
Se consultan
los instructivos y los registros de los respaldos para resolver qué,
cómo y en qué orden restaurar. ·
Se actúa
éticamente, asegurando la confidencialidad de los datos del usuario.
Se respetan las normas legales sobre propiedad intelectual y privacidad
de datos. ·
Se adecuan
los procedimientos a normas de seguridad informática. |
2.2.
Reparar datos o archivos afectados por la operatoria del usuario, por
mal funcionamiento de componentes o por la acción de virus informáticos. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Evaluar los riesgos emergentes de la situación observada para los archivos
y la operatoria del usuario, y las instalaciones. Resguardar la situación actual de los datos. Diseñar el procedimiento para llevar a cabo las acciones correctivas y acordarlo
con el usuario. Restaurar datos, reprocesar
grupos de transacciones, reorganizar
bases de datos o ejecutar
otras acciones correctivas previstas, incluyendo la programación de procedimientos especiales. Indicar al usuario acciones
correctivas a su cargo. Verificar la validez de la solución para la operatoria del usuario. |
·
Se diseñan
y utilizan procedimientos que toman en cuenta los riesgos de pérdida
de información, las prioridades del usuario y minimizan las posibles
consecuencias negativas de las acciones a realizar. ·
Se solicita
la autorización y supervisión del responsable que corresponda ante
el reprocesamiento (u otra acción correctiva) que involucre datos de
transacciones comerciales, patrimoniales, o críticos para la organización, empresa o institución. ·
Se adecuan
los procedimientos a normas de seguridad y privacidad de datos y a prácticas
profesionales vigentes. ·
Se registran,
para análisis estadístico, las acciones realizadas. |
2.3. Prevenir inconvenientes en la integridad
de los datos provenientes de la acción de virus informáticos. |
|
Actividades |
Criterios
de realización |
Diseñar rutinas y procedimientos anti-virus. Instalar y Configurar anti-virus residentes. Verificar periódicamente la ausencia de virus con programas
anti-virus. Restaurar programas infectados, a partir de las copias de seguridad. Corregir automáticamente programas infectados, utilizando los métodos previstos
a tal efecto en los programas anti-virus. Buscar el origen de la infección. |
·
Se diseñan
y utilizan procedimientos que toman en cuenta los riesgos de pérdida
de información para el usuario. ·
Se utilizan
métodos anti-virus adecuados a los riesgos corrientes en el ámbito informático
en el que se desenvuelve el usuario. ·
Se verifica
que el anti-virus a utilizar esté actualizado. |
2.4. Reorganizar física y
lógicamente los datos del usuario. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Reorganizar físicamente los soportes magnéticos. Reorganizar lógicamente archivos de bases de datos. Condensar espacios no utilizados. Depurar registros de
escasa utilización transfiriéndolos
a archivos históricos. |
·
Se toman
en cuenta los riesgos para la operatoria y sus posibles consecuencias
para el usuario. ·
Se atiene
a las prácticas establecidas por el entorno organizacional y los manuales
instructivos de los sistemas al operar sobre archivos de datos y programas. ·
Se registran
los datos transferidos a archivos históricos. |
Alcances y Condiciones del Ejercicio
Profesional
Área de Competencia 2 • Mantener
la integridad de los datos locales del usuario y la eficiencia de su acceso.
Principales Resultados del Trabajo
Recursos computacionales de espacio y tiempo recuperados
para la operatoria.
Conformidad con políticas empresarias y procedimientos
relativos a seguridad y confidencialidad.
Medios de Producción o de Tratamiento
de la Información
Equipos de computación monousuarios o en red de todo
tipo.
Elementos de archivo protegidos contra fuego y accesos
indebidos.
Medios físicos o lógicos de almacenamiento y transporte
de datos.
Utilitarios de resguardo, compresión, reorganización
y transporte de datos.
Procesos, Técnicas y Regulaciones
Normativas
Procesos
Reorganización física y lógica, resguardo, protección,
cifrado y compresión de datos.
Técnicas
Programas utilitarios que realizan esos procesos.
Programación elemental ad hoc.
Sistemas de control de accesos, programas anti-virus.
Regulaciones
Normativas
Normas de privacidad de la información.
Políticas empresarias relacionadas con actividades informáticas
y confidencialidad de sus datos.
Datos e Información Disponibles
y/o Generados
Disponibles
Descripción de sistemas y la estructuración de sus datos.
Descripción funcional y operativa de equipos y programas
utilitarios.
Normas técnicas.
Generados
Registro de incidentes y resguardos de la instalación.
Espacio Social de Trabajo: Relaciones
Funcionales y/o Jerárquicas
Se asimila al espacio social del usuario al que asiste
y asesora.
Trabaja en relación de dependencia con la organización
en la que se desempeña el usuario o en una que le provee servicios a la misma,
unipersonalmente o dentro de pequeños grupos, cuyos integrantes actúan individualmente,
complementándose en conocimientos y habilidades.
En caso de presentarse situaciones que excedan su capacidad
de resolución, consultará o dará intervención a profesionales universitarios
o servicios técnicos de apoyo, informando previamente al usuario responsable.
ÁREA DE COMPETENCIA 3
Instalar
y poner en marcha equipos de computación y redes, componentes de los
mismos, programas y sistemas, o funcionalidades adicionales.
|
3.1.
Planificar la instalación, compatibilización y vinculación a realizar
con los componentes entre sí, con el sistema, con el entorno máquina
y con el ambiente de red. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Relevar el entorno de máquinas, dispositivos, sistemas y ambiente de red en
el que se inserte. |
·
Se consideran
posibles riesgos, previendo acciones de resguardo. |
|
|
Evaluar posibles riesgos para
los archivos o instalaciones del usuario. |
·
Se minimiza
la longitud o costo del cableado. |
|
|
Establecer ubicaciones para equipos y dispositivos y diseñar el recorrido de cables. Revisar el procedimiento de instalación en función del entorno
informático y de los riesgos. |
·
Se considera
el entorno informático y los riesgos al reformular los procedimientos
previstos en los manuales de instalación. |
3.2.
Instalar programas y sistemas de comercialización masiva o componentes
de o para los mismos. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Preparar el medio de distribución o soporte lógico del software
original para que esté disponible y en condiciones de ser instalado. |
·
Se consulta
y actúa de acuerdo al plan de instalación y los manuales de instalación
del software. |
|
|
|
|
Ejecutar los pasos previstos en el procedimiento de instalación. Corregir archivos de configuración por medio del programa instalador. |
·
Se personalizan
las interfaces, procedimientos de uso y entorno lógico de acuerdo a
lo requerido por el usuario y se registra dicha personalización para
futura referencia. |
|
|
|
|
Personalizar interfaces, procedimientos de uso y entorno lógico. Verificar funcionalidad y características de lo instalado. Registrar el software instalado. Indicar al usuario el procedimiento adecuado de operación. |
·
Se adecuan
los procedimientos a normas de seguridad informática y prácticas profesionales
vigentes. |
|
|
|
3.3. Instalar componentes de programas y
sistemas hechos a medida o de difusión limitada. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Averiguar si existe un procedimiento válido de instalación. Diseñar un procedimiento de instalación adecuado a la instalación,
adaptando el preestablecido, si resultare necesario. Preparar el medio de distribución o soporte lógico del software. Ejecutar los pasos previstos en el procedimiento de instalación. Ajustar interfaces y resultados obtenibles por generadores
de informes. Cargar parámetros y valores constantes propios del usuario; Verificar el correcto funcionamiento de lo instalado. Indicar al usuario el procedimiento adecuado de operación. |
·
Se consulta
y actúa de acuerdo a las prácticas establecidas en el entorno organizacional
y la documentación disponible del software. ·
Se actúa
como nexo bidireccional inteligente entre el programador del sistema
y el usuario. ·
Se adecuan
los procedimientos a normas de seguridad informática y prácticas profesionales
vigentes. |
3.4. Instalar equipos de computación o componentes
para los mismos. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Configurar los componentes a instalar, fijando los elementos
físicos y de conmutación lógica en la posición que corresponda. Desmontar y montar plaquetas, cables o fuentes afectados. Interconectar los dispositivos externos que corresponda. Indicar al usuario el procedimiento adecuado de operación. Registrar las acciones realizadas en la “historia clínica” del
puesto de trabajo. |
·
Se consulta
el plan de instalación y los manuales u hojas de especificación del
hardware, previendo los elementos de trabajo o para adaptación que se
requieran. ·
Se actúa
de acuerdo a normas de seguridad eléctrica y los procedimientos minimizan
los riesgos para el puesto de trabajo. ·
Se verifican
las características, funcionalidad y comportamiento de lo instalado. |
3.5. Instalar componentes físicos de redes. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Tender y fijar los cables que corresponda. Configurar los componentes a instalar, fijando los elementos
físicos y de conmutación lógica en la posición que corresponda. Instalar los dispositivos de amplificación y adecuación de señales. Desmontar y montar plaquetas y cables. Comprobar la eficacia y eficiencia de la conexión. Indicar al usuario el procedimiento adecuado de operación. Registrar las acciones realizadas en la “historia clínica” del
puesto de trabajo. |
·
Se consulta
el plan de instalación y los manuales u hojas de especificación del
equipamiento y del sistema operativo de la red, previendo los elementos
de trabajo o para adaptación que puedan requerirse. ·
Se verifica
la presencia de posibles fuentes de interferencia electromagnética y
sus efectos sobre la instalación. ·
Se deja
constancia escrita de los resultados obtenidos por los controles sobre
la eficacia y eficiencia de la conexión. ·
Se actúa
de acuerdo a normas de seguridad eléctrica y se emplean procedimientos
que minimizan los riesgos para el puesto de trabajo. |
3.6. Compatibilizar funcionamiento y establecer
vínculos entre componentes de equipos de computación y redes, programas
y sistemas. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Ingresar las identificaciones que correspondan en los archivos
de configuración. Ingresar parámetros y protocolos de comunicación. Establecer e ingresar nombres y referencias simbólicas de dispositivos
y componentes accesibles a través de la red.
Indicar al usuario el procedimiento adecuado de operación. |
·
Se consultan
los manuales de hardware y software correspondientes, relacionando los
componentes a integrar en función de los objetivos establecidos. ·
Se utilizan
apropiadamente los programas supervisores. ·
Se adecuan
los procedimientos a prácticas profesionales y de seguridad informática,
sin dejar contraseñas abiertas. ·
Se verifica
la funcionalidad, características y comportamiento de lo integrado. ·
Se actúa
de acuerdo a normas de seguridad eléctrica, minimizando los riesgos
para el puesto de trabajo. |
Alcances y Condiciones del Ejercicio
Profesional
Área de Competencia 3 • Instalar
y poner en marcha equipos de computación y redes, componentes de los mismos,
programas y sistemas o funcionalidades adicionales.
Principales Resultados del Trabajo
Instalaciones realizadas de acuerdo a lo planificado,
puestas a disposición del usuario en forma integrada con lo existente y sin
conflictos pendientes de resolución.
Medios de Producción o de Tratamiento
de la Información
Herramientas e instrumentos de medición eléctrica y electrónica.
Software de diagnóstico.
Conjuntos, plaquetas, cables y accesorios.
Medios de distribución de software,
incluyendo servicios provistos a través de redes de todo tipo
Manuales de referencia y ayudas en línea.
Servicios de comunicación
y consulta, incluyendo los provistos por redes de área extendida.
Procesos, Técnicas y Regulaciones
Normativas
Procesos
Ampliación de capacidad o actualización de recursos informáticos.
Técnicas
Aplica técnicas de conexión y montaje de componentes
electrónicos a nivel de conjuntos o plaquetas.
Regulaciones
Normativas
Criterios de seguridad informática.
Normas de integridad de los datos.
Legislación sobre patentes y propiedad intelectual.
Políticas empresarias relacionadas con actividades informáticas
y confidencialidad de la información.
Datos e Información Disponibles
y/o Generados
Disponibles
Especificaciones técnicas, descripción funcional y operativa
de equipos, conjuntos, plaquetas, accesorios, programas y sistemas.
Normas técnicas.
Generados
Registro de configuración e incidentes de la instalación.
Espacio Social de Trabajo: Relaciones
Funcionales y/o Jerárquicas
Se asimila al espacio social del usuario al que asiste.
Trabaja en relación de dependencia con la organización
en la que se desempeña el usuario o en una que le provee servicios a la misma,
unipersonalmente o dentro de pequeños grupos, cuyos integrantes actúan individualmente,
complementándose en conocimientos y habilidades.
En caso de presentarse situaciones que excedan su capacidad de resolución, consultará con servicios técnicos de apoyo o dará intervención al diseñador o proveedor del producto que presenta o provoca los problemas.
ÁREA DE COMPETENCIA 4 Mantener componentes de equipos de computación
y comunicaciones, programas y sistemas. |
4.1.
Diagnosticar fallas y problemas encontrados por el usuario durante la
operatoria habitual, evaluando alternativas de solución. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Relevar el problema observado, incluyendo la consulta y actualización de
la “historia clínica” del puesto de trabajo. Orientar al usuario para que reproduzca las condiciones en
que se produce el error. Asociar síntomas con probables causas. Planificar y realizar
ensayos para descartar y determinar las causas. Disponer las medidas de seguridad o resguardo que correspondan. Elegir reemplazos para los componentes afectados. Indicar las posibles soluciones al usuario. |
·
Se utilizan
técnicas de entrevistas, inclusive telefónicas, adecuadas. ·
Se intenta
reproducir las situación de fallo bajo condiciones observables y explorar
el entorno de causas posibles. ·
Se ensayan
exhaustivamente las causas, de mayor a menor frecuencia de aparición. ·
Se actúa
de acuerdo a normas de seguridad eléctrica y se utilizan procedimientos
que toman en cuenta la seguridad informática, las características del
puesto de trabajo y las prácticas profesionales vigentes. ·
Se indican
soluciones factibles de poner en práctica en el puesto de trabajo, tomando
en cuenta su costo y el costo de oportunidad por la aplicación sin operar. ·
Se registran,
para la futura reparación, las acciones realizadas y las soluciones
propuestas |
4.2. Reemplazar componentes defectuosos de equipos
de computación y redes . |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Seleccionar el componente adecuado como reemplazo. Montar/desmontar plaquetas, cables, fuentes u otros componentes. Controlar los pasos de la reparación, sean hechas internamente
o encargadas a terceros. Verificar la configuración correcta del componente de reemplazo
a ser instalado. Probar el funcionamiento del conjunto, asegurando que en la misma interviene
el componente instalado. |
·
Se evalúan
los componentes de reemplazo de acuerdo a un criterio de compatibilidad,
integración, calidad y precio. ·
Se interpretan
adecuadamente los manuales u hojas de especificación del material instalado
o a instalar. ·
Se actúa
de acuerdo a normas de seguridad industrial y a prácticas profesionales
vigentes. ·
Se privilegia
la seguridad de los datos del usuario. ·
Se registran
en la “historia clínica” las acciones realizadas. |
4.3. Reinstalar componentes de programas y sistemas. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Preparar el medio de distribución o soporte lógico del software
original para que esté disponible y en condiciones de ser instalado. Identificar los archivos que pueden resultar afectados por el
procedimiento de instalación. Resguardar los archivos que contengan personalizaciones o puedan
resultar afectados. Ejecutar los pasos previstos en el procedimiento de instalación. Corregir archivos de configuración y personalizar interfaces, procedimientos de uso y entorno lógico
según los archivos resguardados y la práctica del entorno organizacional. Verificar funcionalidad y características de lo instalado. Rectificar y ratificar
al usuario el procedimiento de operación. |
·
Se consulta
y actúa de acuerdo a los manuales de instalación del software, adaptados
a las características del entorno organizacional y tomando en cuenta
los riesgos para la existencia y privacidad de los datos del usuario. ·
Se revisan
y actualizan las personalizaciones registradas para referencia del
puesto de trabajo. ·
Se procede
de acuerdo a normas de seguridad informática, confidencialidad y a prácticas
profesionales vigentes. |
4.4. Compatibilizar y vincular componentes de equipos
y redes, programas y sistemas. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Ingresar las identificaciones, parámetros, permisos y protocolos
de comunicación que correspondan. Ingresar nombres y referencias simbólicas de dispositivos,
según lo registrado. Comprobar la topología de la red por medio de los programas
auxiliares para su administración. |
·
Se consulta
la “historia clínica” del puesto de trabajo y los manuales de hardware y software correspondientes,
relacionando los componentes a integrar. ·
Se utilizan
apropiadamente los programas supervisores. ·
Se verifica
la funcionalidad, características y comportamiento de lo integrado. ·
Se actúa
de acuerdo a normas de seguridad eléctrica, minimizando los riesgos
para el puesto de trabajo. ·
Se adecuan
los procedimientos a prácticas profesionales y de seguridad informática,
sin dejar contraseñas abiertas. |
4.5. Configurar componentes de equipos y redes, programas
y sistemas. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Definir la configuración deseada. Resguardar datos pasibles de ser afectados. Corregir archivos de configuración a través del programa instalador
o de utilitarios. Fijar los elementos de conmutación lógica de las plaquetas en la posición
que corresponda. Probar la corrección de la configuración. Registrar las acciones realizadas para referencia. |
·
Se actúa
metódicamente, consultando los manuales y hojas de especificación correspondientes,
y se verifica o modifica la configuración en base a los requerimientos. ·
Se actúa
de acuerdo a normas de seguridad eléctrica y prácticas profesionales
vigentes. ·
Se verifican
las características, funcionalidad y comportamiento de lo configurado. |
4.6. Programar y efectuar mantenimiento preventivo
de componentes de equipos y redes, programas y sistemas. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Relevar el parque de equipamiento y las aplicaciones utilizadas en cada puesto
de trabajo. |
·
Se ajustan
las rutinas de mantenimiento en base al análisis de los registros de
la “historia clínica” del puesto de trabajo. |
|
|
Establecer rutinas de revisión y limpieza de componentes de equipamiento
computacional. |
·
Se utilizan
adecuadamente programas supervisores de redes para evaluar su rendimiento. |
|
|
Establecer rutinas de control y reaprovisionamiento de existencias
de elementos consumibles. |
·
Se emplean
prácticas que cumplen las normas de seguridad eléctrica. |
|
|
Diseñar rutinas de verificación de conexión y rendimiento en
comunicación de datos. |
·
Se respeta
el orden y la limpieza de los elementos del usuario en su entorno de
trabajo. |
|
|
Ejecutar periódicamente las rutinas de mantenimiento previstas. |
·
Se aplican
criterios que relacionen costo de mantenimiento o de aprovisionamiento
y costo de oportunidad del puesto de trabajo no operativo. |
|
|
Alcances y Condiciones del Ejercicio
Profesional
Área de Competencia 4 • Mantener
componentes de equipos de computación y comunicaciones, programas y sistemas.
Principales Resultados del Trabajo
Recursos computacionales recuperados oportunamente para la operatoria, puestas a disposición del usuario sin agravar las consecuencias de la situación encontrada y sin que queden conflictos pendientes de resolución.
Medios de Producción o de Tratamiento
de la Información
Herramientas e instrumentos de medición eléctrica y electrónica.
Software de diagnóstico.
Conjuntos, plaquetas, cables y accesorios.
Medios de distribución de software,
incluyendo servicios provistos a través de redes de todo tipo.
Manuales de referencia y ayudas en línea.
Servicios de comunicación y consulta,
incluyendo los provistos por redes de área extendida.
Procesos, Técnicas y Regulaciones
Normativas
Procesos
Diagnóstico de incidentes reportados.
Técnicas
Aplica técnicas de medición, conexión y montaje de componentes
electrónicos a nivel de conjuntos o plaquetas.
Recuperación, instalación o reinstalación de programas.
Regulaciones
Normativas
Criterios de seguridad informática.
Normas de integridad de los datos.
Políticas empresarias relacionadas
con actividades informáticas y confidencialidad de la información.
Datos e Información Disponibles
y/o Generados
Disponibles
Especificaciones técnicas, descripción funcional y operativa
de equipos, conjuntos, plaquetas, accesorios, programas y sistemas.
Normas técnicas.
Generados
Registro de configuración e incidentes de la instalación.
Espacio Social de Trabajo: Relaciones
Funcionales y/o Jerárquicas
Se asimila al espacio social del usuario al que asiste.
Trabaja en relación de dependencia con la organización
en la que se desempeña el usuario o en una que le provee servicios a la misma,
unipersonalmente o dentro de pequeños grupos, cuyos integrantes actúan individualmente,
complementándose en conocimientos y habilidades.
En caso de que el problema exceda su capacidad de resolución,
consultará con servicios técnicos de apoyo o dará intervención al diseñador
o proveedor del producto que provoca los problemas.
ÁREA DE COMPETENCIA 5 Optimizar el ambiente
informático de trabajo del usuario y desarrollar programas, o adaptar
y complementar sus funcionalidades, utilizando las herramientas puestas
a disposición de los usuarios por los originadores de los sistemas. |
5.1.
Analizar requerimientos planteados por el usuario respecto a problemas
que involucren sistemas de información. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Relevar necesidades del usuario. Tomar conocimiento del problema específico y del ambiente de operación
del usuario. Especificar requerimientos y limitaciones de la solución. Obtener el acuerdo escrito del usuario con la especificación. |
·
Se utilizan
técnicas de relevamiento de información y de análisis y especificación
de sistemas. ·
Se documentan
las especificaciones de requerimientos en forma no ambigua y ateniéndose
a normas profesionales. ·
Se logra
involucrar al usuario con el proyecto y se obtiene su comprensión efectiva
de lo especificado antes de conseguir su acuerdo formal. |
5.2.
Optimizar comportamiento de aplicaciones
y sistemas, incluyendo operación en redes. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Comparar situación actual de la operatoria contra la situación
ideal deseada. Analizar situaciones y síntomas del desajuste en la operatoria. Descartar causas poco probables. Seleccionar parámetros a verificar del comportamiento del sistema. Medir el comportamiento del sistema en términos de tiempos de respuesta y
recursos comprometidos o consumidos. Identificar causas probables. Realizar los cambios necesarios para llevar el comportamiento
del sistema a los valores de referencia o deseados. Verificar la corrección de los cambios efectuados. Obtener la aprobación de la
solución por escrito por parte del usuario. |
·
Se establecen
posibles asociaciones de causa/efecto para analizarlas exhaustivamente
en orden de su mayor probabilidad de ocurrencia e irlas descartando.
·
Se plantean
mediciones para comprobar una causa por vez, utilizando métodos y herramientas
objetivos. ·
Se registra
en la “historia clínica” la situación hallada, las acciones y las verificaciones
realizadas. ·
Se respeta
la confidencialidad de los datos del usuario y se opera de acuerdo a
normas de seguridad informática y eléctrica, resguardando los datos
en el caso en que su seguridad pudiera comprometerse. |
5.3.
Realizar adaptaciones de programas para dar solución al problema especificado. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Determinar enfoque de la solución a dar a los requerimientos. Seleccionar herramienta a utilizar. Estructurar los datos y procedimientos involucrados. Definir interfaces, pantallas y otros componentes de la solución. Obtener el acuerdo escrito del usuario con la solución diseñada. |
·
Se considera
el ambiente lógico del puesto de trabajo y criterios de utilidad/durabilidad/costo
para la selección de la herramienta a utilizar. ·
Se toma
en cuenta la integración con lo existente y se aplican buenos criterios
técnicos y en el diseño. ·
Se diseñan
interfaces amigables con el usuario. ·
Se documenta
la especificación de los componentes de software a realizar, de acuerdo
a normas profesionales. ·
Se logra
una adecuada comprensión del usuario con lo diseñado, antes de conseguir
su aprobación formal. |
5.4.
Definir componentes de equipos de computación y redes, programas y sistemas,
necesarios para la nueva operatoria requerida por el usuario. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Establecer necesidades adicionales al entorno de operación. Formular y analizar
comparativamente soluciones alternativas. Indicar acciones a tomar. |
·
Se demuestra
conocimiento del mercado buscando alternativas de equipamiento y sistemas ·
Se utilizan criterios adecuados de costo/beneficio al seleccionar
entre alternativas. ·
Se consultan
manuales y se plantean simulaciones para analizar y seleccionar las
características del componente a proponer. ·
Se genera
la especificación de la necesidad de provisión de los elementos requeridos,
documentada de acuerdo a prácticas profesionales vigentes. |
|
|
|
5.5. Programar los componentes de la solución. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Escribir procedimientos y funciones que configuran la solución. Generar el código ejecutable. Corregir los errores sintácticos. Comprobar que dichos procedimientos
se ajustan a lo especificado. |
·
Se escribe
con estructuración, elegancia y documentando todo lo realizado. ·
Se prepara
una cobertura completa de datos de prueba. ·
Se registran,
analizan y corrigen los errores observados. ·
Se observa
una persistente disminución en la cantidad de errores registrados en
las pruebas. |
|
|
|
5.6.
Probar la solución acordada, ya integrada en el entorno previsto para
su funcionamiento. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Planificar la prueba. Preparar los datos y condiciones pertinentes a la prueba. Verificar los resultados en el entorno operativo. Obtener la aprobación de
la solución por escrito por parte del usuario. |
·
Se prepara
una cobertura exhaustiva de los datos de la prueba, y se indican los
resultados a esperar, ateniéndose a las especificaciones del sistema. ·
Se registran,
analizan y corrigen los errores observados. ·
Se realizan
pruebas sucesivas que registran disminución en la cantidad de errores
y tienden a cero. ·
Se logra
la participación del usuario en el proceso de pruebas. |
|
5.7.
Implementar la solución en el entorno operativo del usuario. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Comunicar al usuario la forma de operar. Indicar las acciones a realizar por primera vez. Acompañar los pasos iniciales de la operatoria. Obtener la conformidad por
escrito del usuario con la operatoria lograda. |
·
Antes
de iniciar la operación del nuevo componente, se prepara documentación
de referencia y capacitación inicial al usuario que contemple los posibles
inconvenientes que puede encontrar en su operatoria. ·
Se guía
y brinda asistencia al usuario que opera el sistema por primera vez,
enseñándole a buscar por sí mismo en la documentación de referencia. |
Alcances y Condiciones del Ejercicio
Profesional
Área de Competencia 5 • Optimizar
el ambiente informático de trabajo del usuario y desarrollar programas, o
adaptar y complementar sus funcionalidades, utilizando las herramientas puestas
a disposición de los usuarios por los originadores de los sistemas.
Principales
Resultados del Trabajo
Eliminación de ineficiencias o inconvenientes
que perturban la operación del usuario.
Programas o procedimientos operables, inteligibles
y mantenibles, confeccionados y documentados de acuerdo a normas profesionales
y de la instalación.
Medios
de Producción o de Tratamiento de la Información
Software e instrumental de diagnóstico de
comportamiento
Lenguajes y ambientes de programación
Utilitarios de generación de datos de prueba.
Procesos,
Técnicas y Regulaciones Normativas
Técnicas
Se utilizan técnicas de análisis, programación y prueba
de sistemas, incluyendo técnicas de medición de uso de recursos informáticos.
Datos
e Información Disponibles y/o Generados
Disponibles
Descripción de sistemas y la estructuración de sus datos
Descripción funcional y operativa de equipos y programas
utilitarios
Normas técnicas
Generados
Registro de incidentes y resguardos de la instalación.
Espacio
Social de Trabajo: Relaciones Funcionales y/o Jerárquicas
Se asimila al espacio social del usuario al que asiste
y asesora
Trabaja en relación de dependencia con la organización
en la que se desempeña el usuario o en una que le provee servicios a la misma,
unipersonalmente o dentro de pequeños grupos, cuyos integrantes actúan individualmente,
complementándose en conocimientos y habilidades.
ÁREA
DE COMPETENCIA 6 Comprar / Vender, entendido
como la acción de venta o apoyo a la venta, o a la compra de productos
o servicios informáticos. |
6.1. Apoyar técnicamente a la venta o compra de productos
o servicios informáticos. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Relevar necesidades informáticas. Identificar qué productos o servicios pueden responder
a dichas necesidades. Proyectar configuraciones de dichos productos o
servicios. Presupuestar las configuraciones o servicios proyectados. Ubicar posibles fuentes de aprovisionamiento. Comparar precios y condiciones de contratación. |
·
Se maneja
con solvencia bibliografía, catálogos y otras fuentes de información. ·
Se aplican
criterios técnico/económicos para asociar necesidades con productos
o servicios que las pueden satisfacer. ·
Se aplican
apropiadamente las modalidades corrientes de contratación y comercialización
de productos y servicios informáticos. ·
Se emplean
criterios de comparación comercialmente válidos. ·
Se prepara oportunamente documentación para apoyo a la
gestión, que resulte comprensible conforme a los usos corrientes. |
6.2. Armar equipos de computación para su venta. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Relevar las necesidades a cubrir. Relevar disponibilidad y costo de componentes en
plaza. Diseñar la configuración de los equipos. Estimar costos y precios de posibles configuraciones. Calcular cantidades, adquirir componentes y montar
equipos. Registrar el consumo de componentes y materiales. Verificar el funcionamiento correcto de los equipos. |
·
Se maneja
información sobre el mercado de equipos y componentes. ·
Se evalúan
las relaciones costo/ prestación/ confiabilidad de los componentes
disponibles. ·
Se diseñan
configuraciones equilibradas y completas en sí mismas, ajustándose a
las necesidades relevadas y respondiendo al estado actual de la tecnología. ·
Se utilizan
herramientas y prácticas adecuadas en el montaje de los componentes. ·
Se observan
normas de seguridad eléctrica e industrial. |
Alcances y Condiciones del Ejercicio
Profesional
Área de Competencia 6 • Comprar
/ Vender, entendido como la acción de venta o apoyo a la venta, o a la compra
de productos o servicios informáticos.
Principales Resultados del Trabajo
Equipos, componentes y software competitivos, por confiabilidad
y costo.
Medios de Producción o de Tratamiento
de la Información
No existen.
Procesos, Técnicas y Regulaciones
Normativas
Técnicas
Técnicas de negociación
Cálculo de costos y descuento de intereses implícitos
Regulaciones Normativas
Código comercial, normas de lealtad comercial y disposiciones
tributarias.
Datos e Información Disponibles
y/o Generados
Disponibles
Folletos, especificaciones, catálogos, listas de precios
Guías comerciales.
Generados
Informes técnicos comparativos
Espacio Social de Trabajo: Relaciones
Funcionales y/o Jerárquicas
Ámbito comercial.
En compras, interactúa con proveedores mayoristas o de
atención al gremio.
En ventas, interactúa con organizaciones de todo tipo
o con el público en general.
Puede actuar sólo, en microemprendimientos o dentro de
empresas.
ÁREA DE COMPETENCIA 7 Autogestionar sus actividades, las de su
sector dentro de la organización, o emprendimiento propio. |
7.1. Planificar
el tiempo de desarrollo de las actividades. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Reconocer importancias y urgencias. Evaluar la capacidad y limitaciones de los recursos disponibles. Asignar prioridades a los
distintos problemas que se puedan presentar. Organizar y programar las actividades. |
·
Se genera
un programa de trabajo que responde a las limitaciones impuestas. ·
Se estiman
los tiempos en forma realista y ajustada. ·
Se emplean
las herramientas de planificación actuales disponibles en la organización. |
7.2.
Administrar las actividades que realiza. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Generar documentos de registro
de la situación hallada y la resultante del accionar, para recabar la
conformidad del usuario / comitente. Registrar las actividades y los resultados de las mismas. Analizar los registros para extraer conclusiones y experiencias a partir de los mismos. Modificar comportamientos o actividades a partir de las experiencias. |
·
Se llevan
informes de uso de tiempo; estadísticas por tipo de actuación; “historias
clínicas” de equipos e instalaciones. ·
Se genera
documentación en forma comprensible, completa y oportuna, de acuerdo
a prácticas profesionales vigentes. ·
Se emplean
las herramientas de documentación y presentación actuales disponibles
en la organización. ·
Se emplean
adecuados criterios y técnicas de selección, catalogación y tratamiento
de datos estadísticos. ·
Se obtienen
conclusiones que responden a los datos de base y no contienen implicaciones
no sostenidas por los mismos. |
7.3.
Anticipar problemas derivados de los cambios de tecnología. |
||
Actividades |
|
Criterios de realización |
Indagar información sobre cambios tecnológicos o de mercado. Prever cambios tecnológicos o de mercado. Prepararse para enfrentar los cambios. |
·
Se consultan
fuentes de información actualizadas, adecuadas a la finalidad y confiables. ·
Se obtienen
conclusiones que responden a los datos de base y no contienen implicaciones
no sostenidas por los mismos. ·
Se genera
un plan de capacitación propia que responde a las limitaciones impuestas. |
7.4.
Anticipar necesidades de los clientes. |
|
Actividades |
Criterios de realización |
Observar situaciones y conductas de usuarios que indiquen necesidades
potenciales de los mismos. Mantener, analizar y extraer conclusiones a partir de registros de la
base de equipos atendidos. Relacionar potenciales necesidades con oportunidades de venta. Ofrecer equipos o servicios que respondan a las necesidades detectadas. |
·
Se consideran
las necesidades tácitas del usuario. ·
Se interpretan
en forma adecuada las situaciones y conductas observadas. ·
Se sugieren
productos o servicios que satisfagan las necesidades presuntas del usuario
y guarden relación técnica y
económica adecuada con sus posibilidades. |
Alcances y Condiciones del Ejercicio
Profesional
Área de Competencia 7 • Autogestionar
sus actividades, las de su sector dentro de la organización, o emprendimiento
propio.
Principales
Resultados del Trabajo
Procesos de toma de decisiones adecuados para manejarse
en un mundo en constante evolución.
Medios
de Producción o de Tratamiento de la Información
Herramientas de programación y control.
Procesos,
Técnicas y Regulaciones Normativas
Técnicas
Programación y administración de actividades
Inferencia estadística.
Datos
e Información Disponibles y/o Generados
Disponibles
Publicaciones técnicas de informática y empresarias en
general
Generados
Registros estadísticos de actividad.
Espacio
Social de Trabajo: Relaciones Funcionales y/o Jerárquicas
En su microemprendimiento o dentro de una organización.