LA ECONOMIA CONTINUA
ESTANCADA
Diciembre 2001
LA ECONOMIA CRECIO MUY
POCO EN EL 2001
La economía salvadoreña creció alrededor de 1.5
%, una tasa bastante inferior al
crecimiento de la población, lo que significa que el ingreso por persona
disminuyó durante el presente año. Este bajo crecimiento económico ha incidido
o se ha expresado en mayor desempleo y mayor pobreza.
Los factores externos que posibilitaron este
crecimiento fueron: las remesas de los salvadoreños en el exterior, la
cooperación internacional, el endeudamiento externo y el crecimiento de las
exportaciones de maquila. Los principales factores externos que limitaron ese
crecimiento son: los precios altos del petróleo durante la mayor parte del año,
la recesión internacional, los bajos precios del café y el azúcar, así como las
consecuencias del ataque a las torres gemelas en los EEUU.
El factor interno que explica ese crecimiento
es la actividad de reconstrucción de vivienda y carreteras. Los factores
internos que limitaron ese crecimiento fueron: los terremotos que afectaron
principalmente al comercio y al turismo, la sequía, la falta de concertación y
credibilidad de la política económica gubernamental (ausencia de un plan,
ejecución de medidas pendientes del proceso de ajuste estructural, la
aplicación de soluciones funcionales a problemas estructurales), así como la
demora en la readecuación de las deudas a largo plazo que se encontraban
morosas.
LA DOLARIZACION HA
TENIDO POCO IMPACTO POSITIVO EN LA ECONOMIA NACIONAL
La disminución de las tasas de interés de los
depósitos ha sido superior que la tasa de interés de los préstamos, haciendo
que aumente el margen que le queda a los bancos. La tasa de interés de los
préstamos ha disminuido relativamente poco como efecto de la dolarización (en
los préstamos concedidos con anterioridad a la dolarización sólo han disminuido
la tasa de interés a solicitud del deudor), los principales determinantes de
esa disminución ha sido el aumento de la liquidez del sistema bancario y la
disminución de la tasa de interés en los EEUU. La inversión privada no ha
crecido significativamente ante la disminución de las tasas de interés.
El crecimiento de la inversión extranjera en
las actividades de maquila se explica
por las posibilidades de exportar al mercado de los EEUU, aprovechando
la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.
El proceso de ampliación de las operaciones de
bancos salvadoreños en otros países ha continuado, ahora captan los depósitos a
una tasa de interés baja en el país y colocan esos fondos en forma de
préstamos a una tasa de interés muy superior a la que existe en el país, lo
que facilita la salida o fuga de capitales.
La dolarización hace que los productos hechos
en el país sean relativamente más caros que los elaborados en otros países
centroamericanos.
NO HAY SERIEDAD EN LA
POLÍTICA FISCAL
Se ha continuado financiando el presupuesto con
deuda flotante. No existe austeridad en los gastos públicos (los salarios de
los ejecutivos del sector público son excesivamente altos, se continúa gastando
grandes sumas en publicidad gubernamental, hay partidas secretas que facilitan
que se realicen gastos innecesarios). Existen varios factores objetivos que
presionan hacia el aumento del gasto público (traspasos de fondos a las AFP,
servicio de la deuda, fondos de contrapartida de los prestamos obtenidos en las
instituciones financieras multilaterales). La disminución de ingresos públicos
por concepto de utilidades de empresas estatales que se han dejado de tener al
ser privatizadas (especialmente el caso de ANTEL y las distribuidoras de
energía eléctrica).
EN EL AÑO 2002 EL
CRECIMIENTO ECONOMICO SERÁ MENOR
El principal impacto de la recesión de los EEUU
y de otros socios comerciales se tendrá durante el año 2002. Estimamos que en
el 2002 la economía nacional apenas crecerá en un 1 %, como efecto del
estancamiento del crecimiento de las remesas familiares, disminución de la
cooperación internacional, dificultades para disminuir las importaciones, estancamiento de la exportación de maquila,
así como la continuación de la situación de precios bajos del café. La
inversión pública prevista para el próximo año, aunque será cuantiosa, no
logrará compensar la disminución de la actividad económica de los sectores
productivos y de servicios. La consecuencia será mucho mayor desempleo y
pobreza
NECESIDAD DE UNA
POLITICA ECONÓMICA ANTICICLICA
Y DE COMPENSACIÓN
SOCIAL
Se debe ejecutar rápidamente el programa de
inversiones públicas y en general de compras gubernamentales del año 2002.
Hacer conciencia en el sector bancario para que
financien proyectos de inversión privada con rentabilidad neta relativamente
baja ( de 8 a 12 %).
El gobierno debe dar un apoyo efectivo para
abrir mercados a las exportaciones tradicionales y no tradicionales. Tratar de
contener las importaciones, mediante aumento de los aranceles a los bienes y
servicios poco necesarios o suntuarios.
Promover la creación de empleo productivo y
realizar programas de compensación social para los grupos poblacionales más
vulnerables.
Que el Fondo Vial (FOVIAL) sea ejecutado con
transparencia y eficiencia, priorizando los proyectos según su impacto en la
producción y en la satisfacción de necesidades de la población.
Fortalecer el apoyo del gobierno a los
emigrantes salvadoreños, de tal manera de que puedan trabajar libre de amenazas
e inviertan parte de las remesas en proyectos de desarrollo local aquí en el
país.
Que el gobierno realice una evaluación sobre la
marcha del proceso de dolarización, se identifiquen las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que se están gestando y se identifiquen
acciones de política económica para el futuro.
Planificación fiscal a mediano plazo.