Hiperatividade 
e
Distúrbio de Déficit de Atenção

NEUROPSICOLOGIA.

I. Trastornos en el lenguaje.

El aparato fonador se encarga de realizar, en el nivel periférico, la función expresiva del lenguaje coordinado, desde el lóbulo frontal del hemisferio especializado. Está constituido por la laringe con sus cuerdas vocales, la boca con la lengua y estructuras palatinas, las fosas nasales, la faringe y el macizo facial, incluida la arcada dentaria, elementos formados por estructuras óseas, pero también musculares como la laringe, la faringe, el piso de la boca, los labios, etc. Cada músculo posee sus enervaciones motriz y propioceptiva que tienen sus núcleos de originen la protuberancia y el bulbo, regulados desde la corteza por las vías motriz principal, el sistema de ganglios basales y la modulación del cerebro. Por lo tanto los trastornos del lenguaje infantil pueden ser de origen diverso:

Trastornos de la articulación

Estos tienen diferente origen, ya sea anatómico, sensorial, motor o funcional y se distinguen por la deformación de los fonema , remplazados o suprimidos, según se halle deformado su punto de articulación. Hay que diferenciar a estos de los trastornos de percepción auditiva (trastornos fonémicos o fonemáticos los cuales pueden ocasionar una inadecuada discriminación de las características propias de cada fonema y dificultar la articulación. Así como diferenciar si el origen esta en una lesión del sistema nervioso, por lo que esta ya no sería debida a la articulación propiamente dicha.

Trastornos del lenguaje por deficiencia de audición.

En estos se habla de una hipoacusia, la cual dependiendo de la gravedad tendrá diferentes características. Puede ir desde la no existencia de lenguaje hasta un extenso retraso y que todo esto variará en grados, con mala articulación. Launay y cols., citado por Ajuriaguerra habla de tres tipos de deficiencia que afectan las consonantes:

  1. Las de menor precisión, dependiendo su carácter lábil de su naturaleza poco audible. Por ejemplo l y r
  2. Las menos visibles, que se señalan por simple control audiomotor . Por ejemplo k y g.
  3. Las semejantes en la escala de sonido. Por ejemplo s y z, f y v.
Trastornos del lenguaje por lesiones cerebrales evidentes.

Las lesiones cerebrales extensas pueden originar, junto con una incapacidad comunicativa, defectos de lenguaje. Generalmente se le ubica en le hemisferio izquierdo.

Ajuriaguerra define la afasia como una perdida de la función del habla en un niño que anteriormente hablaba con normalidad. Barbize citando a Alajouanie define las afasias como " la alteración de los mecanismos psicosensoriomotores que intervienen en la percepción expresión del lenguaje y que se elaboran en una región limitada del hemisferio dominante. Por lo que es un trastorno que afecta al empleo del código lingüístico.

En su libro de daño cerebral Ardila define afasia como una perturbación en la comunicación verbal causada por lesiones cerebrales circunscritas (Hécaen) o como una alteración producida por una lesión cortical.

Kertesz citado por Ardila la define como una alteración del lenguaje consecuente al daño cerebral, caracterizada por dificultades en la producción (agramatismo y/o parafasias, disminución en la comprensión y errores en la denominación (anomia)

Ardila y col. citando a Hécaen y a Ajuriaguerra dice que la afasia es más frecuente y menos severa en individuos que utilizan la mano izquierda ya que el lenguaje se encuentra representado en una región más extensa (bilateralmente), por lo que es más fácil que una lesión afecte el área pero es menos probable que la inactive completamente. Los Afásicos zurdos son más aptos por lo tanto para recuperar el lenguaje y lo hacen más rápido que los diestros.

Ajuriaguerra citando a Guttman y Granco-lefèvre concuerda con ellos en que la afasia " adquirida" infantil postraumática o tumoral que debido a esto presentan una reducción de la expresión verbal oral y especialmente escrita, con frecuentes trastornos al hablar y en un menor grado, en la comprensión; evolucionan favorablemente si la lesión no es evolutiva.

Así mismo Ajuriaguerra cita la Lenneberg el cual afirma que si el trauma o agresión cerebral acontece antes de los tres años, la recuperación es completa y rápida, mientras que si la afasia aparece entre los 11 y 14 años, la recuperación no es tan fácil como en el niño más joven.

En las afasias encontramos vocablos casi siempre ininteligibles (idioglosia), así como las perseveraciones con carácter de estereotipias, la cuales el sujeto las utiliza junto con el gesto y entonación. A veces hay contaminaciones silábicas, otras son palabras enteras interpuestas que pueden resultar interjecciones no siempre muy sociables, a pesar de la buena voluntad del sujeto, quien cuando se encuentra ante extraños prefiere no hablar.

Cuando el afásico recibe una orden la cumple parcialmente por la falla en la actividad sintética. La inteligencia concreta puede no estar muy modificada, pero no así la abstracción

El termino afásico no se refiere a todas las alteraciones del lenguaje, quedando fuera la falta de adquisición del lenguaje debido a una sordera; a un déficit de la adquisición que va desde la ausencia de la adquisición hasta los distintos tipos de retraso del lenguaje; la alteración del lenguaje debido a una psicosis; las disartrias; la alteración de la conducta verbal debida a una lesión frontal y por último las provocadas por lesiones del hemisferio menor en el diestro.

Principales categorías según Ardila:
UBICACIÓN DE LA LESIÓN DENOMINACIÓN CARACTERISTICAS
temporales superiores. Area 22 de Brodmann  afasia acústico-agnósica o afasia de Wernicke  Dificultades en el reconocimiento de las palabras de forma correcta y en errores en su producción. En casos graves la conversación del paciente parece una mezcla de palabras que expresan con rapidez, y no es fácil comprender su significado debido a las construcciones gramaticales inapropiadas (paragramatismo), la sustitución fonológica (parafasias literales) y semánticas (parafasias verbales 
Segunda circunvolución temporal  afasia acústico-amnésica o afasia de conducción aferente.  dificultad para retener información verbal (amnesia verbal) y conducen a una desintegración en el contenido fonológico del lenguaje. Por lo que el sujeto no logra comprender frases largas y oraciones complejas 
Angulares y temporoccipitales  afasia amnésica o afasia anómica  dificultades para evocar el nombre de objetos 
angulares y supramarginales del hemisferio izquierdo  afasia semántica  dificultad en la comprensión de estructuras logíco-gramaticales. Por lo que no logra comprender la relación existente entre los miembros de una oración No distinguen:
     
  1. Las relaciones espaciales. 
  2. Relación de comparación 
  3. Rel aciones espacio-temporales 
  4. oraciones pasivas y frases subordinadas. 
  5. Preposicion es con construc- ciones inversas.
Región poscentral inferir  afasia verbal, afasia motora aferente o afasia de conducción  dificultad en el lenguaje repetitivo. Por lo que el sujeto es incapaz de encontrar la posición adecuada del aparato fonador para la articulación del lenguaje. 
Tercera circunvolución frontal (área de Broca o área 44 de Brodman  afasia motora eferente, afasia de Broca, afasia de fluente o afasia expresiva  Utiliza inadecuadamente o elimina los elementos de estructura de la frase (conectores gramaticales) y las terminaciones de las palabras, de modo que su expresión adquiere un estilo telegráfico que implica impropiedad gramatical. Se observa perseveración en los elementos del discurso. 
Prefrontales (especialmente en la región anterior al área de Broca)  Afasia motora transcortical  Conducen a una adinamia de los procesos verbales, la cual se caracteriza por ecolalia y ausencia de lenguaje espontáneo.

Los síndromes afásicos por lo general se presentan acompañados de trastornos en la lectura, escritura o en el calculo

Disfasias.

Se utilizan varias aprelativos para hablar de este trastorno como: audiomudez, trastornos graves de la elaboración del lenguaje, afasia congénita, mudos con audición. Este último termino se justifica ya que hay niños que no adquieren el lenguaje, sin existir trastorno de la inteligencia o de la audición que justifique dicha anomalía. Etimológicamente el prefijo dis se utiliza para referirse a las dificultades asociadas con el desarrollo.

Chiaradia dice que si el cerebro del niño se lesiona antes de que integre su lenguaje estaremos hablando de una disfasia. En los disfásicos hay importantes trastornos en la percepción auditivo-verbal, mala recepción y deficiente análisis auditivo- verbal. También existirá trastorno en la síntesis de los significados y en la realización semántica. También se pueden encontrar trastornos gnósticos señalables y dispraxias a nivel visoespacial.Y que la índole de las manifestaciones dependerá del momento del desarrollo en que la lesión sorprenda al cerebro.

Chiaradia cita a Ajuriaguerra, la cual habla de dos tipos fundamentales de niños con disfasias:

  1. Se caracterizan por expresión verbal limitada de frases muy simples, descriptivas, con una paridad entre el déficit expresivo y el comprensivo. La alteración de la función sintética en la afasia acarrea trastornos semánticos y sintácticos (el paciente e no comprende las acciones ni el significado de las palabras)
  2. Los que tienen una expresión desordenada, con frases complicadas y pobres en al descripción, con importantes desniveles entre la compresión y la expresión, y con inestabilidad psicomotriz marcada. Los trastornos sintácticos se manifiestan por omisiones y trasposicion temporal de elementos del lenguaje. Por lo general los niños hablan un lenguaje ininteligible y con verbos en infinitivo.
En el menor disfásico la inteligencia concreta puede no estar muy dañada, pero no lograra tener las nociones que impliquen abstracción.

Dislexias.

Ardila (1992) presenta la definición que da la Federación Mundial de Neurología: un desorden que se manifiesta en dificultades para aprender a leer, a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada, y oportunidad sociocultural. Depende de dificultades cognoscitivas fundamentales, que frecuentemente son de origen constitucional".

Ardila (1992) habla de que la dislexia presenta tres características principales:

  1. Es más común en varones.
  2. Es más frecuente en zurdos y ambidiestros.
  3. Por lo general se presenta en grupos familiares.
Así mismo el autor indica que se puede coligar con algunos signos
SE ASOCIA CON SIGNOS
neurológicos "blandos 
  • Dificultad en el reconocimiento de los dedos. 
  • Confusión derecha-izquierda 
  • Alteración en el seguimiento visual.
otros 
  • Dificultad para aprender series (letras, números, meses) 
  • Reconocer el Reloj 
  • Fallas en el manejo de dimensiones espaciales (arriba-abajo)
Síndrome congénito de Gerstmann 
  • disgrafia. 
  • discalculia 
  • Confusión derecha izquierda. 
  • Dificultad en el reconocimiento de los dedos

Así mismo este autor nos presenta el siguiente cuando en donde presenta las dificultades mas importantes en la lectoescritura de los menores con dislexia:
Vacilaciones en palabras multisilábicas , o de uso poco frecuente.

Rotación de letras.

Errores de equivalencia fonológica.

Dificultades en el reconocimiento espacial de direccionalidad.

Omisiones de palabras (conjunciones, artículos)

Adquisición de preposiciones (artículos, conjunciones)

Sustituciones no corregida de palabras.

Mala pronunciación en palabras no familiares.

Identificación de la primera letra con cambio de la palabra.

Alteración en la comprensión de textos.

La lectura silenciosa es superior

Deletreo alterado.

Dificultades para expresarse por escrito

Ardila (1992) nos muestra varias clasificaciones de dislexia de tres autores.

La de Johnson y Myklebust

  1. Dificultades en el procesamiento visual.
  2. Dificultades en el procesamiento auditivo.
  3. déficit en asociaciones intermodales.
La de Mattis y colaboradores.
  1. Déficits visoperceptuales.
  2. Dislexia asociada con problemas de lenguaje.
  3. Dificultades en la secuenciación temporal
  4. Déficits en habilidades articulatoria y grafomotoras.
La de Border
  1. Disfonética: incapacidad para relacionar símbolos y sus sonidos
  2. Diseidética: incapacidad para percibir simultáneamente en un conjunto secuencias de símbolos.
  3. Mixtas,
Tratamiento

 Para tratar las dificultades en el lenguaje hay que tener en cuenta lo siguiente:

-Adaptarse siempre al niño, tratando de encaminar, de favorecer su desarrollo.

-Partir de los intereses, experiencias y competencias del niño.

-Hacer comentarios acerca de la actividad que se va a realizar.

-Evitar corregir o hacer repetir constantemente al niño sus producciones erróneas o incompletas.

-Darle más tiempo para que pueda expresarse.

-Reforzar los éxitos, favorecerá su autoestima y su seguridad personal.

-Animar el uso del lenguaje para distintas funciones: describir experiencias; plantear preguntas; expresar sentimientos; ofrecer información..

-Proveer oportunidades para ampliar el uso del lenguaje más allá de lo concreto, del aquí y del ahora.

-Hacer preguntas abiertas que posibiliten respuestas diversas y ayudar con preguntas de dos o tres alternativas.

-Utilizar todos los medios que faciliten la comprensión del mensaje y el buen establecimiento del feed-back comunicativo: gestos; expresiones faciales; corporales.

-Tener en cuenta que los niños con dificultades pueden encontrarse inseguros en situaciones en los que haya un gran componente de discusión oral y de lectura y escritura.

-Utilizar todo tipo de representaciones visuales que apoyen el tema del que se habla: gráficos, dibujos.

-Utilizar siempre que sea posible situaciones de juego. Son contextos que proveen oportunidades informales para el uso del lenguaje.

-No olvidar la importancia de que los contenidos sean significativos.

-Establecer colaboraciones con las familias.

Ojo: lo siguiente me falta de desarrollar.

II. Trastornos en las funciones ejecutivas.

  1. Trastornos en la autorregulación del comportamiento.
  2. Trastornos en la planeación.
  3. Trastornos en la solución de problemas.
  1. Trastornos del cálculo
REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
  1. Mecanismos de recuperación de funciones ante el daño cerebral.
  2. Factores que intervienen la recuperación funcional.
  3. Estrategias de la rehabilitación neuropsicológica.
  1. Reorganización funcional.
  2. Compensación.
1. Lenguaje.

2. Síndrome frontal.

3. Trastornos de aprendizaje.

Bibliografía.

Ajuriaguerra J. de (1983). MANUAL DE PSIQUIATRIA INFANTIL. México, D. F.: Ed. Masson (Capítulo 10)

Ardila, A y Ostrosky-Solís F.(1996) DIAGNOSTICO DEL DAÑO CEREBRAL. Enfoque neuropsicológico. México, D.F.: Ed. Trillas (Capitulo 2)

Ardila a. y Rosselli M. (1992). NEUROPSICOLOGIA INFANTIL. Avances en investigación, teoría y práctica. Bogotá, Colombia.: Ed.: Prensa Creativa Medellín.(Capítulo 3)

Barbizet J. Y Fuizabo Ph. (1978) MANUAL DE NEUROPSICOLOGIA. Barcelona, España: Ed. Toray-masson, S.A. (Capítulo 3)

Chiaridía y M. Turner (1978). LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós (Capitulo 6)

Agradeço a visita, você e mais ... ... pessoas já nos visitaram desde a implantação deste site,

criado em 20 MAR 1999.

Design by
a SUA solução na Internet !!!!! 99