Fundamentación
Es misión de la escuela proveer los medios necesarios para que todos
los alumnos puedan acceder a una formación que les permita una apropiación
genuina y crítica de la cultura, que los habilite para integrarse socialmente,
insertarse en el mundo laboral y continuar con su educación permanente,
incluyendo en ésta los estudios superiores.
La Educación Física, cuyo aporte formativo incide en la constitución de la identidad de los adolescentes, involucra aspectos socioafectivos, emocionales, relacionales, cognitivos, expresivos, comunicativos, perceptivos y motores. Se la concibe, en la actualidad, implicada en la construcción y conquista de la disponibilidad corporal y motriz, interpretándola como síntesis de la disposición personal para la acción en el medio natural y social, y en interacción con él. De este modo, la Educación Física, en tanto pedagogía de la acción motriz, al intervenir intencionalmente en el aprendizaje de los adolescentes, favorece su desarrollo integral, promueve el placer por las prácticas ludomotrices y deportivas, y la formación de hábitos para el hacer motor autónomo.
Durante mucho tiempo, la humanidad y la educación, deslumbradas por el poder de la razón, asignaron a la Educación Física un papel subsidiario, compensatorio, olvidándose de que el hombre no existe fuera del cuerpo, por más intentos que se hagan por desprenderse de su presencia cotidiana.
El inicio de un nuevo milenio, nos ubica ante una perspectiva promisoria, avalada por una visión holística de la corporeidad humana. La apertura e interrelación de los aportes científicos han llevado a la construcción de nuevos enfoques para estudiar, comprender y tratar al ser humano y su dimensión corporal y motriz. Es desde esta perspectiva que se propone una educación física preocupada por la corporeidad y la motricidad de los adolescentes, lo cual implica ir más allá del simple cambio de los términos.
Al tomar como punto de partida la motricidad y corporeidad intentamos superar
aquella concepción de educación física que basaba su accionar
educativo sólo en el movimiento, entendido como el cambio de posición
del cuerpo o de alguna de sus partes, como una manifestación externa,
visible, lo que llevaba a poner el énfasis en prácticas de medición,
de ajuste a modelos externos, en función del alcance de rendimientos
motores estandarizados.
En cambio, una Educación Física pensada desde la motricidad implica
intervenir pedagógicamente en la formación de la persona, teniendo
en cuenta, además de sus manifestaciones motrices visibles, el conjunto
de procesos y funciones - conciencia, inteligencia, percepción, afectividad,
comunicación, entre otros - que hacen posible que esas acciones sean
realizadas por el alumno con sentido y significado para él.
Por otra parte, el término corporeidad supera una concepción de cuerpo objeto, como entidad separada de la unidad que constituye la persona. El ser humano es un cuerpo que vive, que es expresión, cuya existencia es corporeidad. La corporeidad de la existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer.
Ser cuerpo es la característica primordial del hombre. Vivimos, actuamos
y nos expresamos con el cuerpo y, también, debemos dedicarnos a él.
Nuestra corporeidad, es decir, lo que cada uno de nosotros somos y manifestamos,
se construye y modifica a cada instante, durante toda la vida, conformando un
esquema corporal propio y variable, en una relación dialéctica
con el entorno, los otros y las circunstancias vitales que cotidianamente nos
condicionan. Por esta razón, necesitamos de una educación que
contemple la realidad existencial de nuestra corporeidad.
La educación física actual, a partir de incorporar estos aportes
junto con los de las corrientes cognitivas y de la sociología, entre
otros, abre la posibilidad de promover en los alumnos adolescentes el desarrollo
de una mayor capacidad de comprenderse a sí mismos, a su sociedad y al
universo, descubriendo principios y procesos que los lleven a posicionarse crítica
y constructivamente ante ellos.
Asumir plenamente la propia corporeidad, con su singular forma de expresarse y desenvolverse en el contexto social, cultural, político y económico de su época, es un requerimiento básico para todo hombre o mujer, siendo la escuela el lugar preeminente donde los adolescentes deben formarse para ello.
Al transitar por este nivel, los adolescentes reorganizan su imagen corporal, consolidan su estructura orgánica, afianzan sus posibilidades de actuación motriz y evidencian crecientes grados de disponibilidad de sí mismo para el desempeño expresivo, ludo y ergomotriz , a partir de sus experiencias previas, actitudes y valores. Por estas razones, requieren de una educación física escolar que los ayude a culminar una etapa y les permita encarar el difícil desafío de optar por un camino hacia su futuro adulto, con pleno conocimiento de los procesos de constitución corporal y de las formas de mantener el delicado equilibrio que hoy implica la salud, sustentado en una actividad motriz autónoma y realizable, cualquiera sean sus circunstancias de vida, distinguiendo entre las distintas expresiones del hacer motor: deporte, juego, danza, gimnasia, entre otras, aquellas que se adecuan a su formación, sus posibilidades y gustos personales.
En este sentido, se propone que los contenidos del Espacio Curricular Educación
Física se organicen en torno a EJES, seleccionados según un criterio
psicopedagógico , que permite poner el acento en el alumno adolescente
como centro del proceso educativo, y en la enseñanza de la Educación
Física como intervención intencional para favorecer el aprendizaje
motor y su proceso de personalización. El aprendizaje motor, los intereses
y necesidades de los adolescentes en función del contexto socio histórico
bonaerense en el que viven y crecen, son condicionantes de la acción
pedagógica, desde la que se intervendrá para contribuir a su formación
como sujetos reflexivos y solidarios, creativos y transformadores, a través
del desarrollo de sus capacidades y, consecuentemente, de la formación
de competencias motrices abiertas y flexibles.
Los ejes organizadores son:
Ò El adolescente, su cuerpo, su motricidad
Este eje involucra a aquellos contenidos que permitan al adolescente conocer,
disponer y disfrutar de su corporeidad y actuar sobre su constitución
corporal y motriz. La apropiación de los mismos le posibilitará:
reorganizar su imagen corporal, encarar la búsqueda y mantenimiento de
una buena postura - frecuentemente comprometida en esta etapa - continuar con
el tratamiento cada vez más específico, sistemático y significativo
de las capacidades condicionales, coordinativas, comunicativas y expresivas,
que le permitan enriquecer su comunicación corporal, favorecer el desarrollo
de su subjetividad y valorar los aportes de la Educación Física
al cuidado de su salud.
Los contenidos referidos a las habilidades motrices específicas ocupan en esta etapa un lugar destacado en relación con las actividades deportivas, gimnásticas, acuáticas, expresivas que se desarrollan en diferentes ámbitos, urbanos, rurales y/o naturales. Cobran especial relevancia, aquellos contenidos que posibiliten al adolescente tomar conciencia de su cuerpo y la necesidad de atenderlo en forma permanente.
Ò El adolescente y su sociomotricidad
En torno a este eje se organizan aquellos contenidos que posibiliten a los adolescentes
participar en actividades gimnásticas, expresivas, ludo-motrices y deportivas
a partir de las cuales analicen los problemas que se les presentan, desplieguen
las capacidades lógico-motrices necesarias para resolverlos, se vinculen
satisfactoriamente integrándose en grupos, valoricen el esfuerzo motor
propio y de los otros, mejoren el cuidado de su salud, consoliden valores éticos
y usen en forma creativa y autónoma su tiempo libre.
En relación con los juegos deportivos y los deportes, los contenidos propuestos han de facilitar el aprendizaje de estructuras y estrategias de los mismos y la aplicación de habilidades que evolucionen progresivamente según los requerimientos de las situaciones que se presenten.
La enseñanza de juegos deportivos y deportes debe abordarse desde un enfoque donde la formación polivalente prime sobre la especializada, sin descartar esta última. En este sentido, se hace necesario, proponer contenidos que generen la posibilidad de prácticas diversas: variedad en deportes individuales y de conjunto, con requerimientos de habilidades abiertas y cerradas, que aseguren una participación significativa, y donde además, si fuera viable, a través de la posibilidad de opción en la elección del deporte, se dé respuesta a los variados intereses de los alumnos.
En cuanto a la comunicación y la expresión corporal, se incluyen contenidos que posibiliten al alumno el disfrute del movimiento, la ampliación de sus recursos en la expresión e interacción con otros y la cooperación al inventar gestos, secuencias y posturas con valor expresivo y/o estético.
Con respecto a lo expresivo, Jean Le Boulch afirma que "Aunque los movimientos pueden ser comprendidos respecto de una forma de relación con el medio, también reflejan una cierta manera de ser de la personalidad 'en situación' y son reveladores de emociones y sentimientos que aquella experimenta. El carácter expresivo del movimiento remite a la persona y no a un objetivo exterior que debe ser alcanzado. En esta perspectiva, el movimiento no se plantea bajo un aspecto transitivo, es decir, en función de su eficacia respecto al control del objeto, sino como un signo a través del cual puede entreverse la subjetividad".
En este eje adquiere especial relevancia el tratamiento pedagógico de las relaciones interpersonales y de qué manera el mismo incide en los avances que se observan en los vínculos que se establecen entre los alumnos cuando participan en juegos deportivos o en diversas actividades motrices en los diferentes medios en que tienen lugar.
Los aportes de la sociología y de los estudios de las dinámicas grupales, entre otros, confluyen para ampliar y profundizar el análisis del comportamiento socio-motor de los adolescentes.
Cabe señalar que "En lo fundamental está el hecho de que el hombre es un ser social, que busca los estímulos en la interacción con sus semejantes y que en esta interacción es donde mejor se desarrolla y realiza. Por eso es tan necesario que la enseñanza saque a relucir las relaciones sociales y no se base meramente en la idea del aprendizaje individual. (...) Cuando una clase o un grupo de clase trabaja en conjunto un problema objetivo, los miembros del grupo interactúan simultáneamente entre sí. Aprenden no sólo a solucionar el problema sino también a cooperar y a discutir en conjunto."
Ò El adolescente y su relación con el medio natural
Los contenidos agrupados y organizados en torno a este eje proponen al adolescente
relacionarse con el medio natural, conocerlo y disfrutarlo, propiciando el desarrollo
de las habilidades y técnicas necesarias para desenvolverse según
las características particulares del medio que se trate. Esto implica
además, el desarrollo de la capacidad para la convivencia, la planificación
colectiva de tareas, la solución de situaciones problemáticas
específicas del medio natural, el conocimiento de medidas de precaución,
cuidado del medio, protección y seguridad y un grado considerable de
autonomía personal.
La relación con el medio, habitarlo, desenvolverse en él requiere
de un abanico de propuestas en las cuales se promueva el reconocimiento de distintas
sensaciones y percepciones, la apropiación de conceptos y la adquisición
de habilidades, y también, la elaboración de proyectos participativos
que incluyan a los adolescentes en valiosas y genuinas experiencias de convivencia.
El alumno necesita del desarrollo de aquellas capacidades motrices que, mediante
el dominio de habilidades, técnicas y destrezas, le permitan experimentar
variadas formas de vida y llevar a cabo actividades en los distintos medios:
caminatas, acampadas, travesías, etc. Requiere, además, de una
valoración del medio donde se ponen en práctica esas actividades
(se trate del medio natural habitual o los medios físicos no habituales),
y de una organización personal y grupal, adecuada para su realización.
Merece especial atención la relación entre el medio ambiente natural
y el deporte. En este caso es deseable que además de desarrollar aquellos
deportes comunes a cualquier ámbito natural, se favorezcan los que tienen
una particular relación con las características del entorno, teniendo
en cuenta la necesaria preservación de los ambientes, el paisaje y el
equilibrio ecológico.
Objetivos
- Conocer, disfrutar y valorar la corporeidad y motricidad como dimensiones
constitutivas de la identidad.
- Alcanzar la disponibilidad corporal y motriz para realizar actividades gimnásticas,
acuáticas, lúdicas, deportivas o expresivas y de la vida cotidiana.
- Identificar y elegir las actividades motrices que quiere realizar, con conocimiento
de su finalidad y fundamento, atendiendo a sus posibilidades, limitaciones y
al contexto socioeconómico y cultural en el que está inserto.
- Valorar los aportes de las actividades motrices para el desarrollo de una
vida sana.
- Adquirir hábitos para la práctica autónoma, voluntaria,
placentera y sistemática de actividades motrices y deportivas.
- Participar en el diseño, organización, implementación
y evaluación de proyectos colectivos en torno a actividades motrices,
expresivas, deportivas y/o en el medio natural, para sí mismos o para
otros.
- Consolidar valores éticos como la solidaridad, la amistad, la cooperación
y el respeto, entre otros, que se manifiesten en actitudes cotidianas desde
las cuales aporte constructivamente al grupo en el cual se incluye.
Desarrollo de los ejes:
Ò El adolescente, su cuerpo, su motricidad
Objetivos:
" Reconocer el valor de la actividad motriz en el proceso de constitución
corporal y en el mantenimiento de la salud
" Conocer los principios, métodos y tareas para el diseño
e implementación de un proyecto personal y autónomo de actividad
motriz, durante toda la vida.
" Alcanzar la habilidad motriz suficiente para desempeñarse con
eficacia, seguridad y sentido placentero en distintos campos de la actividad
motriz, expresiva y deportiva.
Contenidos
1º Año Polimodal 2º Año Polimodal 3º Año
Polimodal
" Los principios para el desarrollo y mantenimiento de la constitución
corporal. Su aplicación con diferentes objetivos: mejora del desempeño
deportivo, compensación/ equilibración corporal, sustento de la
expresión corporal.
" Principios de salud, individualización, recuperación,
concientización, utilidad.
" Polivalencia general de las habilidades. Su aplicación relacionando
distintas actividades motrices, expresivas y deportivas integradamente.
" Los principios para el desarrollo y mantenimiento de la constitución
corporal. Su aplicación con diferentes objetivos: mejora del desempeño
deportivo, compensación/ equilibración corporal, sustento de la
expresión corporal.
" Principios de salud, individualización, recuperación,
concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga.
" Polivalencia específica de las habilidades. Su aplicación
en relación con la elección o interés por determinada práctica
deportiva o por necesidad de compensación o equilibración corporal.
" Los principios para el desarrollo y mantenimiento de la constitución
corporal. Su aplicación con diferentes objetivos: mejora del desempeño
deportivo, compensación/ equilibración corporal, sustento de la
expresión corporal.
" Principios de salud, individualización, recuperación,
concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad,
periodización.
" Utilización integrada en relación con el proceso complejo
y permanente de la propia constitución corporal.
" La resistencia aeróbica y anaeróbica. Sus diferencias.
Reconocimiento de la frecuencia cardíaca. Control del pulso.
" La fuerza. La fuerza velocidad o rápida.
" La velocidad. Tiempo de reacción y su relación con distintos
tipos de desplazamiento.
" Formas de ejercitación sistemática de las capacidades condicionales.
" Su implicación en situaciones del deporte y de la vida cotidiana.
" Las fuentes energéticas. La alimentación necesaria y suficiente.
" Reconocimiento de la necesidad de una hidratación adecuada.
" La flexibilidad. La elongación y su ejercitación. "
La resistencia aeróbica y anaeróbica. La frecuencia cardíaca
y el esfuerzo. Los métodos intervalados y continuos.
" La fuerza. La fuerza velocidad o rápida. Sus características
y posibilidades de desarrollo en la adolescencia. Riesgos.
" La velocidad. Relación de la velocidad y la potencia muscular.
Rapidez.
" Su implicación en situaciones del deporte y de la vida cotidiana.
Formas de entrenamiento de las mismas.
" Fuentes energéticas comprometidas y su relación con la
nutrición. Identificación de los alimentos y sus propiedades.
" Pautas de una hidratación adecuada.
" La flexibilidad y sus formas específicas de tratamiento, de acuerdo
a la necesidad de prestación deportiva o de ajuste corporal. " La
resistencia aeróbica y anaeróbica. La frecuencia cardíaca
de reposo, máxima y de trabajo.
" La fuerza máxima. Sus características y posibilidades de
desarrollo en la adolescencia. Riesgos y prevenciones para su entrenamiento.
" Las capacidades condicionales y su implicación en situaciones del deporte y de la vida cotidiana.
" La dieta y la actividad motriz. El balance alimenticio en relación con el tipo y exigencia de la actividad motriz.
" Beneficios y perjuicios del entrenamiento de las distintas capacidades
motrices para el desarrollo de la constitución corporal saludable.
" Normas a tener en cuenta para el desarrollo corporal consciente:
* La intensidad
* El volumen
" Normas a tener en cuenta para el desarrollo corporal consciente:
* La intensidad
* El volumen
* La frecuencia " Normas a tener en cuenta para el desarrollo corporal
consciente:
* La intensidad
* El volumen
* La frecuencia
* La duración
* La densidad
" Las tareas para la formación motriz polivalente general.
" Las habilidades acuáticas.
" Sus características y utilización en relación con
los principios y la composición de la carga. " Las tareas para la
formación motriz polivalente específica.
" Las habilidades acuáticas.
" Sus características y utilización en relación con
los principios y la composición de la carga. " La elección
de las tareas en relación con el proyecto personal de desarrollo corpóreo-motriz
permanente.
" Las habilidades acuáticas.
" Diferenciación de sus características en relación
con los principios y la composición de la carga.
" Los métodos y tareas motrices para el reconocimiento reflexivo
y el desarrollo de las diferentes capacidades motrices. " La selección
de métodos y tareas motrices para el desarrollo de las diferentes capacidades
motrices, con criterio de especificidad. " La selección y utilización
autónoma de métodos y tareas a utilizar en el proceso complejo
y permanente de la propia constitución corporal.
" La entrada en calor y las tareas regenerativas luego de la actividad
física intensa.
" Las relaciones entre respiración, relajación y coordinación
en la ejecución de acciones motrices. " La entrada en calor y las
tareas regenerativas luego de la actividad motriz intensa. Su adecuación
al tipo de actividad deportiva.
" Las técnicas de respiración y relajación para la
mejora del control motor en las acciones motrices. " Higiene, prevención,
cuidados y seguridad, antes, durante y a la finalización de actividades
motrices realizadas autónomamente.
" Las técnicas de respiración y relajación para la
mejor actuación en el deporte y para el bienestar personal.
" Las acciones motrices en los diferentes juegos deportivos / deportes.
Capacidades motrices involucradas.
" El desarrollo y ajuste de la habilidad motriz general para el desempeño
deportivo y/o gimnástico o en actividades expresivas y de la vida cotidiana.
" Las acciones motrices en juegos deportivos/deportes específicos.
" La polivalencia específica en el aprendizaje de las técnicas
o gestos deportivos.
" El desarrollo de la habilidad motriz específica en un proceso
comprensivo del contexto de aplicación. " El ajuste perceptivo-motor
en situaciones deportivas con requerimientos técnicos complejos.
" El desarrollo selectivo de la habilidad motriz para su utilización
ludomotriz en la práctica deportiva recreativa. Su diferenciación
con las exigencias del deporte institucionalizado de alta prestación.
" Tareas para el desarrollo y afianzamiento de la habilidad deportiva polivalente.
" Tareas de concientización corporal. La sensopercepción
del propio cuerpo. Su relación con la autoidentificación y la
comprensión de la propia corporeidad " Tareas para el aprendizaje
de las técnicas o gestos deportivos específicos, a partir de las
necesidades y posibilidades individuales.
" Tareas de concientización corporal. La sensopercepción
del propio cuerpo. La autoafirmación de sí mismo desde la comprensión
de la propia corporeidad " La integración del desarrollo de la habilidad
deportiva en el proyecto personal de desarrollo corporal continuo.
" La integración de las tareas concientización corporal
en el proyecto personal de constitución y reafirmación constante
de la propia corporeidad.
" Las posibilidades y limitaciones corporales y motrices según su
género.
" Las relaciones que se establecen entre género, corporeidad, motricidad
y sexualidad en la práctica de actividades corporales, motrices, lúdicas,
deportivas, expresivas y de la vida cotidiana. " Selección y práctica
de las actividades corporales, motrices, lúdicas, deportivas, expresivas
y de la vida cotidiana teniendo en cuenta la influencia del género, corporeidad,
motricidad y sexualidad.
" Las actitudes y los gestos como medios de expresión de ideas y
sentimientos " Las actitudes y los gestos. Su reconocimiento y utilización
consciente en la vida de relación social. " La gestualidad personal.
El estilo de actuar y comunicarse corporalmente.
" El valor formativo de la actividad motriz y deportiva. Su comprensión.
" La significación personal de las actividades motrices y deportivas
y su autoelección según necesidades e intereses personales. "
El valor de la actividad motriz para la promoción y prevención
de la salud. La importancia de la práctica continua y autónoma
durante toda la vida.
Ò El adolescente y su sociomotricidad
Objetivos:
" Diseñar, organizar y participar placentera y saludablemente en
actividades ludomotrices y deportivas de su elección.
" Identificar, analizar y actuar de acuerdo a las distintas modalidades
y sentidos de las prácticas deportivas en la actualidad.
" Ampliar los recursos expresivos y apreciar su riqueza en el empleo de
los mismos como medio de comunicación y expresión creativa.
Contenidos
1º Año Polimodal 2º Año Polimodal 3º Año
Polimodal
" Interacción corporal con otros e intervención corporal
sobre otros. La cooperación motriz. La observación y la corrección
recíproca. El cuidado, la anticipación de riesgos y la colaboración
en diferentes tareas motrices.
" Elaboración de aportes a partir de / para la reflexión
acerca de actuaciones en actividades y juegos.
" Interacción corporal con otros e intervención corporal
sobre otros. La cooperación motriz. La observación y la corrección
recíproca. El cuidado, la anticipación de riesgos y la colaboración
en diferentes tareas motrices.
" Elaboración de aportes orales y escritos a partir de / para la
reflexión y evaluación de las actuaciones en actividades y juegos
deportivos: construcción de registros e indicadores. " Interacción
corporal con otros e intervención corporal sobre otros. La cooperación
motriz. La observación y la corrección recíproca. El cuidado,
la anticipación de riesgos y la colaboración en diferentes tareas
motrices.
" Contrastación de los aportes orales y escritos elaborados y selección
de los más adecuados según las situaciones planteadas
" El Juego y el Deporte. Condición corporal, motriz, emocional expresiva
y social necesarias para la práctica de cada uno de ellos.
" Reconocimiento de los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz
de los juegos.
" El Juego y el Deporte. Reconocimiento de la incidencia de la propia
condición corporal, motriz, emocional expresiva y social necesarias para
la práctica de cada uno de ellos.
" Aplicación de los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz.
Diseño, ejecución y análisis de las acciones sociomotrices
en actividades motrices y en juegos deportivos.
" Selección de juegos y deportes según la aceptación
de la de la propia condición corporal, motriz, emocional expresiva y
social necesarias para la práctica de cada uno de ellos.
" El análisis sociomotriz en las actividades motrices, en los juegos
deportivos y deporte formal
" Aplicación de los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz.
Diseño, ejecución y análisis de las acciones sociomotrices
en actividades motrices y en juegos deportivos
" La autonomía en la toma de decisiones durante el desarrollo de
la situación de juego.
" Deportes de habilidades abiertas y cerradas. Reconocimiento de las diferencias
entre habilidades abiertas y cerradas. Práctica de un deporte de habilidades
abiertas y otro de habilidades cerradas.
" Reconocimiento y uso de códigos comunicacionales y contracomunicacionales
" La autonomía en la toma de decisiones en la organización
y desarrollo de la situación de juego.
" Práctica de Deportes de habilidades abiertas y cerradas.
" Elaboración y detección de códigos comunicacionales
y contracomunicacionales.
" La autonomía en la toma de decisiones en la selección,
organización, desarrollo y evaluación de la situación de
juego.
" Elección y práctica autónoma y sistemática
de deportes de habilidades abiertas y cerradas según sus posibilidades
e intereses
" Creación y aplicación de códigos comunicacionales.
" Las reglas del juego. Reconocimiento de su necesidad y función.
Disposición para acordar, aceptar y respetar las reglas y el juego limpio
en actividades lúdicas y deportivas, y en la vida cotidiana.
" Dominio de sí, tolerancia y serenidad en la competición,
en la victoria y en la derrota " Respeto de las reglas de juego. Adecuación
de las reglas existentes cuando las situaciones lúdicas y deportivas
lo requieran. Aplicación de las reglas desde la función de arbitraje.
" Dominio de sí, tolerancia y serenidad en la competición,
en la victoria y en la derrota. " Aplicación de las reglas desde
la asunción de diferentes roles: referato, planillaje, etc.
" Tolerancia ante las propias posibilidades y limitaciones y las de los
otros frente a situaciones de tensión en el juego.
" El Deporte. Su constitución y evolución histórica.
La evolución de las reglas, técnicas y tácticas deportivas.
La Ética en el deporte.
" El deporte institucionalizado y el deporte recreativo. La participación
en juegos deportivos y deportes en forma recreativa y/o competitiva. Características
de ambas formas de práctica.
" La constitución de equipos deportivos. Concepto de equipo y su
estructura. Reconocimiento de la necesidad de la cooperación y oposición.
" La lógica de los juegos reglados y de los deportes. Estrategia,
táctica y técnica. Concepto de rival.
" Práctica y ajuste de habilidades motrices específicas en
situaciones de juego.
" Relaciones de cooperación y oposición. Esquemas tácticos.
Ensayo y análisis de comportamientos de cooperación y oposición,
en esquemas tácticos.
" Práctica y aplicación de sistemas de ataque y defensa.
Ejercicio de la capacidad de anticipación táctica en relación
con las acciones propias y de compañeros y oponentes en situaciones de
juego. " El deporte de competición como objeto de consumo. Mensajes
de los medios de comunicación respecto de los modelos que promueven.
El comportamiento de los deportistas, los espectadores y los jueces. La expectación
del deporte. La Ética en el deporte. El juego limpio
" Reconocimiento de las diferencias, beneficios y perjuicios de la práctica
del Deporte escolar y del deporte federado altamente competitivo.
" El equipo y el grupo: diferencias y analogías. Roles, funciones,
puestos y posiciones. Exploración del desempeño en puestos y funciones
en equipos deportivos. Análisis de tareas y dinámicas en equipos
deportivos
" Reconocimiento de las relaciones entre estrategia, táctica y técnica
en el momento de la toma de decisiones.
" Selección de las habilidades motoras específicas según
las situaciones de juego.
" Aplicación de comportamientos de cooperación y oposición,
en esquemas tácticos.
" Elaboración, práctica y aplicación de sistemas de
ataque y defensa aplicando su capacidad de anticipación táctica.
" El deporte de competición como objeto de consumo. Mensajes de
los medios de comunicación respecto de los modelos que promueven. El
comportamiento de los deportistas, los espectadores y los jueces. La expectación
del deporte. La Ética en el deporte. El juego limpio.
" Elección del tipo de práctica deportiva a realizar según
sus posibilidades e intereses.
" Asunción de roles y funciones en el equipo deportivo, según
sus posibilidades y limitaciones. Complementariedad de roles. Análisis
y evaluación de tareas y dinámicas en equipos deportivos
" Aplicación de su conocimiento de las relaciones entre estrategia,
táctica y técnica en el momento de la toma de decisiones durante
las situaciones de juego.
" Selección, ajuste y aplicación de las habilidades motoras
específicas según las decisiones tácticas tomadas durante
situaciones de juego.
" Evaluación, selección y aplicación de comportamientos
de cooperación y oposición según los esquemas tácticos
elaborados.
" Selección y aplicación de sistemas de ataque y defensa
según la evaluación de la situación de juego planteada.
" Organización y participación en actividades lúdicas,
deportivas y expresivas.
" Las competencias deportivas, diferentes niveles de concreción.
Participación en competencias pedagógicas intraescolares e interescolares.
" La expresión en el movimiento con los otros. El ritmo y la música.
Las actividades corporales y los códigos de expresión y comunicación
del cuerpo y del movimiento. Exploración de movimientos expresivos como
medio de comunicación con los otros.
" Valoración estética de las realizaciones corporales y motrices.
" Planificación, organización y ejecución de actividades
lúdicas, deportivas y expresivas.
" Organización y participación en competencias pedagógicas
intraescolares e interescolares.
" La improvisación, creación y composición de movimientos
expresivos con otros. Disposición hacia la creatividad y la inventiva
motriz.
" Valoración estética de las realizaciones corporales y motrices.
" Planificación, organización, participación y evaluación
de actividades lúdicas, deportivas y expresivas Planificación,
organización, participación y evaluación de competencias
pedagógicas intraescolares e interescolares.
" La improvisación, creación y composición de movimientos
expresivos con otros. Disposición hacia la creatividad y la inventiva
motriz.
" Valoración estética de las realizaciones corporales y motrices
Eje: El adolescente y su relación con el medio natural.
Objetivos:
" Reconocer los aportes de la relación con el medio ambiente para
su proceso de personalización.
" Conocer y participar activa y placenteramente en actividades propias
de la vida en contacto con la naturaleza.
" Programar, organizar, gestionar y ejecutar distintas actividades para
vivir y disfrutar del contacto con la naturaleza, preservando el medio ambiente
Contenidos
1º Año Polimodal 2º Año Polimodal 3º Año
Polimodal
" Conciencia ecológica del propio cuerpo:
" Relación e integración ecológica con el medio natural:
agua, tierra, vegetación, otros seres vivos.
" La sensopercepción. Su utilización para la exploración
y descubrimiento de las características de los elementos naturales. "
Conciencia ecológica del propio cuerpo:
" Relación e integración ecológica con el medio natural
y el medio social de la zona.
" La experiencia sensoperceptiva en situaciones inhabituales, propias del
medio natural. Inclusión comprometida y experiencial: travesías
con lluvia, caminatas nocturnas sin iluminación artificial, etc. "
Conciencia ecológica del propio cuerpo:
" La integración consciente de sí mismo con el medio natural.
" Preparación de experiencias vivenciales para el disfrute e integración
con el medio natural.
" El medio natural y su reconocimiento. Clima, orografía, hidrografía,
fauna y flora. Conocimientos necesarios para el desarrollo de las actividades
de campamento y ludomotrices.
" Las acciones motrices básicas de desplazamiento y superación
de obstáculos naturales. " Diferentes terrenos y sus accidentes
naturales. Formas de exploración y reconocimiento con cuidado del equilibrio
ecológico
" Las acciones motrices específicas para resolver situaciones de desplazamiento sobre terrenos y accidentes naturales, con utilización de equipo y en grupos. " Reconocimiento del terreno y su preparación para vivir en él, realizar prácticas deportivas, con o sin equipamiento y con cuidado del equilibrio ecológico.
" Estudio y aplicación de técnicas e instrumentos de orientación
y comunicación en el ambiente natural.
" La vida cotidiana en ámbitos naturales:
- La relación con el medio natural y con el medio social propio de la
zona.
- Organización, gestión y concreción de tareas preparatorias
y de realización de campamentos.
" Los criterios de seguridad personal y grupal y de preservación
del medio natural. " La vida cotidiana en ámbitos naturales:
- Interacción con el medio natural y con el medio social propio de la
zona.
- Organización, gestión y concreción de tareas preparatorias
y de realización de campamentos.
" Previsión de pautas de seguridad personal y grupal y de preservación
del medio natural " La vida cotidiana en ámbitos naturales:
- Organización, gestión y concreción de tareas preparatorias
y de realización de diverso tipo de campamentos: campamento volante,
con refugios naturales en pernoctes al aire libre. Otros.
- Previsión de pautas y equipamiento de seguridad personal y grupal y
de preservación del medio natural.
" Primeros auxilios elementales " Primeros auxilios en diferentes
situaciones de accidente o descompensación. " Primeros auxilios.
Organización de secuencias de atención y derivación en
caso de accidentes o descompensaciones.
" Las tareas para vivir en la naturaleza:
- Armado de carpas y servicios comunitarios.
- La previsión y preparación de alimentos.
- Fuegos y fogones: tipos, medidas de seguridad, apagado. Posibilidad de reemplazo
por elementos de mayor seguridad ambiental y personal.
- Uso de herramientas y elementos específicos. Su técnica. "
Las tareas para vivir en la naturaleza:
- Planificación, organización y gestión del campamento.
- Organización del menú y su presupuesto.
- Armado integral del campamento.
- Previsión y uso de herramientas y elementos específicos. Su
técnica.
" Las tareas para vivir en la naturaleza:
- Planificación, organización, gestión y administración
de campamentos. Sus objetivos, contenidos y actividades. Financiamiento, gestión,
traslado, aprovisionamiento y equipos.
- Determinación y asunción de roles en la gestión.
" Las actividades ludomotrices en la naturaleza:
- Juegos cooperativos de exploración, descubrimiento, contacto con los
elementos naturales, etc.
- Ecojuegos con participación simultánea de todos los integrantes
del grupo.
" Las actividades ludomotrices en la naturaleza:
- Selección y realización de juegos cooperativos de exploración,
descubrimiento, contacto con elementos de la naturaleza, por acuerdo grupal.
- Ecojuegos con participación simultánea de todos los integrantes
del grupo. Determinación democrática de objetivos y reglas
" Las actividades ludomotrices en la naturaleza:
- Planificación, organización y aplicación de juegos cooperativos
de exploración, descubrimiento, contacto con elementos de la naturaleza.
- Ecojuegos con participación simultánea de todos los integrantes
del grupo. Determinación democrática de objetivos y reglas. Inclusión
en el proyecto campamentil.
" Juegos deportivos propios de ámbitos naturales. Su lógica,
estructura y forma de jugarlos con cuidado del terreno y los elementos naturales.
- Juegos deportivos/deportes propios de ámbitos naturales. Análisis
y selección de juegos deportivos apropiados al terreno y finalidades
recreativas del grupo.
- Preparación del terreno, de equipo y/o elementos para el desarrollo
de actividades ludomotrices. - Juegos deportivos/deportes propios de ámbitos
naturales. Programación de juegos deportivos/deportes apropiados al terreno
y finalidades recreativas del grupo.
- Previsiones y preparación de los terrenos para la práctica deportiva,
sin desmedro de la naturaleza.
" Convivencia cooperativa y democrática:
- Las actividades comunitarias. Tareas y dinámicas grupales: funciones
y roles.
- Sentido de pertenencia al grupo para la actuación solidaria y cooperativa.
" Criterios de seguridad personal y grupal. Su aplicación.
" Convivencia cooperativa y democrática
- La actividad grupal. Tareas y dinámicas grupales:
funciones y roles.
- Discusión, selección y aplicación de formas democráticas
para la conducción, participación y toma de decisiones y la distribución
equitativa del trabajo y del tiempo libre.
" Análisis y empleo de criterios de seguridad personal y grupal,
y de preservación del medio natural.
" Convivencia cooperativa y democrática
- La actividad grupal. Tareas y dinámicas grupales:
funciones y roles.
- Discusión, selección y aplicación de formas democráticas
para la conducción, participación y toma de decisiones y la distribución
equitativa del trabajo y del tiempo libre.
" Disfrute estético de la naturaleza. El paisaje y sus formas de
apreciación.
" Las relaciones interpersonales y su disfrute en medios naturales. " Disfrute estético de la naturaleza. La apreciación de la belleza en el paisaje, la fauna y la flora.
" El valor del encuentro amistoso, solidario y respetuoso en la tarea compartida " Previsión de normas de seguridad personal y grupal y de preservación del medio natural, específicas para cada situación.
" Previsión de tiempos y lugares para el disfrute estético de la naturaleza.
" Valoración de la naturaleza como espacio creativo y recreativo, personal y grupal
Consideraciones didácticas
La enseñanza en la Educación Física debe promover aprendizajes
motores significativos en los alumnos, para lo cual se hace necesario que estos
puedan relacionar el nuevo contenido a aprender, de forma sustantiva y no arbitraria,
con los saberes motores que ya poseen. De este modo, la nueva información
es asimilada a sus saberes o estructuras inclusoras previas.
Al interactuar con la nueva información, las estructuras motrices existentes se desequilibran y generan una nueva estructura que incluye y asimila a la anterior, pero que también la modifica, produciéndose un aprendizaje motor por reestructuración.
Durante su aprendizaje motor, el alumno toma parte activa y creativa en la construcción de sus propios saberes, los cuales están fuertemente influenciados por el medio sociocultural que aporta mediadores a partir de los cuales el alumno conoce la realidad y la transforma.
Es el docente quien en su papel de mediador profesional, creativo y experto, ha de proponer situaciones ricas en posibilidades de aprendizaje motor, que faciliten el proceso de reconstrucción que implica la relación entre el alumno y los contenidos específicos de la educación física sobre los que actúa.
Se espera que el docente propicie una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión del hacer corporal y motor. Entendemos por comprensión un estado de capacidad, que va más allá de la posesión de información, o de un modelo mental o imagen. Comprender algo implica ser capaz de hacer cosas con ese conocimiento, ir más allá de él. Lograr un aprendizaje comprensivo de la EF supone por parte del alumno, desarrollar competencias que le permitan conocer y operar con los conceptos de los que se va apropiando en la clases, de modo tal que los saberes específicos de este espacio trasciendan la dimensión de lo procedimental y lo vivencial, del hacer por el hacer mismo sin fundamentación o justificación de su importancia.
Por consiguiente se pretende que el alumno de Nivel Polimodal alcance una comprensión genuina sobre los procesos, funciones y acciones a través de los cuales se despliegan su corporeidad y motricidad, siendo capaz de adquirir información y habilidades para aplicarlas con flexibilidad y de modo apropiado a una situación nueva o imprevista. Para hacer posible una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión, será necesario que el docente proponga la fundamentación del hacer durante la clase y a través del uso de textos escritos, elaborados por él o tomados de diferentes libros, que inviten a los alumnos a construir un marco conceptual, sin que por la incorporación de los textos, su análisis y aplicación, se diluya la esencia de la clase de EF: la acción corporal y motriz.
Las clases de Educación Física se caracterizan por su carácter
complejo, dada la multiplicidad de variables que en ellas intervienen: espacios,
recursos, duración, cantidad de alumnos, los grupos que conforman y el
propio accionar docente. Si bien es una clase en la que predomina el hacer motor,
cuando los alumnos intentan apropiarse de los contenidos específicos
- como son las habilidades, juegos y deportes, entre otros - se implican en
el sentir, el pensar, el valorar, el resolver, el expresarse, aspectos éstos
que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de las propuestas de enseñanza.
Este es un acto indelegable e impostergable, si lo que se pretende es promover
aprendizajes que posibiliten al alumno avanzar en el conocimiento, uso y dominio
del cuerpo y en la resolución de problemas motores más complejos,
por medio de habilidades motrices cada vez más específicas.
Para que el diseño de las propuestas de enseñanza de Educación
Física se conviertan en una herramienta útil, en una verdadera
guía orientadora de intervenciones y decisiones, su elaboración
requiere considerar los siguientes aspectos:
Evaluar los saberes y experiencias motrices que los alumnos ya poseen en relación
con los propósitos que se persiguen y los nuevos contenidos que se presentan
para ser aprehendidos. (Evaluación diagnóstica)
Adecuarse a la etapa evolutiva, intereses y necesidades de los alumnos.
Tomar en cuenta lo acordado en el PEI y PCI de la institución para este
espacio y lo formulado en el PA.
Considerar la diversidad de los alumnos y las particularidades del contexto,
posibilitándoles el aprendizaje de saberes que les permitan mantener
y acrecentar el buen estado de su condición corporal, la posibilidad
de afrontar desafíos deportivos o de participación ludomotriz,
ampliar sus recursos expresivos y gestionar con autonomía sus acciones.
Ello implica reconocer sus diferentes puntos de partida, lo que va a incidir
en la calidad y cantidad de asistencia o ayuda que precisen para alcanzar mayores
niveles de competencia motriz.
Propiciar la participación de los alumnos en la selección de los
contenidos y actividades, la formulación de las metas y los acuerdos
en torno al encuadre didáctico.
Partir de una concepción del rol docente entendido como facilitador,
guía y orientador de los procesos de aprendizaje.
En relación con el abordaje de los contenidos en este nivel, se hace
necesario considerar que:
" En cuanto a los deportes, debe destacarse que a los alumnos adolescentes
les interesa aprender a jugar uno o varios de ellos porque con ellos se divierten,
se prueban a sí mismos, se vinculan con sus pares y se apropian del deporte
en tanto objeto cultural atravesado por múltiples significaciones. Por
lo tanto, el aprendizaje de los deportes no puede reducirse a la repetición
mecánica de sus habilidades motrices específicas o técnicas
deportivas. Estas son sólo un medio para jugar mejor y como tal, deben
ocupar un espacio en las clases, en lugar de convertirse en la "razón
de ser" (o centro) de las mismas. Cabe señalar que, es en función
de la creciente complejidad del juego deportivo y sus aspectos tácticos,
que adquiere sentido la enseñanza de la técnica. Para ello, resulta
pertinente utilizar métodos de enseñanza que permitan a los alumnos
construir la lógica del deporte e incentivar un aprendizaje significativo
de sus tácticas, técnicas, y reglas.
" En cuanto a la constitución corporal y motriz, vale mencionar
que en esta etapa los alumnos atraviesan por una reestructuración del
esquema corporal y el acceso a niveles más diferenciados de prestación
motriz. En tal sentido, en las propuestas de enseñanza se deberían
prever actividades que les permitan consolidar su imagen corporal, comprender
la importancia de la práctica sistemática de la actividad motriz
para su relación con los otros, el cuidado de la salud y la formación
de hábitos de preservación de su integridad física.
" Con referencia a las actividades en el medio natural, se hace necesario
que las propuestas contribuyan a que el adolescente se relacione con dicho medio,
lo conozca, lo disfrute, lo preserve y adquiera las técnicas necesarias
para su adecuado desempeño motor en los distintos medios naturales en
función de las situaciones problemáticas específicas que
en ellos se le presentan. Esto implica además el conocimiento de medidas
de precaución, protección y seguridad, como así también
el desarrollo de un grado considerable de conciencia ambiental y autonomía
personal.
Al seleccionar estrategias didácticas, es preciso tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:
La enseñanza de los contenidos de la Educación Física debe
orientarse hacia la formación de un ser autónomo que anticipa,
proyecta, resuelve, ejecuta y reflexiona sobre sus actuaciones.
La pertinencia de la estrategia respecto del tipo de contenido que se intenta
enseñar, de los propósitos que se pretenden alcanzar, de las capacidades
que se espera que los alumnos desarrollen y de sus intereses y saberes previos.
La inclusión de diferentes estrategias que promuevan: la participación,
la exploración, la resolución de problemas, la reflexión,
la creatividad, la enseñanza recíproca, entre otros posibles.
La selección de estrategias basadas en una didáctica de lo grupal,
que permitan prestar especial atención a la interacción social.
Para ello, deben proponerse tareas que faciliten la cooperación, la solidaridad,
la aceptación de las diferencias, el esfuerzo compartido para el logro
de un objetivo común, que requieran por parte de los alumnos coordinar
acciones, elaborar hipótesis, confrontar puntos de vista, acordar movimientos
de una secuencia o una jugada, entre otros aprendizajes posibles. No obstante,
cabe recordar que el estar juntos no garantiza que el aprendizaje grupal o el
proceso de construcción social del conocimiento se realice. Es a través
de la mediación, la reciprocidad, las metas comunes interdependientes,
la construcción, en fin, de la grupalidad que los aprendizajes se favorecen.
La propuesta de experiencias intensas de disfrute que predispongan al alumno
para un mejor aprovechamiento de su tiempo libre.
La propuesta de actividades que propicien el protagonismo de los alumnos en
la programación, organización y desarrollo de actividades gimnásticas,
lúdico - deportivas, expresivas y de vida en la naturaleza, que permitan
la integración de la familia y la comunidad educativa.
La participación e inclusión de todos los alumnos según
sus posibilidades, limitaciones e intereses en las diferentes actividades que
se propongan.
La formulación adecuada de las consignas. Al formularlas es imprescindible
tomar en consideración que las mismas deben adecuarse y guardar coherencia
con la intencionalidad pedagógica. Las consignas en las que todo está
definido previamente: qué hacer, cómo hacerlo y con qué
recurso, llevan al alumno a una copia o repetición de lo propuesto; mientras
que las que plantean objetivos a alcanzar e invitan a los alumnos a identificar
los elementos de la situación o tarea a resolver, dejan márgenes
para la elección y la decisión tanto de las habilidades a usar
como de los materiales a emplear. Es necesario reconocer que las consignas propuestas
pueden promover sólo el uso de la dimensión procedimental de los
contenidos, o comprometer también, la dimensión conceptual de
los mismos: "qué estoy aprendiendo, por qué y para qué",
lo que propiciaría una mejor comprensión de la Educación
Física. Resulta indispensable, además, involucrar la dimensión
actitudinal de los contenidos: "Cómo me vinculo o relaciono con
los otros, cuáles son mis dificultades, para que me sirve esto que estoy
aprendiendo, por qué es necesario que me esfuerce.....".
La evaluación de los aprendizajes motores es un proceso complejo, continuo
y sistemático, integrado al proceso de enseñanza, que permite
obtener información válida y confiable acerca del desempeño
motor de los alumnos, a partir de la cual se emiten juicios de valor y se toman
las decisiones pedagógicas adecuadas.
" Se hace necesario superar el reduccionismo frecuente según el
cual la evaluación se limita a la medición de los resultados,
en particular de los derivados de tests estandarizados que miden capacidades
condicionales y ejecuciones de modelos técnicos-deportivos.
" Entre los objetos a evaluar en EF se cuentan: los aprendizajes motores
específicos, el proceso grupal y el desempeño global del alumno,
tanto durante el proceso de aprendizaje como al finalizar el mismo, como así
también, las propuestas y los procesos de enseñanza.
" La evaluación adquiere diferentes funciones según la etapa
del proceso de enseñanza en que se desarrolle. Al inicio del año,
de un trimestre o de una secuencia didáctica determinada, su función
será diagnosticar los aprendizajes de los alumnos, punto de partida para
el diseño de la secuencia a desarrollar. Durante el proceso de aprendizaje
se lleva a cabo la evaluación formativa, a través de la cual el
docente recopila datos acerca del desempeño de sus alumnos, analiza el
proceso en forma conjunta con ellos, verifica resultados y obtiene información
que le permita tomar decisiones para:
* Compartir con sus alumnos apreciaciones acerca de sus avances, procesos y
resultados obtenidos con la intención de involucrarlos con mayor compromiso
en el aprendizaje.
* Ajustar las estrategias de enseñanza o proponer otras, en relación
con los avances y/o dificultades en el aprendizaje de sus alumnos para mejorar
su propuesta didáctica.
Por último, debe realizarse la evaluación final que surge de contrastar
los aprendizajes alcanzados al término de una etapa (unidad, trimestre,
año) con las intenciones educativas formuladas, teniendo en cuenta los
diversos puntos de partida de los alumnos. Las conclusiones de la evaluación
final sirven como aporte para la toma de decisiones de acreditación y
promoción.
" Una enseñanza de la EF que busque propiciar la autonomía,
el pensamiento, creativo, crítico y reflexivo en los alumnos, debe incluir
prácticas evaluativas que den lugar a la participación activa
de los alumnos en acciones de autoevaluación y coevaluación, además
de la heteroevaluación.