Fundamentación
Este Espacio Curricular está orientado a posibilitar y profundizar una mirada psicológica del individuo, la sociedad y los grupos. Considerando la realidad actual y las edades de los alumnos comprendidos en el Nivel Polimodal, se impone la necesidad de brindar marcos conceptuales específicos para el análisis, crítica y reflexión sobre la propia realidad y la de quienes los rodean.
Conocer las diferentes posiciones teóricas que conviven actualmente en la disciplina, ofrece un amplio panorama sobre los diversos puntos de vista para abordar críticamente el estudio del sujeto afectivo, cognitivo y social, así como sus configuraciones vinculares y momentos evolutivos. Esto contribuye tanto a profundizar en el autoconocimiento del alumno, como a la comprensión más acabada de sus semejantes y el mundo circundante.
Mención especial merece la importancia de la visión psicológica de la adolescencia y los conflictos específicos de este momento del desarrollo, así como las problemáticas actuales tales como los modelos identificatorios presentes en el entorno y los medios de comunicación, los trastornos de alimentación, las adicciones y la violencia social, entre otros. Esta mirada disciplinar permite a los alumnos de este nivel, por el grupo etáreo que constituyen, un posicionamiento diferente frente a estas cuestiones.
Teniendo en cuenta los fines planteados para la Educación Polimodal y que la Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales "atiende especialmente a la comprensión e interpretación del proceso de desarrollo personal y de interacción, organización y transformación del mundo sociocultural", consideramos fundamentales los aportes y desarrollos de la Psicología como disciplina científica para la concreción de esas metas.
Objetivos
Si definimos a la Psicología como el estudio de las acciones humanas y los procesos mentales que subyacen a ellas; la personalidad y sus trastornos; los procesos de aprendizaje, el pensamiento, el lenguaje, el razonamiento, la percepción, la memoria; las relaciones interpersonales, los grupos y las influencias culturales y sociales en el desarrollo humano, se desprenden los siguientes objetivos para este Espacio Curricular:
" Analizar la historia y los contextos de surgimiento de las diferentes
corrientes teóricas que componen el campo disciplinar de la Psicología.
" Conocer los procesos psicológicos básicos para comprender
el desarrollo del hombre, como ser bio-psico-social, dentro de la realidad en
la que se desenvuelve.
" Analizar desde una perspectiva disciplinar los cambios en el desarrollo
afectivo, corporal y social propios de la adolescencia como un momento de transición
y conflicto.
" Comprender las características y particularidades de la sexualidad
humana, como un pilar en la construcción de la identidad.
" Analizar los entornos de crisis, favoreciendo una mayor adaptabilidad
frente a la vida familiar, social y laboral.
" Adquirir saberes en torno a las características del sujeto que
aprende, posibilitando la revisión de las propias herramientas y prácticas
metacognitivas.
" Brindar elementos para la construcción del rol social y proyectos
de vida, a través del conocimiento de sí mismo, de los fenómenos
grupales y del mundo circundante.
" Ofrecer herramientas de análisis frente a las problemáticas
actuales y los modelos identificatorios ofertados por el entorno y los medios
masivos de comunicación.
Contenidos de enseñanza
LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. Este bloque temático
tiene como objetivos generales introducir a los alumnos en el campo disciplinar
de la Psicología, la historia de su constitución, las diferentes
perspectivas teóricas que lo conforman y sus campos de aplicación.
Se trata de introducir a los alumnos en los temas y problemas propios de la
Psicología como Disciplina Científica y como Profesión,
a partir de analizar los diferentes enfoques teóricos y metodológicos
y los debates a los que dan lugar, así como los contextos histórico
- sociales de surgimiento.
Contenidos: Desarrollo histórico de la Psicología. Objetos y métodos.
Perspectivas teóricas actuales en Psicología: Conductismo, Psicoanálisis,
Psicología de la Gestalt, Psicología Cognitiva y Procesamiento
de la Información, Psicología Genética, Psicología
Sociocultural. Áreas de estudio y campos de aplicación y/o práctica:
Psicología Clínica, Psicología Educacional, Psicología
Laboral y Organizacional, Psicología Forense, la Intervención
Comunitaria en Psicología, Orientación Vocacional y Ocupacional.
PROCESOS EN LA CONFORMACIÓN DEL PSIQUISMO. Los objetivos de este bloque
se orientan al tratamiento del conjunto de procesos psicológicos que
constituyen las dimensiones del psiquismo: los procesos relacionados con la
construcción del conocimiento y sus condiciones de posibilidad; los referidos
a la dimensión afectiva y dinámica del psiquismo; y aquellos vinculados
con los procesos de socialización. Los contenidos enunciados aquí
no se trabajarán de manera aislada, sino al interior de las teorías
explicativas o de los procesos de desarrollo, como se sugiere en las consideraciones
didácticas.
Contenidos: Procesos cognitivos: atención, percepción, memoria,
pensamiento, lenguaje, inteligencia, aprendizaje. Procesos emocionales y volitivos:
afectividad, motivación, actitudes, pulsiones, deseo. Procesos psicosociales,
interaccionales y grupales: vínculos, individuo y grupo, procesos de
identificación.
DESARROLLO PSICOLÓGICO. Los contenidos de este bloque responden al objetivo
de trabajar el desarrollo humano en todas sus vertientes como una periodización
a lo largo del ciclo vital, así como a las relaciones entre desarrollo
global y específico, las relaciones entre desarrollo y estructura, las
relaciones entre aprendizaje, desarrollo y maduración, y las relaciones
entre medio y desarrollo. Aportan al alumno una visión global del psiquismo
en sus diferentes dimensiones y etapas evolutivas, a partir del conocimiento
de los diferentes aspectos del desarrollo normal y la configuración de
relaciones vinculares.
Contenidos: Infancia y adolescencia. Desarrollo intelectual, afectivo, social
y moral. Desarrollo sexual y cuestiones de género. El ejercicio responsable
de la sexualidad. El amor, la amistad y el grupo de pares. Familia y pareja.
Construcción de proyectos de vida.
PROBLEMAS ACTUALES. En este bloque temático los objetivos están
enfocados al tratamiento, desde una perspectiva disciplinar, de las problemáticas
psicosociales actuales y cómo afectan a la construcción de la
subjetividad, haciendo hincapié en el período de la adolescencia.
Permiten al alumno un mayor conocimiento de sí mismo y de los entornos
de crisis, así como la reflexión y crítica sobre los modelos
ofertados por los medios masivos de comunicación y la toma de decisiones
responsable frente a esas problemáticas.
Contenidos: Embarazo, maternidad y paternidad adolescente. Vínculos conflictivos
entre padres e hijos adolescentes. Esquema corporal e imagen del cuerpo; modelos
sociales de belleza. Criterios de salud y enfermedad. Patologías actuales:
adicciones, trastornos de la alimentación, violencia. Riesgo social,
vulnerabilidad psíquica y resiliencia.
Consideraciones didácticas específicas
En muchas ocasiones, la propuesta de las Editoriales a través de los libros de texto se constituyen en elementos sobrevalorados y sobredeterminantes a la hora de pensar la enseñanza: contienen propuestas de organización de los contenidos en unidades didácticas, aportan el desarrollo teórico de esos contenidos e incluyen actividades para llevar a cabo en el aula. La consecuencia inmediata de lo antedicho es ofrecer una visión sesgada de la Psicología. Los libros de texto deben ser considerados como un recurso más a la hora de pensar la transposición didáctica y no el recurso por excelencia.
Tanto el currículum prescripto como los libros de texto deberían constituirse en organizadores a la hora de diseñar los Programas que mediatizan la transposición de saberes disciplinares en saberes a enseñar, considerando las características y el contexto particular (institucional y sociocomunitario) de los destinatarios, los alumnos. Es por ello que los contenidos propuestos para el Espacio Curricular, organizados en Bloques Temáticos, no deben ser confundidos con Unidades Didácticas, ya que estas últimas forman parte del proyecto a desarrollar en el aula, como otro nivel de concreción del currículum. La misma consideración cabe para la denominación de las Unidades Didácticas, que quedarán a criterio del docente, según la secuenciación que considere más pertinente.
Una posibilidad para organizar y secuenciar los contenidos es comenzar por
los objetos y campos de estudio de la Psicología y su historia de constitución
como disciplina científica, a manera de introducción. Realizado
así el primer acercamiento a la materia, se puede continuar por dos caminos
alternativos: presentar las diferentes perspectivas teóricas y a partir
de allí los contenidos de los diferentes bloques; o partir de los momentos
del desarrollo en todos sus aspectos, mostrando las líneas teóricas
que abordan cada uno. Se continuaría en ambos casos con las problemáticas
actuales, contando ya con herramientas teóricas para abordarlas.
Con respecto a las estrategias didácticas, el análisis de materiales
periodísticos, artículos de revistas, películas, programas
televisivos, propagandas publicitarias, resultan pertinentes para encarar el
estudio de las problemáticas actuales de la adolescencia, pero no lo
son para trabajar las corrientes teóricas que conviven en la Psicología
como disciplina científica, por ejemplo. En este último caso,
son convenientes las estrategias que apuntan a la búsqueda, lectura y
análisis de diferentes textos que abordan los mismos contenidos desde
diferentes perspectivas, así como proporcionar la información
necesaria para conocer y analizar el contexto histórico y social de surgimiento
de las diferentes corrientes teóricas.
El estudio de casos, la aplicación de conceptos psicológicos a textos literarios y canciones, el análisis de problemáticas sociales actuales, permiten un acercamiento a la comprensión de los criterios de salud y enfermedad y a los conceptos de vulnerabilidad y riesgo social, entre otros, favoreciendo la transferencia del plano conceptual y abstracto a situaciones reales y concretas.
Estrategias como el diseño y realización de entrevistas y encuestas, la observación, el desarrollo de pequeñas investigaciones bibliográficas y empíricas y la producción de informes y monografías, permiten a los alumnos tener un acercamiento directo a los métodos de investigación de la Psicología, en sus diferentes vertientes.
El análisis y resolución de situaciones problemáticas, la discusión en pequeños grupos y puesta en común de las cuestiones debatidas y la elaboración de mapas y redes conceptuales, son estrategias generales que favorecen el intercambio y la apropiación activa de los contenidos teóricos.
Cabe señalar que las prácticas de comprensión lectora, producción de textos orales y escritos, las técnicas de estudio y la metacognición, entendida como el conocimiento y control de la propia actividad cognitiva, deben ser trabajadas como contenidos transversales al interior de los diferentes Espacios que componen el Diseño Curricular. De esa manera, deben ser consideradas también en el momento de la enseñanza de la Psicología.
Nota: Esta propuesta fue elaborada en base a los señalamientos de los
profesores que dictan Psicología en el Nivel Polimodal de la Provincia
de Buenos Aires, a través de sus Representantes Regionales, y utilizando
como bibliografía básica: PIACENTE, T.; COMPAGNUCCI, E.; SCHWARTZ,
L.; TALOU, C. (1999) Aportes para un nuevo currículum en Psicología
en la Universidad Nacional de La Plata. La Plata: Departamento de Psicología,
UNLP.