INTENCIÓN. SESGO Y SUBJETIVIDAD

ANÁLISIS TEXTUALIZADO Y ARGUMENTAL DE UN VEREDICTO ACADÉMICO

 

Max Contasti

 

Presentación.

Participé en el Premio UNA 1999 al mejor Trabajo de Investigación en el Área de Educación a Distancia. El concurso fue declarado desierto. Dado que la decisión del jurado es inapelable, la acepto formalmente. Es posible y muy probable que mi investigación: “Evaluación del rendimiento estudiantil en la UNA: problema y diseño de posibles soluciones”, presentado con el seudónimo Alfil, no tuviese méritos suficientes para merecer el premio, pero ésta no será la problemática que presentaré en esta comunicación. Según el Artículo N° 17, el jurado deberá asentar en el Acta del Veredicto, una opinión razonada que sustente la decisión tomada. Del análisis del veredicto y por el conocimiento directo y/o contextual que poseo de los trabajos presentados, trataré de inferir, por una parte, la dinámica y procedimientos —nada ortodoxos— que siguió el jurado para alcanzar y justificar la decisión de declarar desierto el premio, y por la otra, específicamente, al haberse asumido gratuitamente y sin base, que mi investigación pertenecía al Área de Evaluación Institucional —intencionalmente o no—, se ha perjudicado mi trabajo. Para el estudio del veredicto utilizaremos dos tipos de contrastes: primero, un análisis textualizado de todo el veredicto, proponiendo cuatro ámbitos de comparación: nivel, estilo, vocabulario y contenido; segundo, un análisis argumental del contenido de la Parte A del veredicto, develando y explicitando sus fallas e inconsistencias.

 

El Veredicto.

“El jurado del Premio Anual 1999, Premio a la Investigación, Área Educación a Distancia, designado por el Consejo de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta e integrado por los profesores Guillermo Rebolledo, José Isidro Roa C. y Gisela Salcedo (Coordinadora), se reunió el día 22 de noviembre de 1999 y acordó por unanimidad: Declarar El Premio “Desierto” acogiéndose a los planteamientos contenidos en los artículos 10 y 17 de las Bases del Concurso. La decisión del Jurado se sustenta en las siguientes consideraciones:

“A juicio del Jurado ninguno de los trabajos que se presentaron para optar al premio reúne los criterios de calidad que fueron descritos en el artículo 10 de las bases del concurso, como se explica a continuación:

“Los trabajos firmados con los seudónimos: ALFIL, HONTANAR Y TRIUNO constituyen estudios de carácter técnico que carecen del marco de referencia que apoye la investigación, no pudiendo detectarse en su lectura las bases ontológicas y epistemológicas que deberían fundamentar el planteamiento, definición y delimitación de un problema de investigación en los términos que permitieran juzgar la “claridad” y la “relevancia” del problema, tal como fue solicitado en el artículo 10 de las bases del concurso para optar a este tipo de premio. Estos trabajos presentan una buena sistematización de datos y descripción de los indicadores que caracterizan a la situación académico institucional de la UNA, pero debe quedar claro que sistematizar y describir datos constituye sólo una fase o momento de la investigación, la cual no debe confundirse con el proceso de investigación como un todo” (Parte A).

“El trabajo firmado con los seudónimos RAMSES y KEOPS carece de planteamiento del problema y de relevancia desde el punto de vista educativo pues, a juicio del Jurado, los sentimientos de seguridad y la motivación al logro difícilmente pueden vincularse solo a una situación de prueba y, además, un mero cambio en las instrucciones de un instrumento de evaluación sin producir cambios en el modelo conceptual y técnico que apoya la construcción de este tipo de instrumento, no permite arribar a las conclusiones que se establecen en el estudio. Por otra parte, el trabajo carece de confiabilidad o consistencia de resultados puesto que se hace depender estos resultados de un solo experimento o situación de evaluación. En este sentido, se consideró que, para tener importancia desde el punto de vista de una investigación, el planteamiento no podía ser reducido al cambio de las instrucciones del instrumento, sino que debió considerarse la introducción de cambios en el modelo conceptual y tecnológico que fundamenta el nuevo planteamiento esbozado en el trabajo, lo cual otorgaría relevancia a los resultados y conclusiones obtenidas” (Parte B).

“Por último, el trabajo firmado con el seudónimo ORIWAKA presenta problemas de redacción, ortografía y sintaxis que debieron ser respetados cuando se trata de la presentación de un trabajo de investigación y mucho más, de un trabajo para optar a un premio. El método empleado en este trabajo se considera inadecuado para arribar a las conclusiones presentadas, pues se ha utilizado un tipo de muestreo intencional y unas variables ubicadas en el nivel nominal que hacen inapropiado el uso de la distribución t de student en la prueba de hipótesis de diferencias de medias para analizar la información obtenida en esta investigación” (Parte C).

 

Soporte Estadístico de las Investigaciones

De los cinco trabajos concursantes, tengo conocimiento directo de los cuatro primeros. Soy autor del trabajo N° 1 (Evaluación del rendimiento estudiantil en la UNA: problemas y diseño de posibles soluciones/Alfil). Soy autor del trabajo N° 2 (Evaluación Institucional. Rendimiento graduacional de las cohortes anuales en la Universidad Nacional Abierta 1979-1998/Hontanar). Diseñé la metodología y realicé los cálculos estadísticos para la elaboración del trabajo N° 3 (Estimado de la situación de la UNA. Indicadores educativos y presupuestarios para su evaluación institucional/Triuno). Conocí, por consulta, una versión inicial del trabajo N° 4 (Instrucciones orientadas a la tarea vs. Recomendaciones orientadas al sujeto/Ramses y Keops). Finalmente, del veredicto (Parte C), se infiere la naturaleza y contenido estadístico del trabajo N° 5 (Motivación. Una estrategia para el logro académico/Oriwaka). A continuación se resume una breve descripción de cada trabajo: La investigación N° 1 (Problemas/Alfil), describe, plantea y presenta soluciones a problemas propios e importantes de la evaluación del rendimiento estudiantil de la UNA. En su desarrollo se utilizan cuatro procedimientos estadísticos/cuantitativos: (a) Modelo Probabilístico para determinar cuál será el Valor Promedio o Esperanza Matemática del número de objetivos aprobados que obtenga un virtual estudiante con un Nivel Cero de conocimiento, y que responda al azar una prueba estructurada según el Sistema de Objetivos con aprobación por Saldos Residuales, conformándose cada objetivo por un número determinado de ítems de opciones múltiples, corregidos y puntuados sin penalizar la respuesta errada (Págs. 2/4). (b) Contraste Estadístico para mostrar que el nivel de aprobación de la asignatura Currículum I en dos Centros Locales, fue significativamente distinto al de los otros 18 Centros Locales que conformarían el Resto Nacional. Es decir, que esos dos Centros Locales no pueden ser considerados (p£0.000001), como si fuesen muestras aleatorias de una Población Estadística, cuyos parámetros se corresponderían con el Resto Nacional (Págs. 4/5). (c) Análisis Factorial para construir, a partir de las notas de Educación Media, cuatro Variables Independientes de un Modelo Predictivo para la calificación final (1/10) de la asignatura Matemática I tomada como Variable Dependiente (Págs. 6/7). (d) Análisis de Regresión Múltiple sobre una distribución truncada (3/6) en los dos extremos de la Variable Dependiente, para obtener estimados direccional izados de los parámetros del Modelo Predictivo (Págs. 7/10). La Investigación N° 2 (Cohortes/Hontanar), presenta el rendimiento graduacional real y/o predictado de las primeras 20 cohortes estudiantiles. Se desagrega según 13 carreras teniéndose un total máximo de (13*20)=260 indicadores. Se utilizan los cómputos estadísticos usuales: frecuencias, proporciones, porcentajes y promedios. La Investigación N° 3 (Indicadores/Triuno), presenta el cálculo de 150 indicadores para la evaluación institucional. Se utilizan conceptos estadísticos usuales: frecuencias, proporciones y porcentajes. La Investigación N° 4 (Instrucciones/Ramses y Keops), presenta un Contraste de Hipótesis entre los resultados de la evaluación al utilizar dos tipos de instrucciones en una misma prueba. En su momento hicimos notar que, restricciones en la forma como fueron accesadas las unidades de observación, vulneraban el carácter aleatorio de la muestra, situación que en términos más descriptivos, generales y menos estadísticos se destaca en el veredicto al exponerse: “El trabajo carece de confiabilidad o consistencia de resultados puesto que hace depender estos resultados de un solo experimento”. La Investigación N° 5 (Motivación/Oriwaka), vista a través del veredicto (Parte C), debe ser considerada como la de mayor naturaleza cualitativa y con el menor uso de soportes de tipo estadístico, ya que utiliza variables nominales y sólo por error presenta un Contraste de Hipótesis. Tal como correctamente dice el veredicto: “El método empleado en este trabajo se considera inadecuado para arribar a las conclusiones presentadas, pues se ha utilizado un tipo de muestreo intencional y unas variables ubicadas en el nivel nominal que hacen inapropiado el uso de la distribución t de student”. Ciertamente, aunque sea posible pero no válido, aplicar algebraicamente la fórmula de Student sobre muestras intencionales no aleatorias y obtener como resultado un cierto valor numérico, en cambio es imposible —material y aritméticamente— realizar ese cálculo sobre variables nominales, ya que en este caso los valores de las variables son Categorías y/o Clases y no números. La única explicación posible de este extraño y paradójico cálculo sería que la computadora se hubiese confundido y haya tomado como si fuesen variables, los valores numéricos de las frecuencias correspondientes a las Categorías Nominales de las variables originales. Es posible que en futuras aplicaciones de programas de la llamada Inteligencia Artificial, se puedan sumar, por ejemplo, tres peras y seis duraznos. En este caso, la computadora en un nivel abstracto, ofrecerá el resultado de nueve peraznos.

 

Conformación del Jurado

El jurado estuvo conformado por tres Profesores Universitarios. La Coordinara, Profesora Gisela Salcedo, graduada en Educación y especialista en Técnicas de Investigación. El Profesor Guillermo Rebolledo, graduado en Estadística y especialista en Modelos Estadísticos. El Profesor José Isidro Roa, graduado en Educación y especialista en Evaluación del Aprendizaje.

 

Composición y análisis textual izado del veredicto

El veredicto consta de tres partes bien delimitadas y muy diferentes entre sí, en cuanto a estilo, vocabulario, contenido y nivel de abstracción y/o generalidad. La Parte A, se refiere globalmente a las tres primeras investigaciones, consideradas las tres, según afirma gratuitamente el jurado, como trabajos propios de Evaluación Institucional: N° 1 (Problemas/Alfil), N° 2 (Cohortes/Hontanar) y N° 3 (Indicadores/Triuno). La Parte B, se refiere única y exclusivamente a la investigación N° 4 (Instrucciones/Ramses y Keops). La parte C se refiere única y exclusivamente a la investigación N° 5 (Motivación/Oriwaka). Compárese la Parte B con la Parte C. La Parte C, con un estilo directo, se sitúa en un nivel concreto e instrumental, utiliza un vocabulario estadístico y se refiere únicamente al Método. La Parte B, con un estilo académico, se sitúa en un nivel básico y sustantivo, propio de las variables que caracterizan la investigación; utiliza un vocabulario conceptual y se refiere al Problema, Relevancia y Conclusiones. Presenta también, en términos descriptivos y generales, una referencia al Método. De esta comparación destacamos dos puntos relevantes: en primer lugar,  la diferencia analítica ostensible entre ambas partes, especialmente en cuanto a estilo, nivel y vocabulario y, en segundo lugar, de manera específica, que teniendo la Investigación N° 4 (Instrucciones/Ramses y Keops) al igual que la Investigación N° 5 (Motivación/Oriwaka) problemas similares respecto al Método en cuanto a la representatividad y aleatoriedad de la muestra, la crítica en un caso (Parte C), se expresa de manera muy rigurosa y precisa en términos estadísticos y, en el otro caso (Parte B), se hace en términos muy generales y descriptivos. Se concluye que estas dos partes fueron redactadas por dos evaluadores diferentes; la Parte C por un Especialista en Estadística y la Parte B por un Especialista en Evaluación, situación que se corresponde perfectamente con el perfil del Profesor Rebolledo como especialista en Modelos Estadísticos y el perfil del Profesor Roa como especialista en Evaluación del Aprendizaje. En la Parte A, el nivel es más general y abstracto que en las otras dos partes antes analizadas; se refiere a las fases y momentos que deben seguirse en un proceso de investigación y que consecuentemente deberán quedar reflejados en el informe respectivo. Con un estilo canónico, utiliza un vocabulario normativo y filosófico, correspondiente al “deber ser”. Respecto al contenido, por una parte se destacan carencias con relación al Problema y a la Relevancia, y por otra, en contraste respecto al Método, implica la inexistencia del Análisis y de las Conclusiones. Nótese que mientras que en la Parte B y la Parte C se refieren exclusivamente a fallas y errores efectivamente cometidos, en la Parte A sólo se destacan carencias e inexistencias. La lectura de esta Parte A, puede ser presentada en los términos carenciales propios del evaluador. (a) El trabajo carece de Marco de Referencia. (b) El trabajo carece de Bases Ontológicas y de Bases Epistemológicas. (c) El trabajo contempla sólo la fase de la sistematización y descripción de datos, consecuentemente carece de las otras fases o momentos de la investigación: Análisis y Conclusiones. Nótese, que siendo lo más destacado en esta investigación N° 1 (Problemas/Alfil), el haberse utilizado cuatro Modelos Estadísticos, en esta Parte A del veredicto, se omite cualquier mención a ello y no se hace ninguna referencia específica a ese uso; más aún, existiendo en la página 9 una errata muy evidente, donde en lugar de la cifra 0.32 se ha invertido y se había colocado 0.23. A partir de esta descripción y análisis, se infiere que esta Parte A, ha sido elaborada por un evaluador distinto a los dos anteriores. Se trataría de un especialista orientado a la redacción y estructuración de informes y trabajos de investigación, perfil que se correspondería con la Profesora Salcedo como especialista en Técnicas de Investigación.

 

Análisis argumental del contenido de la Parte A del veredicto

Con esta parte se sintetiza una apreciación global y se explicitan tres argumentos específicos. La apreciación global señala que, uniformemente, los tres trabajos son de Evaluación Institucional, por ende de naturaleza similar y posibles de evaluar de manera común y conjunta. Véase las siguientes frases: “Alfil, Hontanar y Triuno constituyen estudios institucionales de carácter técnico que carecen de marco de referencia”. “Estos trabajos presentan una buena sistematización de datos y descripción de los indicadores que caracterizan la situación Académico Institucional de la UNA”.

 

Esta apreciación global es falsa y tendenciosa. Ciertamente los trabajos N° 2 (Cohortes/Hontanar) y N° 3 (Indicadores/Triuno) se corresponden con la condición de ser estudios institucionales que, mediante la descripción de indicadores caracterizan la situación Académico Institucional de la UNA, pero evidentemente el trabajo N° 1 (Problemas/Alfil), tanto por su naturaleza como por su contenido y por su complejidad metodológica, es diferente. (a) Es una investigación aplicada de carácter técnico. No es un estudio de evaluación institucional, ya que en ningún momento se intenta evaluar a la institución. (b) Plantea y soluciona problemas específicos. No existe en todo el trabajo ningún cálculo de indicadores, en especial si se compara con los 260 indicadores que se presentan en la investigación N° 2 (Cohortes/Hontanar) y los 150 indicadores que conforman la investigación N° 3 (Indicadores/Triuno). (c) La complejidad metodológica que implican los cuatro Modelos Estadísticos utilizados, no está presente en las otras dos investigaciones donde, como es usual en ese tipo de estudio, sólo se calculan frecuencias, proporciones, porcentajes y promedios. Respecto a los tres argumentos específicos se tiene: Primer Argumento: “Carecen de marco de referencia que apoye la investigación”. Esta afirmación es falsa, por lo menos respecto a la investigación N° 1 (Problemas/Alfil). En efecto, el trabajo presenta tres tipos: (a) Marco Descriptivo Clasificatorio para establecer el tipo de investigación y los objetivos/problemas a describir y plantear (Pág. 1). (b) Marco Histórico Contextual, donde se analizan los antecedentes en la UNA y las posibles causas que generan los problemas planteados (Págs. 1/2). (c) Marco Conceptual Metodológico, donde se establece el planteamiento de los problemas en términos conceptuales y operacionales, proponiéndose un diseño metodológico para implementar las soluciones (Págs. 2/3, 4/5 y 10/11). Segundo Argumento: “No pudiendo detectarse en su lectura las bases ontológicas y epistemológicas para fundamentar el planteamiento, definición y delimitación de un problema de investigación”. Esta afirmación, más que considerarse como falsa, constituye un sin sentido y, tratándose de una investigación aplicada de carácter técnico, con propósitos de resolver problemas concretos, más que un sin sentido es un verdadero dislate. Desde la antigüedad, todos los filósofos han aceptado que la filosofía se inicia donde la ciencia termina, de allí el término Metafísica; consecuentemente, no es la investigación científica y/o técnica la que debe contemplar y explicitar bases y componentes de naturaleza filosófica, por lo contrario, en cualquier caso será a la inversa; los resultados y aportes de la investigación científica (Dolly), cada vez más amplían el marco de la reflexión filosófica, generándose nuevos problemas a ser considerados. Es precisamente una rama aplicada, muy respetable y actual, conocida como Filosofía de la Ciencia, la que debe estudiar y considerar esa problemática. Para lograr ese cometido, se combinan aspectos fundantes y cruciales de dos disciplinas puras, la Epistemología, que analiza los métodos y procedimientos utilizados en la construcción y justificación del conocimiento científico, y la Ontología, moderna heredera de la antigua Metafísica, que cuestiona el status existencial de la realidad científica, encarnada en los objetos —entidades y variables—, que necesariamente el científico, en sus movimientos heurísticos de aproximaciones y cierres, va creando, descubriendo o, en última instancia, postulando, para poder avanzar en el desarrollo de sus investigaciones. Tercer Argumento: “Estos trabajos presentan una buena sistematización de datos y descripción de los indicadores que caracterizan a la situación académico institucional de la UNA, pero debe quedar claro que sistematizar y describir datos constituye sólo una fase o momento de la investigación, la cual no debe confundirse con el proceso de investigación como un todo”. Esta afirmación, además de no ser pertinente respecto a la Investigación N° 1 (Problemas/Alfil), implica una ingenuidad metodológica y un desconocimiento operacional de lo que significa la aplicación de modelos cuantitativos y técnicas estadísticas a procesos y fenómenos empíricos, donde la sistematización y descripción de datos es sólo una fase final, que ya ha pasado previamente por toda una transformación problematizante y una traducción operacional; desde sus componentes empíricos iniciales, pasando por la asignación de cifras numerales, hasta llegar a la sistematización y descripción final en términos de parámetros y/o estimados estadísticos. El evaluador confunde lo que es la solución de un problema empírico con el simple cálculo de un ejercicio estadístico. Véase este ejemplo: Dada una lista de números, por el hecho de calcular el Promedio y la Varianza de ese conjunto de cifras, no se puede pensar que estaremos frente a una investigación aplicada de carácter técnico. Si en lugar de tenerse simplemente números, ellos se refieren a mediciones de la estatura de venezolanos; hombres entre 25 y 65 años de edad que conforman una muestra aleatoria —representativa— de esa población, entonces ese resultado, que en su nuda instancia numérica, era sólo el cálculo de un ejercicio estadístico, es ahora en cambio, la solución de un problema empírico. Considerado como un hallazgo, se corresponde con un producto muy primario en cuanto a su potencia para develar la trama de una estructura científica sofisticada y además poco original en cuanto a los procedimientos metodológicos, ya que la medición de la estatura y/o la longitud es en general una técnica muy conocida, que como tal se encuentra perdida en la historia de la civilización. A diferencia de la Física y de las demás Ciencias Materiales, la fuente mayor de originalidad de las investigaciones en Ciencias Sociales, se inicia precisamente con el ingenio y la heurística necesaria para crear sus propios objetos científicos —entidades y variables— mediante procesos operacionales de medición. Es sólo si las mediciones alcanzan o ya poseen un aceptable nivel de confiabilidad, cuando en investigaciones posteriores se podría avanzar hacia la búsqueda de estructuras científicas más complejas. Es el caso de las investigaciones sobre Inteligencia en Psicología y sobre Rendimiento Escolar en Educación. Véase un ejemplo muy depurado y sencillo de un planteamiento empírico inicial y su correspondiente solución estadística: “En el ondulante crepitar de aquella noche, alegremente, con una pardilla cenó el Almirante, el Magistral vino solo y el Mercedario con un rastro de agua” (Tejerizo). Los resultados finales que se refieren al cálculo del Promedio (0.33) y de la Varianza (0.22) de la variable Consumo de Perdices, no pueden reflejar todas las fases y pasos intermedios que fue obligatorio recorrer para posteriormente alcanzar esos resultados estadísticos —Promedio y Varianza— que sistematizan y describen a un conjunto de datos numéricos, datos estos que no fueron dados explícitamente, sino que fue necesario construirlos y elaborarlos mediante mecanismos operacionales de asignación cuantitativa a objetos y/o situaciones empíricas. Este fue el proceso seguido, no sólo en la Investigación N° 1 (Problemas/Alfil), sino también, aunque con menor intensidad y/o profundidad, en las otras dos Investigaciones propias de la Evaluación Institucional, que contemplan el diseño, cálculo e interpretación de indicadores.

 

Síntesis y conclusiones

(a) Cada Trabajo de Investigación fue leído y evaluado por un solo miembro del jurado. (b) Es falso absolutamente y además tendencioso, que la Investigación N° 1 (Problemas/Alfil), sea un trabajo de Evaluación Institucional. (c) El evaluador de la Parte A, utilizando como supuesto —falso— de que la Investigación N° 1 (Problemas/Alfil) pertenecía al ámbito de la evaluación institucional, se reservó el derecho a considerarlo y evaluarlo de manera común y conjunta con los trabajos N° 2 (Cohortes/Hontanar) y N° 3 (Indicadores/Triuno), que sí pertenecen a esa área. (d) Es inexplicable que existiendo en el jurado un miembro especialista en Modelos Estadísticos, a éste se le haya correspondido evaluar únicamente el Trabajo N° 5 (Motivación/Oriwaka), investigación que no exige soportes de naturaleza estadística. (e) Es más extraño e inexplicable aún —y ello constituye una de las conclusiones más severas de todo este documento— que al miembro especialista en Modelos Estadísticos, no se le haya asignado la evaluación del Trabajo N° 1 (Problemas/Alfil) que precisamente tiene como soporte cuantitativo cuatro Modelos Estadísticos. (f) Es falso y sesgado que la Investigación N° 1 (Problemas/Alfil), no tenga marco de referencia y que sólo contemple la sistematización y descripción de datos. (g) Constituye un absurdo, la exigencia de Bases Ontológicas y Bases Epistemológicas a un trabajo de carácter técnico aplicado, como lo es la Investigación N° 1 (Problemas/Alfil).

 

Antecedentes e Historia

Por el reglamento vigente, una investigación, mientras sea inédita, puede ser modificada y presentada repetidas veces en los premios anuales; una vez publicada en una Revista Arbitrada, sólo puede concursar dentro de un lapso máximo de dos años. En 1998, para este mismo premio, presenté la Investigación N° 1 (Problemas/Alfil); su título entonces fue “Evaluación del Rendimiento Estudiantil en la Universidad Nacional Abierta. Problemas y Soluciones”, firmada bajo el seudónimo “Camino”. En esa oportunidad, también el premio fue declarado desierto. El veredicto firmado por los tres miembros del jurado decía textualmente: “El jurado del Premio Anual 1998 PREMIO A LA INVESTIGACIÓN Área EDUCACIÓN designado por el Consejo de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta, e integrado por los Prof.: GISELA SALCEDO, JOSÉ L. PARDO Y LEILA RIQUEZ (Coordinador (a)) se reunió el día 19 de Nov. de 1998 y acordó por unanimidad Declararlo DESIERTO. La decisión del jurado se sustenta en las siguientes consideraciones: Los dos Trabajos presentados no reúnen los requisitos establecidos en las bases del premio (ENELDO Y CAMINO)”.

 

Frente a la pobreza y mengua intelectual de este veredicto, como universitario y concursante, envié una carta pública a los miembros del jurado, en la cual reclamaba, que de la misma manera como el artículo N° 17 los facultaba para declarar desierto el premio, si no existiesen trabajos que reúnan los criterios de calidad descritos en el artículo N° 10, por ese mismo artículo N° 17, estaban moral y legalmente obligados a asentar “su opinión razonada en el Acta de Veredicto que será leída en la sesión pública mencionada en el Artículo N° 12”. Argumentaba que, la escueta frase donde se informa que los trabajos, supuestamente, no reunían los requisitos establecidos en las bases del premio, tratándose de un ámbito académico y universitario, distaba mucho de ser una opinión razonada para descalificar a un trabajo científico. Nótese que en ambos jurados —1998/1999— participó la Profesora Gisela Salcedo, como miembro principal en 1998 y como coordinadora en 1999. En ese sentido, considero que no deben repetirse jurados por dos años consecutivos, ya que por reglamento, mientras un trabajo sea inédito, puede ser mejorado y presentado varias veces. Si algún miembro del jurado, en el pasado, ha evaluado un trabajo particular, ya sea dentro del concurso, ya como artículo publicado en una revista arbitrada, o como tesis académica, entonces debería inhibirse, tanto si la evaluación previa ha resultado positiva, como si fuese negativa, porque en cualquiera de los dos casos, ya existiría un juicio previo —prejuicio— que contaminaría la nueva evaluación y el jurado como cuerpo perdería los tres grados de libertad, que en conjunto con la situación de anonimato denominada “doble ciego” y la competencia y calidad científica del jurado, constituyen las tres condiciones para asegurar la idoneidad y posibilidad de un veredicto objetivo. Para completar esta historia, bastará decir que la investigación, en su versión de 1999, fue publicada en la revista arbitrada “Informe de Investigaciones Educativas” y que en el pasado he mantenido escaso contacto académico con los miembros del jurado, exceptuándose el hecho de que en 1992 fui nombrado para evaluar el ascenso de uno de ellos, proceso que no llegué a culminar, ya que en 1993 fue removido el jurado.

 

Coda

La crítica presentada contiene juicios basados en hipótesis que han sido inferidas del propio texto del veredicto. Cada lector podrá formarse su propio criterio; mientras no existan otros elementos probatorios, le concedo a esta versión una alta probabilidad y verosimilitud. Como enseñanza hacia el futuro, queda la necesidad absoluta de que cada uno de los miembros del Jurado conozca, lea y evalúe todos los trabajos que concursen, por muy simple que aparentemente puedan presentarse algunos de ellos. Este documento puede ser reproducido con libertad y la investigación N° 1 (Problemas/Alfil) puede ser visitada en mi página web: www.geocities.com/CollegePark/Field/5086/evrenest.html o ser solicitada a través de mi e-mail: mcontas@reacciun.ve

 

Regresar

 




Motor de búsqueda en Español!


Diseño, mantenimiento y edición: Milagros C. Márquez P.