Elementos necesarios:
1.- Multimetro o "tester"
2.- Transformador 220V-220V o 110V-110V
3.- Lampara serie 100w.
4.- Soldador o cautin aproximadamente de 40w.
5.- Estaño y demás elementos para desoldar y soldar.
C omun idad Electrónicos
www.comunidadelectronicos.com
1.- Si el fusible está quemado, antes de reeplazarlo por otro comenzar
midiendo los diodos o el puente rectificador. Los diodos conducen
corriente en 1 solo sentido. Si al invertir las puntas del ohmetro
conducen en los dos sentidos es que están en corto y hay que reemplazarlos.
Nunca se debe soldar un alambre en lugar del fusible,
esto puede producir que la fuente se deteriore aun más.
2.- Continuamos desoldando y midiendo los transistores de conmutación
de entrada de línea.
La mayoría de ellos son NPN, al medirlos recordar las junturas de
base-colector o base-emisor deben conducir en 1 solo sentido, si marcan
muy baja resistencia deben ser reemplazados.
En la mayoría de fuentes incluidas las ATX funcionan bien los del
tipo BUT11 .
3.- Corroborar que los "filtros" o condensadores electroliticos no
estén defectuosos.
Visualmente se puede ver si derramaron aceite , si estallaron, o(con
el ohmetro) si están en cortocircuito.
4.- Existen 4 resistencias asociadas a los transistores de potencia
que suelen deteriorarse, especialmente si estos se ponen en corto.
Los valores varían entre las distintas marcas pero se identifican
pues 2 de ella se conectan a las bases de dichos transistores y rondan
en los 330k Ohms mientras que las otras dos son de aproximadamente
2,2 Ohms y se conectan a los emisores de los transistores.
5.- El "arranque" de la fuente se obtiene por un condensador del tipo
poliester en serie con el transformador de entrada y una resistencia
de aproximadamente 10 Ohms. Si se abre alguno de estos componentes
la fuente no "arranca".
6.- ATENCION: Al momento de probar la fuente, ya que estas funcionan
directamente con tensión de línea,es recomendable conectarla con un
transformador aislador de línea del tipo 220v-220v o 110v-110v. Esto
evitara riesgos innecesarios y peligro de electrocución. También se
puede conectar una lampara en serie de 100w por si existe algún cortocircuito.
7.- Las fuentes ATX necesitan un pulso de arranque para iniciar. Se
puede conectar la alimentación a la Mother Board sin necesidad de
conectar el resto de los elementos como disqueteras, rígidos, etc.
Pero esto solo se hará después de haber comprobado que la fuente no
esta en corto, con el procedimiento del punto 6.
8.- Si después de aplicar estos procedimientos sigue sin funcionar
ya seria necesario comprobar el oscilador y para ello se debe contar
por lo menos con un osciloscopio de 20 Mhz. También la inversión de
tiempo y el costo de la fuente nos harán decidir si seguir adelante.
Los integrados moduladores de pulsos de las mayoría de fuentes están
en los manuales de circuito tipo el ECG de Philips o similares.
Se comienza por verificar la alimentación de dicho integrado y las
tensiones en las distintas patas.
También se pueden verificar "en frío"(es decir sin estar conectada
la fuente) que no halla diodos en corto.
En estas fuentes suelen utilizarse diodos del tipo 1N4148 de baja
señal que suelen estropearse con facilidad (se miden con el ohmetro)
y diodos zener que suelen ponerse en corto si se cambio accidentalmente
la tensión de alimentación de la fuente.
En la mayoría de fuentes hay rectificadores integrados que físicamente
se parecen a los transistores pero internamente son solo 2 diodos.
Se pueden retirar y medirlos fuera del circuito pues el transformador
con el cual trabajan hará parecer, al medirlos, que están en corto.
Conclusión:
Siguiendo estos pasos he reparado decenas de fuentes de PC. Espero
que esta información sea de utilidad especialmente para los principiantes,
pues los técnicos experimentados conocen sobradamente estos procedimientos.
Nunca conseguí diagramas de fuentes de PC por ello tuve que arreglarme
con los manuales de reemplazos de transistores y CI.
Es prudente ser pacientes al desoldar y soldar elementos a fin
de no "destrozar" el circuito impreso.
Recalco la necesidad de ser muy cuidadoso ya que estas fuentes trabajan
directamente con tensión de línea y si no se es precavido pueden provocar
accidentes mortales. Lo mas seguro en trabajar con transformadores
aisladores de línea.
Colaboración de Daniel Cistriani
(dancis@pinos.com) para
Comunidad Electrónicos www.comunidadelectronicos.com
Copyright - Todos los derechos reservados.
|