Asesor de la Oficina de Planificación y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela

Las Terceras Vías


Max Contasti

Al festejar la boda de una bella joven con raíz tradicional católica, fui gratamente sorprendido cuando el sabio sacerdote, tutor y guía espiritual de esta familia desde su ordenación en las ya lejanas riberas del Yocoima, expresó profundas y cristianas reflexiones acerca del momento histórico en el cual nos ha tocado vivir. Culminó con una acción que de manera poética, conceptualicé como una manifestación avanzada en el albor de un nuevo ecumenismo. Afirmó; que había unido a la novia en matrimonio la vez primera, y por ello no podía repetir la ceremonia, pero que como sacerdote y amigo, sí podía bendecir a una pareja, que estando en plena juventud, aún tremulaba anhelos por enriquecer sus vidas.

Posteriormente, pensando en la noche, intuí de manera súbita, lo que podía ser conceptualizado como el elemento clave de lo que virtualmente se ha denominado la Tercera Vía. Hasta ahora se ha tratado de pensar la Tercera Vía, principalmente en lo político y económico, y dada la dificultad de describirla de una manera positiva —por lo que es— se ha tratado de describirla haciendo notar lo que no es. Para buscar una definición, me surgen algunos elementos constituyentes. La idea básica; dados dos conceptos opuestos, como bloques monolíticos dentro de su racionalidad teórica e ideal, sería necesario buscar, en la interacción operacional de intersticios contextuales, dónde y cómo construir esa tercera vía. Por esto —distinto a lo que ha planteado el grupo Blair/Clinton— no se puede establecer una clave o algoritmo general en lo político y/o económico, que de una vez sea utilizado como premisa o axioma, para operacionalizar otros diferentes aspectos, cual si fuesen teoremas. Por lo contrario tenemos necesariamente que vivir y convivir con el contexto, y del conocimiento empírico de ese contexto, confrontado con el escudo que representa un conocimiento disciplinario —científico, epistémico e intelectual— profundo y perfectamente aprehendido y aplicado, será entonces generada, con fortuna, inteligencia y suerte, una manera de construir soluciones en esos intersticios.

Si aceptamos este planteamiento como supuesto fundante, la primera gran conclusión que podemos obtener será inmediata y actual. Los países atrasados no industrializados, cometerán nuevamente un grave error, si asumen que los mismos elementos y sus relaciones estructurales, que en los países industrializados de Europa van a constituir la tercera vía, pudiesen ser transplantados en su concreción ya operacionalizada, hacia nuestros países, que por costumbre seguimos denominando del Tercer Mundo. Este tipo de falla ya la hemos cometido tantas veces en el pasado, que con Santayana pareciera que no aprendemos de la historia, -incluida la reciente de los Tigres Asiáticos-, y por tanto estaremos condenados a repetir sus errores. Podemos sí, comprender los conceptos utilizados en esos países y mediante el conocimiento, talento e inteligencia, tratar de ver, primero si es posible adoptarlos y luego, cuál sería su forma de operacionalizarlos en el contexto.

En segundo lugar, puede entenderse que no existirá una sola y única tercera vía, sino que para cada ámbito o sector de la sociedad, será necesario establecer una propia tercera vía. Hasta ahora sólo se ha pensado la tercera vía en lo Político y Económico, asumiendo —erradamente— que establecidas sus relaciones como si fuesen premisas, en el resto de los ámbitos; Social, Educativo, Agromar, Hábitat, Ecológico y Científico, serán derivados lógicamente sus equivalentes operacionales. Deberá tenerse una tercera vía en cada caso. La coherencia funcional entre los distintos sectores y/o ámbitos debe ser construida con los elementos empíricos y limitantes del contexto y no asumida como una extensión de una lógica racional e idealizada.

Con esta breve presentación, hemos avanzado sólo un Delta en positivo. Para complementar nuestro concepto de la tercera vía, vamos a expresar brevemente algunos ejemplos de experiencias y/o escenarios puntuales, que pudiesen ser tomados como portadores del concepto.

Recientemente en las elecciones del 8/11/98, hemos presenciado una confrontación entre dos Sistemas Electorales opuestos: Listas Cerradas con Proporcionalidad vs. Uninominalidad Pura con un candidato en cada circuito. Se ha propuesto (El Globo, 12/11/98) como una opción —tercera vía— Listas Abiertas con Selección Nominal y Proporcionalidad.

La Educación Superior actualmente debate entre Gratuidad y Matrícula, aunque el debate deberá situarse a nivel de la Selección e Ingreso, ya que a manera de ejemplo, en la USB el 90% de los estudiantes proviene de Colegios Privados que en última instancia aceptarán cancelar una matrícula modesta. El problema que subyace será otro; entre el Modelo Selectivo y el Modelo Entrada Libre. Frente a ellos, ya en el pasado fue propuesto (Universalia, 1965) el concepto de Cupo Diferencial. En este Modelo se clasifica a los estudiantes en tres grupos, según dónde y el número de años que haya cursado de la Educación Media: Privada, Pública y Mixta. El número de cupos se repartirá proporcionalmente entre los tres grupos y cada estudiante dentro de su grupo, compite por su cupo.

En 1995, en el Congreso Mundial de Educación Ambiental celebrado en Caracas, cuando Ramonet da la primera voz de alerta con el concepto del Pensamiento Unico y en plena leyenda de los Tigres Asiáticos, presentamos el trabajo de investigación "Desarrollo Viable: Conocimiento Epistémico vs. Innovación Tecnológica". Propusimos al Pensamiento Epistémico como un elemento clave para diseñar un Desarrollo Sustentable, ya que ese concepto podía servir como puente —tercera vía— entre el Conocimiento Científico y Tecnológico por una parte, y el Humanismo Filosófico e Intelectual, por la otra.

Finalmente damos un ejemplo hasta ahora hipotético, que recientemente discutimos y acordamos con un grupo de destacados economistas egresados del Cendes. Con visión social y laboral se consideró el inmenso flujo de divisas que el país sacrifica para la importación de automóviles. Se planteó el siguiente escenario: Importación de Autos Usados con un mínimo de cinco años. Creación de pequeñas empresas comunitarias tipo ONG que de manera exclusiva importen hasta 200 unidades anuales. Permisar Talleres Mecánicos con una superficie máxima de 150 metros cuadrados, siempre y cuando sean atendidos por sus propios dueños. Se puede argumentar que con este tipo de proposiciones se entraría a contradecir la sacrosanta ley de las economías de escala, que en realidad no es ley sino teoría idealizada. Este argumento será reiteradamente utilizado, aunque se trate de bienes que por mucho tiempo no se producirán en el país y que en ningún país (industrializado o no( se ha generado históricamente, entre 1950 y 1998, una distribución del ingreso menos regresiva. El concepto generatriz originario; en España, hace veinte años y ya en proceso de industrialización, en pequeños expendios familiares, sólo se podía ofrecer leche, huevo y pan.

Regresar a la Página Principal

mmp.-



Motor de búsqueda en Español!