ESPACIO CURRICULAR FILOSOFÍA Y FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Fundamentación
La novedad representada por el capítulo de Formación Ética y Ciudadana de los CBC, hace que las distintas jurisdicciones educativas del país hayan plasmado de manera diferente en sus diseños curriculares la presencia de estos contenidos. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, los contenidos del capítulo de los CBC se insertan en el currículum de una manera peculiar, diferente a su vez ya se trate del Nivel Inicial, la EGB o el Nivel Polimodal. En el Nivel Polimodal, el conjunto de contenidos que en los CBC integran el capítulo de Formación Ética y Ciudadana se fusionan con parte de los contenidos del capítulo de Humanidades (que agrupa contenidos de Filosofía y de Psicología), conformando el espacio curricular específico para todas las modalidades denominado "Filosofía y Formación Ética y Ciudadana". De este modo se configura un espacio curricular con una identidad bifronte en el que confluyen, por un lado, contenidos de filosofía y, por el otro, contenidos de derecho y ciencia política a los que se incorpora la dimensión ética, es decir, filosófica para el tratamiento de los temas que tradicionalmente fueron objeto de la Instrucción Cívica.
La filosofía, en tanto actividad de cuestionamiento y de búsqueda de sentido, rechaza las respuestas simples, despliega la indagación y la actitud problematizadora delimitando sus núcleos de reflexión: el de las Cuestiones Filosóficas, en sentido estricto, que incluyen temáticas filosóficas socialmente significativas como la antropología filosófica, el problema del conocimiento, la ética, entre otras, y el de las cuestiones lógico-epistemológicas, de corte instrumental, en el que se despliegan procedimientos lógicos, argumentativos y reflexiones sobre el conocimiento científico. Ciertamente que la distinción entre un núcleo y el otro se justifica en la especificidad y la marcada instrumentalidad del segundo. Sin embargo, ambos núcleos contribuyen al fin principal y al fin propedéutico de la educación Polimodal puesto que resultan indispensables para la formación general y permiten el desarrollo de estudios superiores.
La Formación Ética y Ciudadana, en tanto ámbito de reflexión individual y colectiva, busca establecer criterios para orientar la acción individual y grupal de manera racional y autónoma y se apropia de herramientas para hacer posibles valores como la crítica, la visión plural, la cooperación en la construcción de una ciudadanía crítica.
Tanto la Filosofía como la Formación Ética y Ciudadana se valen de procedimientos discursivos y argumentativos para elaborar y resignificar sus problemas y, así, permiten un abordaje que está en consonancia con el fin principal de la educación Polimodal. Sin embargo, este propósito por si solo no garantiza un verdadero aporte al fin principal si no se plasma en un proyecto para el aula que tenga como telón de fondo una concepción activa de la enseñanza en materia filosófica y se constituya poniendo en debate las tres dimensiones fundamentales: las preguntas o problemas, el marco histórico y las herramientas de la argumentación, haciendo efectivo el ejercicio del juicio crítico sobre los distintos aspectos de la realidad, con el propósito de desarrollar competencias para participar de manera conciente, crítica y transformadora en la sociedad.
Si la propuesta de enseñanza se organiza en este marco conceptual, el aprendizaje de la Filosofía y la Formación Ética y Ciudadana brindará una formación para la vida democrática, a partir del análisis crítico de los problemas que surgen de experiencias en el mundo referidos a la justicia, los derechos humanos, la convivencia, el conocimiento, la elección, la necesidad de fundamentación, la aceptación razonada de las reglas. Ciertamente que este trabajo supone desarrollar habilidades de trabajo intelectual y de pensamiento crítico y ciertas actitudes que propician el trabajo intelectual y que, a la vez, son parte de la competencia dialógica. Esta competencia favorece una visión conceptual dinámica de la realidad que otorga al individuo la capacidad de adaptarse a los diversos requerimientos en la formación permanente para el mundo del trabajo.

Contenidos de enseñanza
1. La filosofía. Caracterización. Ciencia, ideología y filosofía. Problemas y disciplinas filosóficas. Sentido y fin de la filosofía. Historia de la filosofía.
2. El problema del conocimiento. Creer, saber, conocer. Tipos de fundamentación. La razón crítica. Escépticos y dogmáticos: pasado y presente. Posibilidad y límites del conocimiento humano. Empirismo, racionalismo, criticismo. Empirismo lógico. La verdad como problema. Distintas concepciones en torno a la verdad.
3. El problema ético. Ética y moral. Discernimiento moral. Formas de argumentación moral. El sujeto moral. Desarrollo de la conciencia moral. Autonomía y heteronomía moral. Libertad y responsabilidad. Principales teoría éticas. El problema ético de los procesos de decisión. Los procesos de decisión como elección racional. El paradigma comunicacional: conversar, deliberar, negociar como ejemplo de proceso de decisión. Ética y política.
4. La Argumentación. Argumento y opinión. Argumento y razonamiento. Estructura. Clasificación. El lenguaje y la argumentación. Usos del lenguaje. Lenguaje natural y lenguaje formal. La definición. Falacias.
5. El problema antropológico. Concepciones tradicionales sobre el hombre. Unidad y dualidad. Esencia y existencia. Necesidad y libertad. La trascendencia. La pregunta por lo absoluto. El sentido de la vida humana.
6. Epistemología. Ciencia y teoría científica. La investigación científica. Clasificación de las ciencias. El lenguaje de las ciencias. Los modelos de las ciencias. Métodos científicos. Explicación y predicción. Explicación y comprensión. Ciencia y sociedad. Consecuencias sociales y éticas del desarrollo científico y tecnológico.
7. Lógica. Lógica proposicional. Las proposiciones. Los términos. Simbolización. Conectivas y tablas de verdad. Leyes lógicas. Razonamientos proposicionales y pruebas de validez e invalidez. Lógica de predicados. Funciones proposicionales y cuantificadores. Proposiciones universales y existenciales.
8. Debates filosóficos sobre problemáticas contemporáneas. La globalización. La pobreza mundial. La determinación acerca de la vida. Violencia social. Guerra y carrera armamentista.
9. La cuestión de la justicia social. Distintas concepciones de la justicia y la sociedad justa. El concepto de justicia como equidad. Diversas interpretaciones. La legitimación del poder político. El rol del Estado en una sociedad justa.
10. La cuestión de los derechos. Los derechos humanos. Su historia y fundamentación. El concepto de derecho natural y su diferencia con el derecho positivo. Derechos individuales, derechos sociales y de incidencia colectiva. Responsabilidad individual, social y política.
11. La cuestión de la democracia. Democracia como forma de organización política y como estilo de vida. Las bases conceptuales y valorativas de la democracia. Las instituciones canalizadoras y formadoras de la opinión pública. Los valores de la convivencia democrática: pluralismo, tolerancia, solidaridad y cooperación. Problemas de la democracia moderna.
12. Aspectos positivos de los derechos. Mecanismos de acción para la defensa de los derechos. Legislación y jurisprudencia nacional e internacional. Códigos y declaraciones.
13. Aspectos positivos de la vida democrática. El movimiento constitucionalista y el concepto de ciudadanía. Las Constituciones democráticas. La división de los poderes y sus relaciones recíprocas. La Constitución Nacional. Historia y fundamentos. La práctica política de la democracia y las garantías legales para la defensa de los derechos humanos. Formas colectivas de participación.

Consideraciones Didácticas
Tradicionalmente la práctica de la enseñanza de la Filosofía en la escuela ponderó la comprensión de los contenidos filosóficos en desmedro del desarrollo de habilidades cognitivas y del desarrollo de actitudes, hábitos y valores a partir de la consideración de cuestiones filosóficas. Así, la exposición o clase magistral se constituyó en la herramienta didáctica por excelencia y el aprendizaje filosófico consistía en la repetición de una colección de historias, conceptos o temas.

En la actualidad, los fundamentos y propósitos de este espacio curricular señalan una perspectiva didáctica innovadora respecto a la tradicional a la hora de interpretar los contenidos, puesto que impone establecer una selección y secuenciación de los mismos en conceptuales, procedimentales - propios del trabajo intelectual y los provenientes de la lógica informal - como así también de los actitudinales determinantes en los procesos de comunicación reflexiva. Será preciso, entonces, adoptar una interpretación del espacio curricular que muestre un criterio de integración de las distintas dimensiones que lo componen y que, al mismo tiempo, contemple las lógicas disciplinares. En este sentido, pensamos que los temas relativos a la argumentación y a los procedimientos más generales del razonamiento (eje propedéutico) actúan como soporte estructurante en el desarrollo de los problemas de las distintas disciplinas (eje conceptual) en el contexto en el que tienen lugar (eje histórico) y que, al mismo tiempo, facilitan la realización de trabajos escritos y debates sobre temas de interés vinculados a los derechos humanos, a la vida democrática, a las cuestiones epistemológicas, éticas, etc. (eje de la investigación crítica).

Esta organización general de los contenidos se sostiene en dos ideas centrales: el diálogo y la indagación de un concepto o problema. Considera al aula como un espacio en el que se discuten e investigan temas que resultan problemáticos o significativos para el alumno.

Se parte de un inicio concreto en el que se trata de motivar y plantear problemas que inviten a poner en juego habilidades de distinto tipo, buscando que los alumnos se cuestionen y formulen preguntas que les resulten significativas, hagan suyo el problema. Técnicas de dinámica grupal como el debate, el torbellino de ideas, el collage, son recomendables para esta etapa de motivación.

El segundo momento consiste en la búsqueda de sentido a partir de poner en cuestión un tema. En esta actividad los alumnos descubren en los procedimientos buenos aliados para sostener lo que piensan, dar razones, acudir a la historia del pensamiento, analizar textos filosóficos. En lo actitudinal se escuchan unos a otros, aprenden a respetar otros puntos de vista diferentes del propio. Técnicas de dinámica grupal como el panel de expertos, seminario, mesa redonda, reja, resultan pertinentes para esta etapa de elaboración como así también técnicas de estudio dirigido tanto individuales como grupales.

El tercer momento del proceso de aprendizaje es el de síntesis, aplicación y evaluación crítica. Técnicas de dinámica grupal como role-playing, debate, proyecto de visión futura, jurado 13 son apropiadas para esta instancia de cierre.

En lo referido a los temas de Formación Ética y Ciudadana resultan congruentes con esta perspectiva didáctica, las metodologías que se proponen para la llamada "educación en valores" tales como la clarificación en valores, la discusión de dilemas morales, los procedimientos de neutralidad activa, filosofía para niños, habilidades comunicativas y resolución de conflictos, la prosocialidad. Con relación a los problemas de Filosofía los cursos debieran ser teórico-prácticos en todos los casos, reservando la posibilidad de que el alumno, además, participe de talleres de lectura y comprensión de textos para que sea capaz de producir un trabajo original de dos páginas y, junto con el grupo de pares y los profesores, llevar a la práctica esas habilidades en una instancia de diálogo filosófico.
Esta propuesta requiere de una didáctica de la enseñanza de la filosofía y de la Formación ética y ciudadana para el Nivel Polimodal que haga efectiva la integración de los ejes mencionados más arriba al interior del espacio curricular y que facilite el trabajo autónomo de los alumnos, tanto individual como grupal, como así también la consideración racional de aquello que interpela.

Nota preliminar a los Documentos del espacio curricular de Filosofía y de Derechos Humanos y Ciudadanía como espacios independientes. Razones para la separación.

La novedad representada por el capítulo de Formación Ética y Ciudadana de los CBC, hace que las distintas jurisdicciones educativas del país hayan plasmado de manera diferente en sus diseños curriculares la presencia de estos contenidos. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, los contenidos del capítulo de los CBC se insertan en el currículum de una manera peculiar, diferente a su vez ya se trate del Nivel Inicial, la EGB o el Nivel Polimodal. En el Nivel Polimodal, el conjunto de contenidos que en los CBC integran el capítulo de Formación Ética y Ciudadana se fusionan con parte de los contenidos del capítulo de Humanidades (que agrupa contenidos de Filosofía y de Psicología), conformando el espacio curricular específico para todas las modalidades denominado "Filosofía y Formación Ética y Ciudadana". De este modo se configura un espacio curricular con una identidad bifronte en el que confluyen, por un lado, contenidos de filosofía y, por el otro, contenidos de derecho y ciencia política a los que se incorpora la dimensión ética, es decir, filosófica para el tratamiento de los temas que tradicionalmente fueron objeto de la Instrucción Cívica.
Es esta identidad bifronte la que cuestionan los profesores que dictan espacio curricular en la Pcia. de Bs. As. Las razones que esgrimen para fundamentar la crítica a la conjunción de disciplinas son las siguientes:
- Se requiere de una doble formación para poder cumplir satisfactoriamente con el conjunto de los contenidos. Ocurre que si el docente es de Filosofía dará filosofía y si es de Historia dará la Vieja Instrucción Cívica. En ningún caso se ha estado cumpliendo con los propósitos por los que estas disciplinas son parte de la formación de las futuras generaciones.
- Por distintas razones (nomenclador, reubicaciones, etc.) hoy se encuentran dictando este espacio bifronte mayoritariamente profesores de Historia y profesores en Ciencias Jurídicas y Abogados, de lo que se infiere por lo dicho en el ítem anterior que los contenidos de Filosofía desaparecen como contenido de la Educación Polimodal.
- Con relación a los Fines de la Educación Polimodal se considera tanto a la Filosofía como a la Formación Ciudadana absolutamente pertinentes y necesarias para la consecución del fin principal de la Educación Polimodal.
- Se mantiene una apariencia de trabajo Areal cuando, en realidad, se trabaja desde una disciplina.
- Conduce a que los alumnos interpreten que la filosofía se reduce al problema ético.

Por estas razones los docentes a cargo del área Filosofía y Formación Ética y Ciudadana solicitan unánimemente la separación de este espacio curricular.