Manos a la paz
Manos a La Paz es una acción educativa dirigida hacia los jóvenes, que consiste en desarrollar talleres de aprendizaje sobre conceptos relativos a la tolerancia, al respeto por el otro, a la participación y la construcción de la paz. Además es un nuevo impulso para el Movimiento de los Niños por la Paz, pues los principales protagonistas de esta acción son jóvenes entre los 14 y 18 años en ejercicio de su derecho a participar, de poner manos a la obra para crear un nuevo país en el que la guerra y la violencia sean cosas del pasado.
Manos a la Paz es una iniciativa que nace con la intención de apoyar las negociaciones de paz para que el conflicto interno de Colombia pueda resolverse de manera pacífica. Es una manera de generar en los jóvenes del país una conciencia crítica y activa frente a la dimensión de la situación nacional y desarrollar una cultura de tolerancia y convivencia.
El proyecto fue elaborado en enero de 1999, se negoció en febrero y en abril fue firmado con el Alto Comisionado para la Paz. Finalmente fue lanzado el miércoles 3 de noviembre en el Palacio de Nariño de Santa Fe de Bogotá con la presencia de autoridades del gobierno, Instituciones Aliadas del Movimiento de los Niños por la Paz, Organismos Internacionales y medios de comunicación.
L uego de un proceso de formación los jóvenes participantes tendrán claves de reflexión y dialogo para ser constructores y multiplicadores de Paz y poder así capacitar a muchos jóvenes más en todo el país. La metodología de participación se desarrolló en lo organizativo, buscando aliados, incentivando a los jóvenes y distribuyendo material didáctico, en el plano pedagógico, formando multiplicadores y en el aspecto comunicativo, buscando alianzas con los medios locales y regionales que generaron expectativa alrededor del proyecto.
Cómo se Hizo?
Con el fin de dar una mayor cobertura se desarrollo una estrategia de movilización en la que se comprometieron UNICEF y la asociación Scouts de Colombia, mediante contacto telefónico con personeros escolares a nivel nacional, para comprometer su participación y la de la comunidad educativa a la que pertenecen.
Varias entidades han apoyado el proyecto:
Presidencia de la república, Oficina del Alto comisionado para la paz y programa Haz paz, Vicepresidencia de la República, Dirección de Infancia y Juventud, Ministerio de Educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Inravisión, Asociación Scouts de Colombia, Comité Internacional e la Cruz Roja, Conferencia Episcopal Colombiana, Pastoral Social, Fundación Rafael Pombo, Programa por la paz de la compañía de Jesús, Redepaz y UNICEF
En los talleres se planteó el reconocimiento de los jóvenes participantes como individuos al retomar la simbología de las comunidades y estructurar equipos que reflexionaron sobre la importancia de establecerse como grupos.
Con el uso de la mano convertida en una herramienta simbólica para el aprendizaje de la pedagogía sobre la paz los jóvenes iniciaron los intercambios pedagógicos con personas de todo el país
La mano del proyecto Manos a la Paz tiene una significación particular:
En el meñique se expresa el derecho a pertenecer a una nación rica y diversa. En el anular, el derecho a participar en la construcción de convivencia En el dedo corazón, la tolerancia y el respeto por los otros.
En el índice, la comunicación franca y sincera y en el pulgar la solidaridad, la capacidad de trabajar para cambiar la realidad violenta. La palma representa el espacio para imaginar el futuro deseado.
Durante
el desarrollo del proyecto los jóvenes realizaron intercambios pedagógicos
para la paz en 100 municipios del país con miles de colombianos
y colombianas de todas las edades, grupos étnicos, ideologías
políticas y condiciones económicas.