2.- Reseña Histórica.

* La presente información es una guía de las actividades y material de apoyo editado únicamente con fines didácticos *

Orígenes de la producción lechera en el Uruguay

Algunos autores afirman que los primeros antecesores del ganado moderno fueron problamblemente domesticados en Asia Central unos 8000 años A.C.. También afirman que el ganado fue introducido en el sur Europeo unos 2000 años A.C. proveniente de África y que es éste tipo, ganado de largos cuernos y sin joroba corresponde al tipo de animal traído por Hernandarias al Uruguay en el año 1603.

Desde Buenos Aires, el primer gobernador criollo, Hernandarias, y luego de la extensa travesía comenzada luego de cruzar el río Uruguay en algún punto entre Salto y Paysandú hasta las orillas del río Santa Lucía al que dió nombre, recorrido de más de 6 meses hasta llegar al "salto grande" del río Uruguay nuevamente, el 2 de julio de 1608 informó al rey de españa de la siguiente forma: "...Y volví por la tierra adentro viéndola toda, aunque de lo dicho se deja entender cuán buena es y las calidades de ella para probarla; hay otras muchas particularidades como son el ser buenas para labores, que con haberlas muy buenas en esta Gobernación ninguna como aquellas, porque se da todo con grande abundancia y fertilidad y buena para todo género de ganado y de muchos arroyos y quebradas y riachuelos cercanos unos de otros y de mucha leña y madera de gran comodidad para edificios y estancias en que se criarían gran suma de ganados y para hacer molinos, que es lo que aquí falta, y todo con tan gran comodidad que se puede embarcar desde las propias estancias a bordo de los navíos gran suma de corambre y otros frutos de la tierra que se dan en grande abundancia; y sirviéndose V.Majestad decidir se pueble esta tierra en pocos años vendría a ser muy próspera y de mucho provecho, porque por la buena comodidad de la tierra, buen y fácil navegación de ella a esos Reinos de España y al Brasil se podrían navegar los frutos de ellas y suma corambre de que no vendría daño al Brasil ni España, sino mucho provecho."(1)

La evidencia histórica muestra que en gran parte del sur Americano a mediados del siglo XVII estaba poblada de ganado caballar, lanar y vacuno, desde la zona sur de Buenos Aires, Córdoba, corrientes y gran parte de la mesopotamia argentina, una amplia zona de campos paraguayos, parte de Perú y una vasta región brasileña. Sin embargo en nuestras tierras el ganado ingresó en tres oportunidades definidas, las dos primeras del Río Negro al sur y la tercera en el alto Uruguay, probablemente al norte de las bocas del Ibicuy (3)

La primera introducción fue realizada por iniciativa de Hernandarias en 1611 en la actual Isla de Vizcaíno sin conocerse exactamente la cantidad de asienda y procedencia; la segunda también realizada por su orden en 1617 consistente en un lote de cien vaquillonas y algunos toros. Este lote fue dividido en 2 partes uno destinado a poblar la isla del Vizcaíno y el otro a poblar posiblemente la sona de San Gabriel próximo al Arroyo de las Vacas. (4) La tercera introducción de aproximadamente 5000 cabezas de ganado fue realizada por los misioneros jesuitas en el año 1634 en lo que fuera posteriormente la fundación de los pueblos de las Misiones Orientales. La gran multiplicación y desplazamiento de estos rodeos por todo el territorio Oriental llevaron a la formación de una gran reserva ganadera que se conoció con el nombre de "Vaquería del Mar" que según algunos autores llegó a tener a fines del siglo XVII alrededor de 5 millones de cabezas de ganado (5) Sin embargo el desarrollo de la ganadería y la explotación iniciada a comienzos del siglo XVIII de toda nuestra riqueza pecuaria tubo básicamente un fín netamente ganadero: cueros, carne, sebo y grasa fueron los elementos codiciados durante la totalidad del siglo XVIII al punto que suele designar al último período de este siglo como la "edad del cuero" de en aquel entonces Banda Oriental. El desarrollo de la ganadería y del comercio extendió los negocios y aumentó la riqueza de buena parte de la burguesía. Junto con esta creciente actividad ganadera sin embargo, no creció de igual manera la agricultura por ejemplo, actividad que quedó relegada a reducidas chacras y quintas, que en su mayoría se ubicaban en los alrededores de Montevideo y de los centros poblados del interior de la banda Oriental.(6) A pesar de ello los grandes intereses económicos promovieron a determinado grupo de comerciantes de la época a promover situaciones que culminaron en 1778 con la formación del Reglamento de Libre Comercio. Los hacendados de la época informaban que por año se faenaban regularmente 600.000 reses vacunas para corambre. Buenos Aires, Montevideo , Santa Fé, Corrientes y los pueblos de Misiones consumían alrededor de 150.000 reses. El excedente de 450.000 animales que podían destinarse al salado permitía según sus cálculos fletar 390 embarcaciones de 250 a 300 toneladas riqueza ésta a la que se le sumaban las cerdas de caballo, cerdos, lenguas, sebo de ovinos y vacunos, pieles de perro, ovinos, vizcachas y nutrias así como también manteca y quesos todo lo cual a su decir les permitía afirmar " que éste es el país más rico del mundo".(7)

(1) Carta de Hernandarias al Rey Felipe II, 2 de junio de 1608, cit. por Reyes Abadie, Bruschera y Melogno. "La Banda Oriental, pradera, frontera y puerto"

(2) Mi Historia Uruguay. Cases i Associats S.A. Barcelona-Buenos Aires. Dirección de Alberto Sqpunber

(3) (4) (5)Esteban F. Campal "Hombres, tierras y ganados". Montevideo. pag 24, 25, etc.

(6) MSchurman. MCoolighan "Historia" Uruguay siglos XIX y XX. pag 20, 21, etc.

(7)J.C. Williman C Panizza Pons "La Banda Oriental en la lucha de los imperios" . Ediciones de la Banda Oriental. 1998