Especialidades Padres y Alumnos Calendario E-Mail Enlaces

GLOSARIO

Actividades de aprendizaje:

Son las actividades formativas que posibilitan a los educandos el logro de capacidades generales y/o profesionales, básicamente a partir de un “aprender haciendo” y acompañado por el docente desde su función tutorial.

Las actividades de aprendizaje se diseñan a partir de los saberes previos que posee el alumno y su conjunto constituye la estrategia de aprendizaje que el docente desarrolla  para la enseñanza.

Alcances y condiciones del ejercicio profesional:

Conjunto de indicadores que permiten caracterizar el contexto en el que se desarrollan  las actividades de un área de competencia. Estos indicadores se refieren a: principales resultados esperados del trabajo; medios de producción o de tratamiento de la información con los que se trabaja; procesos, técnicas y regulaciones normativas que caracterizan su entorno; datos e información utilizados en la actividad; relaciones funcionales y/o jerárquicas.

Actividades Profesionales:

Desempeños complejos en situaciones de trabajo que involucran y movilizan capacidades transferibles a diversos contextos.

Ámbitos de desempeño:

Están caracterizados por estándares de desempeño profesionales y constituyen el espacio concreto donde el técnico pone en juego sus competencias.

Área de competencia:

Constituyen el primer nivel de especificación del perfil profesional. Partiendo del análisis del campo profesional, recortan las grandes áreas de actividades en las que el técnico interviene poniendo en juego sus capacidades. Estas grandes áreas suelen coincidir con funciones fundamentales y permanentes que deben garantizarse en los distintos ámbitos de trabajo de su área ocupacional.

Al identificar un área de competencia  sólo se afirma  que es dentro de ella que el profesional deberá definir sus competencias. El alcance y el nivel de esta competencia se determina en otros niveles de especificación del perfil.

Área modular:

Conjunto de módulos agrupados según criterios de afinidad formativa y de complejidad creciente en relación con una o más áreas de competencias del perfil o bien con grandes ámbitos  de desempeño dentro del Campo profesional.

Área ocupacional:

Constituye el campo de empleabilidad real y/o potencial del Técnico. En el Acuerdo Marco A-12 se la define como “espacio potencial de empleabilidad”. Estos espacios son amplios, complejos y pertinentes.

Articulación didáctica:

Esta articulación es la que se establece entre los espacios curriculares de un mismo nivel. En este sentido se utiliza para designar la necesaria correspondencia curricular y programática entre los espacios de fundamento del Nivel Polimodal, los propios de la Modalidad y los módulos del Trayecto Técnico Profesional.

Esta articulación se logra a partir de los siguientes criterios:

Ø                   Direccionalidad de contenidos de los espacios de fundamento propios del Nivel Polimodal y de los propios de la Modalidad hacia el T.T.P.

Ø                   Elaboración y desarrollo de proyectos educativos que involucren varios espacios curriculares.

Ø                   Posibilidad del traslado parcial de contenidos por parte de las instituciones, dentro de un mismo año o entre años distintos al elaborar el proyecto Curricular Institucional, siempre que se respeten  y garanticen las expectativas de logro mínimas  fijadas a nivel jurisdiccional para cada espacio curricular. 

Bases Curriculares Jurisdiccionales:

Conjunto de criterios y definiciones adoptadas por la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la Ley Federal de Educación, la Ley Provincial de Educación y los acuerdos federales para la implementación de la Transformación Educativa, que cubren todos los niveles y modalidades de formación, referidos a la organización de los procesos formativos de las instituciones en las que se desarrollan los mismos.

Capacidades profesionales:

Llamamos capacidades profesionales  al conjunto de saberes articulados (acceso y uso del conocimiento y la información, dominio de  procedimientos aplicación de criterios de responsabilidad social) que se ponen en juego interrelacionadamente en situaciones y actividades de trabajo identificadas en un perfil profesional.

La capacidad indica el resultado a alcanzar en el proceso de enseñanza aprendizaje y debe, por ello, explicitarse en las expectativas de logro que se prevean al elaborar el  Proyecto Curricular Institucional.

Competencia:

El saber, saber hacer, y saber  ser se asocian e integran en una  competencia. Distinguimos  por lo menos tres niveles de significación:

Nivel I: Muy general o de sentido amplio. Se relaciona con el concepto de idoneidad, entendiéndose por tal como la capacidad de un individuo para resolver situaciones de la vida con autonomía y eficacia.

Nivel II: Nivel intermedio, entendemos la competencia como un  conjunto de capacidades para resolver con eficacia un espectro de situaciones. Se trata de capacidades complejas generativas que, sobre la base de un sistema adquirido de reglas, posibilitan el desempeño efectivo de la persona ante situaciones no previstas.

Nivel III: De sentido estricto, restringido al campo profesional, entendiendo la competencia como un saber experto para actuar con eficacia y eficiencia  en un área ocupacional restringida.

Competencia Profesional:

Conjunto complejo e integrado de capacidades que las personas ponen en juego en diversas situaciones reales de trabajo, para resolver los problemas que ellas plantean, de acuerdo a estándares de profesionalidad y criterios de responsabilidad propios de cada área profesional.

Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en término de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo.

Concepción problematizadora:

Constituye el eje entorno al cual se organizan y desarrollan los contenidos, a partir de una estrategia definida previamente que el docente va ajustando y corrigiendo durante el desarrollo de la misma. Estas problemáticas posibilitan la organización, secuenciación y jerarquización de contenidos que, en general, provienen de distintas disciplinas prácticas e integran la teoría con la práctica, tal como ocurre en los distintos ámbitos de desempeño del técnico. Para el desarrollo de los módulos del T.T.P. tales problemáticas se extraerán de los distintos ámbitos de desempeño laboral del técnico, atendiendo a criterios de factibilidad para su tratamiento didáctico escolar y en concordancia con el nivel evolutivo del alumno.

Contenidos:

Los contenidos designan al conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para la formación de las competencias previstas.

Tradicionalmente se llamó contenidos a los datos y conceptos provenientes  de distintos campos disciplinarios. Se los vincula directamente con productos de las prácticas de generación de conocimiento. Las modernas teorías del currículo han puesto de manifiesto que los contenidos exceden siempre esta caracterización ya que de hecho abarcan variadas formas culturales.

La escuela enseña además contenidos científicos, valoraciones, actitudes, habilidades y procedimientos. Se requiere asumir la complejidad y variedad de los contenidos escolares. (Acuerdo Marco A-6).

Criterios de Realización:

Estándares a partir de los cuales la actividad de un profesional técnico es evaluada – en situación real de trabajo – como competente.

Diseño Curricular Jurisdiccional:

 Es el instrumento prescriptivo y orientador de la práctica docente  que establece los lineamientos generales para la continuidad, coherencia y precisión de la propuesta  educativa en la Provincia de Buenos Aires, cuya clave organizacional es la articulación tanto a nivel horizontal como vertical.

Entorno de aprendizaje:

Es el conjunto de recursos facilitadores que se movilizan en la situación de enseñanza - aprendizaje. Incluye los recursos físicos y materiales en donde interactúa la tríada didáctica (docente – contenido – alumno)  para el desarrollo de la actividad de aprendizaje.

Equipo docente:

Si bien se entiende por equipo docente a todo el personal que trabaja en la escuela y que participa en la elaboración y desarrollo del P.E.I., en los documentos  y resoluciones se utiliza en un sentido más estricto, para referirse al conjunto de docentes (de dos a cuatro) que posee a su cargo el desarrollo curricular de un módulo  del T.T.P. y la elaboración en común el Proyecto de Aula, último nivel de concreción del P.C.I.

Espacios Curriculares:

Es el conjunto pluridisciplinar de contenidos con unidad de sentido, provenientes de uno o varios campos del saber y del quehacer sociocultural y productivo, orientado hacia la formación de competencias generales y específicas definidas para el nivel y/o trayecto formativo que constituye una unidad autónoma de acreditación  de aprendizajes.

Es un espacio curricular que organiza y articula, en función de criterios pedagógicos, epistemológicos y psicológicos, un conjunto de contenidos seleccionados para ser enseñados y aprendidos, en un tiempo escolar determinado, pudiendo adoptar distintos formatos de desarrollo (taller, seminario, laboratorio, proyecto, etc.) o integrar a varios de ellos.

Espacios Curriculares Institucionales:

Son los espacios curriculares previstos dentro del Nivel Polimodal, destinados a ser definidos por la institución sobre la base de las necesidades derivadas de su Proyecto Educativo Institucional.

Los espacios curriculares institucionales poseen carga horaria propia, estarán a cargo de un docente y son de carácter promocional. Para su implementación deben ser aprobados por Disposición de la D.E.M.T. y A.  en el marco del Proyecto Educativo Institucional. La Resolución Nº. 1237/99 aclara, para el caso de que la oferta educativa institucional cuente con Trayecto Técnico Profesional, que los  mismos deberán orientarse dentro del campo profesional de la tecnicatura en cuestión, según el Proyecto Curricular Institucional.

Estructura Modular:

Es el conjunto coherente de áreas modulares y módulos polimodalizados que conforman todo el trayecto formativo del Técnico. No debe concebirse  fragmentada en áreas y módulos, sino como un todo integrado y facilitador del trayecto formativo del Técnico y articulada con el Nivel Polimodal.

Expectativas de Logro:

Las Expectativas de Logro expresan las metas mínimas a alcanzar en cada etapa de aprendizaje  (Documento A3 – Acreditación y Evaluación  - Bases Curriculares – C.G.C.y E.).  La formulación de estas expectativas en los módulos de los T.T.P. se asocian directamente con las capacidades profesionales que se desarrollen (los logros). De la evaluación de las expectativas  depende la acreditación y promoción del alumno. Las expectativas definidas a Nivel Jurisdiccional apuntan a establecer logros que garanticen la Calidad Educativa y la Igualdad de Oportunidades.

Incumbencias Profesionales:

Entendemos por incumbencia profesional a la obligación y cargo legal para realizar alguna actividad a través de las cuales la sociedad faculta a  una persona para desempeñarse en un área específica del saber y el hacer práctico. El conjunto de incumbencias asociadas a un determinado Perfil Profesional constituyen por un lado una potestad que la sociedad reconoce en un profesional y por otro un límite que resulta su campo de acción.

Módulo:

Es la unidad curricular de sentido propio, con la que se organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de expectativas de logro claramente definidas y concebida para ser desarrollada en un corto periodo de tiempo, a cargo de un equipo docente.

En cada módulo se integran contenidos significativos, metodologías y aplicaciones con sustantividad específica independiente. El módulo se caracteriza por su unidad temática, secuencia integradora y concepción problematizadora a resolver (Resolución Nº 5683/96).la organización pedagógica-didáctica de los módulos que componen cada área modular no es lineal, sino inclusiva.

Cada nuevo módulo incluye al anterior estableciéndose además interrelaciones con otros espacios tanto del T.T.P. como del Nivel Polimodal con el que se articula. Tal inclusión se logra desde una perspectiva que concibe al proceso formativo y al característico del mundo productivo y laboral, de manera integral.

Módulos Polimodalizados:

Son propios del Trayecto Técnico Profesional incluidos dentro del Nivel Polimodal cuyo tratamiento es idéntico al que se les da al resto de los espacios que conforman el nivel, es decir están a cargo de un solo docente  y  su desarrollo es anual.

Oferta Educativa Institucional:

Se entiende por Oferta Educativa Institucional al servicio que cada escuela brinda a la comunidad en la que se halle inserta. La misma se integra y complementa con el total de la oferta de la zona o región a fin de garantizar la libertad de elección a la comunidad. Constituye una expresión del contrato que cada institución establece con su comunidad de referencia. Esta oferta se expresa claramente en el P.E.I.  y atendiendo a un sector de la demanda educativa. En el caso concreto de los Trayectos Técnico .Profesionales esta oferta se constituye, además, como una respuesta a las necesidades laborales – reales o potenciales – de la comunidad.

Orientación del Trayecto Técnico Profesional:

Es el espacio que reserva el Proyecto Educativo Institucional a efectos de que cada institución pueda orientar la formación del técnico hacia ámbitos de desempeño específicos o bien hacia un sector determinado de la producción. Esta orientación posibilita contextualizar la oferta institucional en su región o localidad de referencia además de permitir diferenciar la oferta dentro de una región o localidad determinada.

La orientación del T.T.P. no es una especialización laboral para un ámbito o sector específico puesto que las características del polivalencia y capacidad de adaptación propias de todos los Perfiles Técnicos deben estar garantizadas a través de todo el trayecto formativo.

Perfil  Profesional:

Es el conjunto de realizaciones profesionales que una persona puede demostrar en las diversas situaciones de trabajo propias de su área ocupacional, una vez que ha completado el proceso formativo. Dos de sus características que se intenta respetar  en su definición son la amplitud a fin de facilitar una gran movilidad profesional y su carácter facilitador para nuevos aprendizajes a fin de garantizar la polivalencia del técnico y su capacidad de adaptabilidad a distintos contextos y a los cambios que en ellos pudiesen ocurrir en los distintos ámbitos de desempeño.

El Perfil Profesional debe ser entendido como la “Imagen –Objetivo” el ideal al que se aspira en el proceso formativo del técnico. Constituye de esta forma la referencia constante para la elaboración y desarrollo del P.C.I.

Proyecto Curricular Institucional (P.C.I.):

Es uno de los niveles de concreción del P.E.I. que implica un proceso continuo y participativo de toma de decisiones por el cual cada unidad educativa establece una serie de acuerdos acerca de las variables que integra el proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyéndose en el encuadre pedagógico didáctico del accionar institucional, inserto en su comunidad de referencia, que impulsa a la vez su evaluación y revisión permanente. El P.C.I. debe entenderse como algo dinámico y en permanente construcción, incluye dimensiones tales como la formación ética, la formación ciudadana, la formación para el mundo del trabajo, la formación propedéutica, etc.

Al pensar y diseñar este proyecto para el T.T.P. es importante tener presente que hoy en día se valora al técnico por sus capacidades profesionales, como alguien que es capaz de entender necesidades y traducirlas en  operaciones a fin de resolver problemas. Además, en el desempeño profesional, tiene mucho mayor incidencia las capacidades básicas de las  correlativas con las habilidades profesionales.

Al elaborar su P.C.I. para el desarrollo curricular del T.T.P. la institución debe contemplar: el perfil profesional del técnico en formación, la articulación del trayecto con el Nivel Polimodal, las expectativas de logro mínimas planteadas a nivel jurisdiccional y el análisis del contexto en el que la escuela está inserta.

En este nivel de diseño las expectativas de logro que se definan atienden a la regionalización y al respeto con el contexto socio-cultural (Documento Curricular A-1, página 24 a 25).

Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) :

Es el instrumento que prevé jerarquías y pone en marcha las acciones que conducen a los objetivos que la escuela se propone en su hacer y  práctica institucional, su oferta educativa, etc. Es un espacio organizado para pensar en la institución, por todos sus actores, en sus dimensiones: comunitaria, pedagógico-didactica, administrativa, organizacional, etc.

Es la formulación del ideario y de los objetivos institucionales, la organización de los medios para alcanzarlo, con un estilo peculiar de convivencia y de trabajo escolar. El P.E.I.  se especifica en sendos niveles de concreción: el Proyecto Curricular  Institucional y el Proyecto de Aula.

Es un proceso continuo y participativo de toma de decisiones por el cual cada unidad educativa establece acuerdos.

Proyecto Educativo Institucional y calidad educativa están íntimamente relacionadas.

Proyecto de Aula:

Es el último nivel de concreción del diseño, en el marco del Proyecto Curricular Institucional. Se caracteriza por la descripción clara, precisa y coherente de una idea-acción por concretarse en un determinado lugar y tiempo.  Se trata de una construcción flexible y abierta, es decir, una propuesta pedagógica en constante proceso de reflexión-acción  (Definiciones para el diseño del Proyecto Curricular Institucional, D.E.M.T. y A., página 6).

En los módulos del T.T.P., este proyecto es elaborado y desarrollado por el equipo docente a cargo del mismo, en tanto que en los módulos polimodalizados corresponde al docente designado para su desarrollo. Los docentes, apoyados en los fundamentos teóricos de su labor, harán de esta propuesta un medio de comunicación y retroalimentación para el desarrollo de las prácticas pedagógicas de manera continua.

Las expectativas de logro que se planteen en este nivel de concreción del diseño se derivan de las expectativas de logro del P.C.I. y apuntan fundamentalmente al respeto por la individualidad del alumno ( Documentos Curriculares, Doc. A-1, página 24 a 27).

Subárea de competencia:

Constituye el segundo nivel de especificación del perfil profesional. Es el resultado del análisis de un área de competencia, a través del cual, ésta se descompone en agrupamientos significativos de realizaciones afines. Los procedimientos de análisis utilizados se adaptan a cada campo profesional y pueden seguir diferentes criterios. En algunos casos esta descomposición se utiliza identificando distintas fases  de un mismo proceso, en otros identificando procedimientos, objetivos o medios de producción intervinientes.

Trayecto Técnico Profesional (T.T.P.):

Proceso sistemático y prolongado de aprendizaje que, articulado e integrado al nivel Polimodal, acredita el desarrollo del conjunto de capacidades que se encuentran en la base de las competencias que se describen en el Perfil Profesional. Conduce a la obtención del título de Técnico