COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE EL SALVADOR (COLPROCE)

 

NO ESTAMOS PREPARADOS PARA

ENFRENTAR AL TLC CON EEUU

 

5 de Septiembre 2005

 

1.      LOS CAMBIOS INSTITUCIONALES NECESARIOS PARA ENFRENTAR EL TLC TIENDEN A SER REALIZADOS CON LENTITUD

 

No contamos con una visión estratégica de desarrollo económico y social, tampoco una agenda de reformas institucionales, las políticas económicas están determinadas por poderes monopólicos, existe poca voluntad política para hacer esos cambios. Dichas reformas no las harán los políticos y empresarios que se aprovechan de que no se hubieren realizado en todos estos años. Una de las posibles repercusiones de esa falta de cambios institucionales serán las demandas legales hechas por empresas de los EEUU. Las disposiciones ambientales y laborales contenidas en el TLC no son exigentes, no tienen posibilidad de cambiar los patrones ambientales y laborales existentes. El Estado está al servicio de intereses particulares y no asume su papel de proteger los intereses de la mayoría de la población.

 

 

2.      LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA  ESTA POCO DEFINIDA  Y NECESITA BASTANTE TIEMPO DE MADURACIÓN

 

La productividad es mas baja que otros países en que han firmado TLC con los EEUU. Se le da poca importancia a la innovación tecnológica, el emprendimiento o iniciativa empresarial es insuficiente, los factores productivos (trabajo calificado, capital de inversión, tierras fértiles) son limitados, tenemos muy poca propiedad intelectual, las empresas transnacionales tienen el liderazgo tecnológico, las posibilidades de atracción inversión extranjera son muy pocas. Todavía no se cuenta con una estrategia de transformación productiva en el sector industrial.

 

 

3.      LAS EXPORTACIONES CRECERAN RELATIVAMENTE POCO

 

La competencia para exportar a los EEUU es  creciente, se han conformado bloques comerciales, ha continuado la ampliación de la brecha tecnológica, se ha dado una perdida relativa del valor de nuestros productos, los costos de los energéticos son crecientes, los procesos productivos son más complejos y hay limitaciones para incorporarlos a la economía nacional, no se han eliminado las controversias y discrepancias entre los países centroamericanos en materia comercial, no existen aranceles comunes para productos sensitivos. Existe una baja tasa de inversión nacional y extranjera.. La economía dolarizada hace que los costos de nuestros productos sean relativamente más elevados, el clima de negocios se encuentra bastante deteriorado,  el sector financiero no está jugando el papel de asignar eficientemente los recursos financieros, contamos con poca información para la toma de decisiones.

 

Existe  ventaja competitiva en exportaciones de al menos ocho  productos agrícolas y en nueve productos industriales, hay un mercado potencial de productos nostálgicos, pero la red de mercadeo internacional es muy débil y en algunos casos es inexistente, la pequeña y la mediana empresa que ofrece productos específicos no esta preparada para ofrecer los volúmenes de producción mínimos que deben ser exportados para mantenerse dentro de una cadena comercial en los EEUU. En el caso de la agricultura la superación de este problema requiere un esfuerzo a mediano y largo plazo, pero se debe comenzar ahora, se está avanzando en la asociatividad y el encadenamiento de empresarios de distintos tamaños. Se está avanzando en la simplificación de trámites de comercio exterior. La mayoría de las iniciativas de las instituciones públicas y privadas para promover las exportaciones tiene muy poco impacto en los empresarios, las instituciones responsables no cuentan con suficiente financiamiento; los programas no son sostenibles, debido a que la mayoría  son financiados con cooperación y endeudamiento externo; varios de los programas dependen de tecnologías de información poco accesible o que no son  utilizadas por los empresarios.

 

 

4. LAS IMPORTACIONES AUMENTARÁN TODAVÍA MAS, GENERANDO UN CRECIENTE DEFICIT EN EL COMERCIO EXTERIOR

 

Tenemos un grave déficit comercial, las importaciones están creciendo más rápidamente que las exportaciones y el consumismo de la población es exageradamente alto.Las instituciones públicas y privadas realizan pocos esfuerzos para corregir este déficit comercial creciente.

 

La disparidad entre la economía salvadoreña y la de EEUU es muy grande, en ese país se subsidia la producción de varias mercaderías, nuestros empresarios tienen poco conocimiento de los aspectos fundamentales del CAFTA. La competitividad de los productos salvadoreños es insuficiente para evitar que entren los productos de los EEUU, la mayoría de la pequeña y de la mediana empresa no está preparada para resistir la competencia de la empresa extranjera.

 

 

5.      RECOMENDACIONES GENERALES

 

La puesta en marcha del TLC debe ser una política de Estado, la solución de los retos y el aprovechamiento de oportunidades deben ser abordadas en forma conjunta, por los empresarios,  los trabajadores y los consumidores.

 

La reforma institucional debe ser general e integral, no debe ser sólo para dar viabilidad al TLC, sino que para promover el desarrollo económico, social y político del país. La sociedad civil debe empujar al aparato político para hacer las reformas institucionales. Es necesario prepararnos y privilegiar las nuevas formas de regulación y adaptación de la normativa para facilitar la transformación productiva. Se debe fortalecer el clima de inversión, asignación de capital para inversión productiva, mejorar la capacidad laboral, fortalecer las instituciones gubernamentales directamente involucradas en la ejecución del Tratado.

 

La reconversión productiva para un desarrollo económico sustentable, humano y endógeno, tiene que ser concensada, crear nuevos mecanismos de diálogo nacional, definir una agenda de acción, formular políticas económicas sectoriales equilibradas, definir las políticas de investigación, desarrollo e innovación, darle atención a la integración centroamericana, así como a la administración de los tratados de libre comercio y a la cooperación internacional.

 

Se debe lograr una mayor eficiencia en la captación de ingresos gubernamentales así como en el uso de los gastos corrientes;

 

 

6. RECOMENDACIONES DE CAMBIOS INSTITUCIONALES

 

a)     Identificación de mercados: Introducir mejoras sustanciales al sector exportador para hacer más efectiva su participación en el comercio exterior. Aumentar la promoción en el exterior, ampliar el acceso a mercados de otros países desarrollados, identificación de mercados para productos específicos.

 

b)     Apoyo Financiero: Avanzar en un mayor desarrollo del sistema financiero para  aumentar su eficiencia en la intermediación financiera, apoyar la articulación sectorial mediante la reorientación de la inversión, dar mayor cantidad de recursos económicos  a la pequeña empresa,  la necesidad de un fondo de desarrollo para costear la reconversión productiva. Es necesario atraer mayor inversión extranjera en aquellos sectores en que no compitan con productores nacionales. Fortalecimiento presupuestario de las instituciones públicas responsables del apoyo institucional para enfrentar el TLC

 

c)      Mejoras Organizativas: Acelerar el proceso de divulgación del Tratado y conectar las disposiciones del tratado con los planes de negocio de las empresas. Simplificación de los trámites de exportación de mercancías.

 

d)     Formación y capacitación laboral: Es necesaria la tecnificación de los trabajadores, realizar procesos de formación continua y reconversión profesional.

 

e)     Mejoramiento de la competencia: Enfrentar los mercados imperfectos, revisar los procesos de formación de precios en el sector servicios para buscar una mayor eficiencia global.

 

f)        Ordenamiento territorial: Es necesario aplicar el Plan de Reordenamiento Territorial, desconcentrar la actividad productiva y aumentar la articulación territorial.

 

g)     Investigación, desarrollo e innovación tecnológica: Las empresas nacionales y el gobierno tienen que realizar  prospección y vigilancia tecnológica, para conocer cuales son las alternativas tecnológicas que se le ofrecen a Centro América para responder a los escenarios futuros, conocer la naturaleza de las tecnologías que están apareciendo en forma cada vez más aceleradas y encaminarse a escoger  eficientemente los proyectos tecnológicos. La importancia de fortalecer la investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

 

h)      Integración centroamericana: Aprobar la Unión Aduanera Centroamericana y avanzar hacia otros estadios de integración. Enfrentar en forma conjunta entre los países de la región la  forma de enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del TLC.

 

i)        Protección del Medio ambiente: Establecer políticas efectivas para enfrentar  la degradación del medio ambiente y de los recursos naturales. Exigir certificados ambientales a la inversión extranjera directa que pretenda venir al país. Regular el ingreso y producción de transgénicos y hacer efectiva la legislación sobre productos nocivos.

 

j)        Protección de la Propiedad Intelectual: Divulgar la necesidad de registrar patentes y fortalecer la capacidad institucional de control de las mismas.

 

k)      Mejoramiento de Relaciones Laborales: Garantizar las condiciones laborales dignas, mejorar la legislación que favorece la organización sindical, ampliar la inspección de trabajo, desarrollar mecanismos de resolución de conflictos laborales, fortalecer el sistema judicial laboral, exigir certificados laborales a la inversión extranjera, 

 

l)        Limitación de importaciones suntuarias o que dañen la economía nacional: Diseño y aplicación de políticas orientadas a evitar el excesivo crecimiento de las importaciones. Fortalecimiento de la capacidad de seguimiento y evaluación del impacto de las importaciones, para hacer uso oportuno de las salvaguardas previstas.

 

m)   Reformas Legales: Es necesaria la reforma de la Constitución de la República y de leyes específicas. Las reformas constitucionales deben ser aprobadas ahora, para que sean ratificadas por la próxima Asamblea Legislativa. Es urgente transformar la Corte de Cuentas en una Contraloría General, modificar el Tribunal Supremo Electoral, la forma de elegir a los diputados que no sea partidarista, la representación proporcional en los Concejos Municipales, tener un Tribunal Constitucional independiente de la Corte Suprema de Justicia, establecer la colegiatura profesional obligatoria, la creación de un Instituto de Investigación Judicial, reformar el Código Civil y el Código de Comercio, mejorar la normativa de la electricidad, lograr tener superintendencias con capacidad para cumplir con su papel, contar con una legislación de procedimientos constitucionales, hacer efectiva la carrera administrativa, tener una ley y un tribunal de probidad, disponer de una ley de acceso a la información pública, reforzar los mecanismos de mediación, arbitraje y conciliación, debe haber una ley de concesiones, mejorar la legislación  sobre recursos naturales, hacer una verdadera reforma fiscal, tener una ley  de descentralización y reordenamiento territorial, mejorar el Código de Trabajo y ratificar los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reformar el código de salud,   el sistema de administración de pensiones y la legislación sobre turismo. Debemos fortalecer el Estado de Derecho, hacer las modificaciones legales y reglamentarias para hacer aplicables las disposiciones del TLC, que la justicia se aplique por igual a todos, crear un clima de seguridad y tranquilidad.

 

 

7. RECOMENDACIONES DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

 

a)     Mejoramiento de la productividad: Incrementar y mejorar la productividad y la competitividad en la agricultura, industria y servicios. Aumentar el valor de nuestra producción. Convertir al país en una plataforma de producción y distribución

 

b)     Fortalecimiento de los encadenamientos productivos y de comercialización: Fortalecer  las ligazones intra e intersectoriales, identificar y fortalecer las actividades claves, impulsoras y estratégicas. Promover la localización de empresas proveedoras de insumos intermedios claves para los procesos productivos nacionales, así como de empresas demandantes de insumos producidos domésticamente. Formar redes colaboradoras con la pequeña empresa, comprándole insumos y cooperando para hacer viable sus exportaciones.