Noticias y Acciones del Movimiento

Talleres de formación
En abril de 1999, dentro del marco de la celebración de la 12a  Feria del Libro en Bogotá, se elaboraron talleres con niñas y niños, sobre: “¿Cómo ser constructores de Paz?”;  “El arte como metodología de Paz”; “La Paz y la Convivencia”;  “Participación”; “Derechos de los Niños”, entre otros. En esta actividad participaron por lo menos, 45.000 niños y niñas.

Terremoto en el Eje Cafetero
Tras el terremoto en la zona cafetera, ocurrido el 25 de enero de 1999, se trasladaron a la zona del desastre más de 30 voluntarios del Movimiento, quienes habían trabajado con niños desplazados en zonas de conflicto armado como Urabá, con el propósito de brindar apoyo en recuperación psicoafectiva, con el proyecto “El retorno a la alegría”. Con la ayuda de los jóvenes del Movimiento se capacitaron un total de 250 voluntarios y se logró darle apoyo psicoafectivo a 10.000 niños de la zona cafetera afectados por el terremoto.

Semana Nacional por la  Paz (Redepaz)
Del 6 al 12 de septiembre del 99, el Movimiento de los Niños por la Paz, participaron en todas las actividades de la semana; especialmente en la Audiencia Pública por la reconciliación, en el Capitolio Nacional y en el Conversatorio de Paz, en la Gobernación de Cundinamarca. En estas actividades, también intervino una delegación de niños  de Medellín, Pasto, Puerto Asís,  Armenia y del Urabá. Ellos tuvieron un encuentro con al premio Nobel por la paz, Rigoberta Menchú, en el conversatorio de paz.
 

Recuperación Psicoafectiva en la tragedia de Venezuela

En la tragedia de Venezuela los niños y niñas forman parte de la población  más afectada, han vivido  vivido directamente la tragedia, por encontrarse en un ambiente estraño y muchos de ellos por haber perdido temporal o permanentemente la totalidad o parte de su familia (se estiman en 1000 los niños no acompañados).
Siguiendo el ejemplo de lo realizado en la tragedia del eje cafetero se capacitaron  grupos de adolescentes para implementar el proyecto "Retorno a la alegría",  para lo cual se contará con asistencia técnica de técnicos y jóvenes que desarrollaron el proyecto en Colombia.  Estos jóvenes trabajarán con los niños y niñas en los campamentos  desarrollando actividades lúdicas que contribuyen a mitigar los traumas menores e identificar los casos que requieren la atención directa de los profesionales en psicología.
En la fase inicial se espera atender a 5000 niños en el Area Metropolitana de Caracas, en donde se encuentran familias procedentes de todas las áreas afectadas.

Por una Colombia sin Minas

La asociación Scout de Colombia, una de las organizaciones aliadas al Movimiento de los Niños por la Paz ha impulsado un proyecto frente al problema de las minas antipersonales en el que se pretende sensibilizar a los niños y a la comunidad frente a esta lamentable situación. Se realizó un folleto para los participantes de varias regiones del país en el que se instruye sobre el problema de las minas. Este folleto contiene un lugar donde los niños expresan lo que entendieron durante la ilustración sobre el tema. Para el país fue adaptado un juego promovido y concebido por la asociación Scout de Ginebra y por la Cruz Roja Internacional en el que se realiza un simulacro en un campo minado irreal, en el cual un Scout adulto realiza los pasos de desactivación de una mina y los niños descubren la dificultad existente para deactivarlas y los irreparables daños que pueden causar. como se prevee, después del juego los niños después del juego elaboran cartas para que se ratifique el tratado de eliminación definitiva de las minas antipersonales en Colombia.


anterior               siguiente

Volver a la pagina principal

1