Enero 1999:

Informe Anual de Actividades: Dr. Agustín Hernández Morales

Unidad, Fortaleza y Democracia. Resolutivos del VIII Congreso AAPAUNAM: Dr. Agustín Hernández Morales

AAPAUNAM emplaza a la UNAM por el 36% de aumento salarial

Enfermedad de Chagas: Dra. Paz María Salazar

Medicina Informática (Piratería): I.Q. Arturo D. Martínez Franco

Como arruinarle la vida al paciente (artículo completo): Dr. Jorge Galperin y Dr. Jorge Bernstein. CIM Buenos Aires, Argentina

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Salud Ambiental

Editorial: Los maestros tenemos fuerza moral, somos la esencia de la Universidad: Dr. Agustín Hernández Morales

Presentó el dr. Agustín Hernández Morales su informe anual al frente del Comité Ejecutivo de la AAPAUNAM

El Dr. Agustín Hernández Morales, Secretario General de la AAPAUNAM, presentó ante la Asamblea General de Representantes de Área el informe anual 1997-1998 de labores del Comité Ejecutivo General, así como de las Comisiones de nuestro Sindicato. En la asamblea ordinaria, realizada el 27 de noviembre en el Auditorio "Jorge Cortés Obregón" de AAPAUNAM, el Dr. Hernández Morales leyó el informe, mismo que fue entregado previamente, en una edición especial, a todos los representantes de cada una de las Áreas de esta Organización Gremial.

El Proyecto de trabajo de este Comité Ejecutivo, sobre el que se realizaron las acciones en el periodo que se informa, fue organizado por el Secretario General en tres Coordinaciones: la de Asuntos Políticos, a cargo del Dr. Ariel Moscoso Barrera, Secretario de Organización; la de Asuntos Internos, encabezada por el Dr. Pedro Hernández Silva, Secretario del Interior; y la de Asuntos Financieros, Contables y Administrativos, dirigida por la C. P. Teresita del Niño Jesús Avilés Gutiérrez, Secretaria de Finanzas.

Este informe fue sometido a la consideración de la Asamblea General, mismo que fue aprobado por una votación unánime. Al término de la sesión el Dr. Hernández Morales recibió las felicitaciones de los secretarios del Comité Ejecutivo, de los representantes de área y de los responsables de las distintas Comisiones por el trabajo desarrollado en el período mencionado en beneficio de la Organización Sindical.

A continuación una síntesis del informe:

En cumplimiento a las disposiciones estatutarias se realizó el VIII Congreso General de la AAPAUNAM, los días 8, 9 y 10 de octubre. En él se propuso y discutió la problemática del personal académico en tres mesas de trabajo: Mesa I: Académica Laboral; Mesa II: Jurídica Laboral, y Mesa III: Contrato Colectivo de Trabajo. En este Congreso se llegó a trascendentes acuerdos y a los siguientes resolutivos:

COORDINACIÓN DE ASUNTOS POLÍTICOS

Informa de las actividades desarrolladas por las siguientes instancias:

La Comisión de Seguimiento del VIII Congreso de AAPAUNAM se ha estado reuniendo después de haberse realizado el VIII Congreso a fin de dar cauce a los acuerdos del mismo. Para ese fin, el Dr. Hernández Morales, acompañado de los miembros de esta Comisión, se ha reunido con distintas autoridades universitarias para demandar el cumplimiento de los resolutivos y acuerdos de este Congreso.

La Comisión de Seguimiento del C.C.T., ha vigilado el cumplimiento del Contrato vigente, y también elaboró el Anteproyecto para el Contrato para el bienio 1999-2001.

La Comisión Mixta de Becas recibió 5,648 solicitudes, de las cuales 4,988 corresponden a la AAPAUNAM, 245 al STUNAM y 415 a la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), representando el 88.31%, 4.34% y 7.35% respectivamente. Los resultados de la selección fueron: 2,066 alumnos con otorgamiento de beca, de los cuales, 1,474 correspondieron a solicitudes de AAPAUNAM (73.30% de su disponibilidad); 196 al STUNAM (26.70% de su disponibilidad), y 396 a la DGIRE.

Comité Interno de Becas.

Comisión de los Programas de Estímulos.

Biól. Ángel Oliva Mejía.

El Comité Interno de Becas aportó los siguientes resultados: Total de alumnos becados: 4,004; total de escuelas visitadas: 123; total de alumnos entrevistados: 1,500; porcentaje de alumnos encuestados: 40%.

Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG): 9,802 profesores beneficiados. Programa de Fomento a la Docencia para Profesores e Investigadores de Carrera (FOMDOC): 4,112. Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE): 7,442. Programa de Apoyo a la Incorporación del Personal Académico de Tiempo Completo (PAIPA): 231. Programa de Estímulos de Iniciación a la Investigación (PEII): 113. Programa de Estímulos y Reconocimiento al Personal Académico Emérito (PERPAE): 125.

Secretaría de Asuntos Académicos.

C. D. Luis Nava Fuentes.

Esta Secretaría ofreció orientación y asesoría a los profesores en relación con concursos de oposición, recursos de inconformidad y solicitudes de revisión de concursos. Asimismo, realizó gestiones para ingreso a Iniciación Universitaria, movimientos de cambio de turno a nivel Licenciatura y Bachillerato.

En otra de sus funciones, se recopilaron artículos para su revisión y publicación en la revista Gestión Sindical, así como la realización de entrevistas para la misma publicación.

Coordinación de la Comisión Mixta para el Estudio de las Actividades de Capacitación y Superación del Personal Académico.

La Secretaría de Asuntos Académicos también se encarga de coordinar esta Comisión Mixta dentro de la cual se realizó la captura de la información obtenida con la aplicación del cuestionario al Personal Académico en octubre de 1997. Se hizo el análisis de dicha información, misma que fue presentada por la representación de AAPAUNAM a la de la UNAM, así como a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico.

Secretaría de Asuntos Sociales.

Lic. Abraham I. Clavel López.

Esta Secretaría tiene a su cargo el Proyecto de Comunicación Académico, Político y Social del Órgano oficial de la AAPAUNAM: Gestión Sindical. Se editaron, en el período que se informa, 17 números ordinarios correspondientes a la IV Época de esta publicación.

Secretaría del Exterior.

Dr. Valentín Espinosa Ortiz.

Las funciones de esta Secretaría consisten en mantener comunicación con diferentes sindicatos de universidades nacionales, así como con los de las universidades de San Carlos, en Guatemala, y de Quebec, en Canadá.

Coordinación de Atención al Personal Académico Foráneo Afiliado a la AAPAUNAM.

Lic. en Enf. Alma Delia Alvarado Pérez.

Este Programa atiende a una población de 308 académicos que laboran en 26 dependencias foráneas de la UNAM, así como a 700 académicos de instituciones del Sector Salud ajenas a la UNAM.

Con fecha 29 de abril, 1, 2 y 3 de mayo de 1998, se formó una comisión bilateral UNAM-AAPAUNAM para realizar una visita al Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir y a la ciudad de Ensenada, Baja California, con la finalidad de conocer las condiciones especiales en que labora el personal académico de esa dependencia.

Coordinación de las Comisiones Mixtas del Personal Académico.

Dr. Salvador del Toro Medrano.

La Comisión Mixta de Conciliación y Resolución resolvió 19 expedientes; 8 casos están en proceso de resolución; se han llevado a cabo 15 audiencias.La Comisión Mixta de Vigilancia resolvió 11 expedientes; 4 casos se encuentran en proceso de resolución.

COORDINACIÓN DE ASUNTOS INTERNOS

Secretaría de Promoción Gremial.

Biól. José Luis Márquez Cruz.

Esta Secretaría tiene bajo su responsabilidad la regularización de los Comités Directivos de las áreas de la AAPAUNAM, llevando a cabo los procesos de elección de las Mesas Directivas; también elabora la documentación necesaria para el registro de las mismas ante la Secretaría del Trabajo. Asimismo, tiene a su cargo la campaña permanente de afiliación del Personal Académico a nuestra Organización Sindical, mediante la acción de los delegados en cada una de las áreas de la AAPAUNAM.

Secretaría de Asuntos Laborales.

Lic. Miguel Ángel Muñoz Galván.

Esta Secretaría atiende los conflictos Jurídicos de los académicos a quienes se asesora ante la UNAM y ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, habiendo resuelto satisfactoriamente todos ellos.

Departamento Jurídico.

Lic. Isabel Mendoza García.

Este Departamento se encarga de atender las asesorías a profesores afiliados respecto a la realización de distintos trámites, tanto judiciales como extrajudiciales, concursos de oposición, defensa legal en investigaciones administrativas, regularizaciones de antigüedad, trámites para el pago de jubilaciones ante la UNAM y el ISSSTE, gestiones de pago de marcha. Asimismo, ha resuelto conflictos de demandas ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; también ha elaborado e interpuesto recursos ante las Comisiones Mixtas de Conciliación y Resolución y de Vigilancia.

Departamento de Prestaciones Sociales.

C. D. Martha López Acevedo.

Este Departamento dio atención alrededor de 300 afiliados y beneficiarios, diariamente. Asimismo, ha dado difusión de los servicios que ofrece mediante guías de prestaciones y a través del Órgano oficial del sindicato: Gestión Sindical. También participó en pláticas que se ofrecen en diversas dependencias, dando a conocer los servicios de gestoría ante la Universidad, así como ante el ISSSTE y CONACULTA.

Secretaría de Seguridad Social.

Ing. Ma. Eugenia Borrego Mora.

Esta Secretaría tiene a su cargo la supervisión de las condiciones laborales de riesgo de los casos que presentan los académicos ante la Comisión Mixta Central de Seguridad e Higiene.

Se creó un programa de visitas a diferentes dependencias de la UNAM para verificar dichas condiciones de riesgo, haciendo las recomendaciones pertinentes, a través de esta Comisión Mixta, a las autoridades de esas dependencias. También se ha promovido la formación de Comisiones Mixtas Auxiliares en las dependencias donde labora personal académico.

Secretaría de Prensa y Propaganda.

Mtro. Rafael Molina y Avilés.

Dentro de las funciones de esta Secretaría se brindó apoyo a distintas dependencias universitarias con la publicación de informaciones: Dirección General de Estudios de Posgrado, MUCA, Facultad de Química, Facultad de Contaduría y Administración. Se atendió lo relativo al Consejo Editorial de Gestión Sindical. También se hizo la cobertura periodística y televisiva del VIII Congreso de AAPAUNAM.

Secretaría de Asuntos Deportivos.

Dr. Juan González Zavala.

Esta Secretaría ha atendido ampliamente las solicitudes que los grupos de académicos de distintas áreas para la realización de eventos deportivos, acciones que han fortalecido a nuestra Organización Sindical.

Asimismo, atiende la problemática de los profesores de Educación Física de la UNAM en la realización de su ejercicio docente, gestionando ante las autoridades universitarias la solución a dicha problemática.

Coordinación de asuntos financieros, contables y administrativos

Secretaría de Finanzas.

C. P. Teresita del Niño Jesús Avilés Gutiérrez.

Esta Coordinación es responsable de los ingresos y egresos de los recursos de la Asociación, la contabilidad, el informe del Auditor externo, así como la administración, mantenimiento preventivo y correctivo de los inmuebles, mobiliario, equipo de oficina, instalaciones y vehículos, así como de la infraestructura en general de las oficinas centrales, la Casa Club del Académico y el Club Deportivo de la AAPAUNAM.

Por instrucciones del Secretario General se creó el Programa de Mejora Permanente, y de éste las actividades que se han llevado a cabo son:

Unidad, fortaleza y democracia, resultado del VIII Congreso AAPAUNAM

La UNAM deposita al ISSSTE muchos millones de pesos en cuotas y los maestros no sabemos en que se utiliza, porque de acuerdo a la ley general del ISSSTE, da en porcentaje, un 30% para servicio médico, otro 30% para jubilaciones, otro 30% para vivienda y 10% no se sabe, sin embargo, en materia de vivienda no nos da nada, de servicios médicos muy pocos, de jubilaciones no llegan a 3000 profesores activos... y preguntamos ¿qué hace el ISSSTE con nuestro dinero? Los retrae, los maneja, no sabemos, por ello ya estamos cansados de tonterías de gente que lo han manejado. No estamos en contra del ISSSTE como institución, pero sí en la forma en la que se ha procedido.

Así se expresó nuestro dirigente de la AAPAUNAM, doctor Agustín Hernández Morales, que representa al organismo sindical titular del Contrato Colectivo de Trabajo del personal académico universitario, ante los delegados participantes en el VIII Congreso General de AAPAUNAM, evento efectuado en fecha reciente en las instalaciones de la casa club del académico.

Propuso, formar una comisión en la que participe la Universidad, para solicitar al presidente de la República que por su conducto se realice una auditoría al ISSSTE y se conozca que se hace con nuestro dinero, que nos rindan cuentas; que nos digan si de nosotros viven otros sindicatos y por que les dan más prestaciones, tenemos el derecho a exigir, porque no se nos está regalando y deben informarnos. El Consejo de Administración del ISSSTE nos debe rendir cuentas, decirnos por que no se nos da crédito de automóviles, nos niegan créditos especiales, no tenemos créditos de vivienda, ¿entonces quienes somos?

Nuestra situación económica la hemos negociado no como enfrentamiento, sino como negociaciones en los últimos años, podemos decir que somos el único sindicato que en los últimos años de crisis en el país obtuvimos más del 90% de aumento salarial directo, habiendo firmado el 1º de estos tres por un 7%, el 2º por un 17% y el 3º por un 22%, eso en papel, en esencia, fueron 92%.

Hay que ser creativos, recalcó, hay que ver la forma en la que le llegue más dinero a la bolsa de los profesores que es lo que nos interesa; si tiene el título de carrera académica, carrera universitaria o beca de productividad, es dinero que le llega al bolsillo y éste repercute en su jubilación, lo hemos logrado con los profesores de carrera, porque la beca de productividad de los profesores de carrera es en porcentaje a su salario y está integrado a su cheque, no causa impuesto porque lo paga la Universidad y no aumenta en cuota al ISSSTE, porque a todo esto, cuando nos jubile el ISSSTE nos vamos a jubilar con 10 salarios mínimos y esto es de 7,000 pesos máximo y un profesor de carrera está arriba de los 20,000 pesos, dependiendo de su grado, por ello no nos interesa aumentarles las cuotas al ISSSTE.

A todo esto, además, los académicos contamos con el seguro de gastos médicos mayores; esto no ha sido una gracia, sino un trabajo de todos nosotros, de todos los universitarios, de las propias autoridades, una comprensión de ellos, porque díganme, que otros sindicatos tienen seguro de gastos mayores, ninguno; lo tienen los ejecutivos de las empresas, pero los sindicatos no, y esto, es para todos los profesores de asignatura. Al referirse a los logros obtenidos en los trabajos desarrollados en este congreso, exhortó a los delegados a sumar esfuerzos, a estar unidos, a ser creativos, porque juntos podemos hacer muchas cosas, desunidos nos dan de pedradas.

Nuestro compromiso en este momento es la unidad y una continuidad del trabajo permanente, con el objeto de lograr la superación académica de la Universidad, pero también tenemos que superarnos los profesores, y para esto, debemos tener mejores prestaciones monetarias, en el equipo, en apoyo, en la necesidad de contar con calidad de vida aceptable y así podemos desarrollar mejor nuestras capacidades que repercutirán en beneficio directo a la Universidad, a los alumnos y a este país que tanto queremos.

En otro orden de ideas, dijo, que los maestros son los más institucionales, los más críticos, los más constructivos; criticamos a los malos directores, administradores, contadores, que metieron dinero a 20 años para ganarse un dinero, ellos son malos universitarios y continuaremos siendo críticos. También lo seremos de los ingratos que no se acuerdan de la Universidad; los que si queremos a nuestra Universidad somos los maestros, aunque a muchos no les paguen lo que merecen y se vean en la necesidad de desarrollar otras actividades para completar el gasto.

Para finalizar agregó que el VIII Congreso de AAPAUNAM fue fructífero, ya que los acuerdos tomados fueron de asamblea, que es la autoridad máxima del sindicato y este acontecimiento es trascendente por la apertura y democracia de este acontecimiento que logró la unidad de los académicos.

 

RESOLUTIVOS DEL VIII CONGRESO DE AAPAUNAM

  1. Aprobación del anteproyecto del Contrato Colectivo de Trabajo 1999-2001.
  2. No aceptar la reducción en ninguno de sus capítulos de nuestro Contrato Colectivo de Trabajo.
  3. Solicitar informes sobre el estado de descuentos realizados por el ISSSTE a los trabajadores académicos y el número de quienes han sido beneficiados en todas sus prestaciones.
  4. La participación de AAPAUNAM en el Consejo Universitario y en todos los Órganos Colegiados de la UNAM
  5. La participación de AAPAUNAM en la elaboración del proyecto de actualización del Estatuto del Personal Académico
  6. Modificación de nuestros estatutos, adicionando diez comisiones a las ya existentes y dos secretarías en Comité Ejecutivo.
  7. Analizar, y si fuera el caso, demandar a la UNAM por incumplimiento al Contrato Colectivo de Trabajo.
  8. Exigir el reordenamiento del tabulador de salarios, al mismo tiempo de la demanda de aumento salarial, poniendo especial atención en el profesor de asignatura.
  9. Que se sancione a las dependencias que no cumplan con el dictamen que emita la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene.
  10. Un plan urgente de regularización del personal académico que contemple a todos los niveles y categorías de la UNAM
  11. Revisar conjuntamente AAPAUNAM y la UNAM los criterios para otorgar los estímulos por productividad del personal académico.
  12. Exigir mayor seguridad en las instalaciones y campus universitarios para todo el personal académico.

þ
Regresar al índice | Tribuna Médica Académica

AAPAUNAM emplaza a la UNAM por el 36% de aumento salarial

El Comité Ejecutivo de la AAPAUNAM, encabezado por nuestro Secretario General, Dr. Agustín Hernández Morales, presentó, el 30 de noviembre, a las autoridades universitarias el emplazamiento de ley para dar inicio a las pláticas de la Revisión del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) para el bienio 1999-2001, en cumplimiento de la legislación vigente.

El 27 de noviembre se llevó a cabo una sesión ordinaria de la Asamblea General de Representantes de la AAPAUNAM en la que los miembros del Comité Ejecutivo y los delegados de área analizaron y discutieron la serie de indicadores económicos que fundamentan la petición salarial como son los porcentajes de la pérdida del poder adquisitivo, la inflación anualizada al mes de septiembre de 1998 y la inflación esperada para el primer bimestre de 1999, es decir, hasta el momento en que debe entrar en vigor el nuevo tabulador.

La opinión generalizada que se externó durante el desarrollo de la reunión fue la de presentar el emplazamiento a la UNAM, siguiendo todos los procedimientos que marca la Ley, solicitando un incremento salarial de 36%. De esta manera se llegó al momento de votar la propuesta de dicho porcentaje, resultando aprobada por toda la Asamblea.

E1 doctor Agustín Hernández Morales, Secretario General de nuestra organización gremial, instó a los representantes de Área a participar activamente en las reuniones de la negociación de nuestro CCT con la representación de la administración universitaria, que se realizarán durante el mes de enero de 1999, respondiendo al compromiso adquirido con los afiliados, consistente en participar activamente en la mesa de negociaciones para, de esa forma, darle mayor fuerza a nuestra petición y a los argumentos que le dan origen y respaldo.

Con el trabajo que ha desarrollado la Comisión de Seguimiento del Contrato Colectivo de Trabajo del Personal Académico en la elaboración del Proyecto de CCT y con la incorporación al mismo de los acuerdos de la Mesa III en el reciente VIII Congreso de AAPAUNAM, y en cuya sesión plenaria se llegó a la aprobación de ese documento, la representación de la Organización Sindical tiene todos los argumentos para exigir a las autoridades universitarias las demandas que hace el personal académico a fin de mejorar sus condiciones laborales en beneficio de la institución.

Estamos seguros que la comisión negociadora, representante de la AAPAUNAM, sabrá brindar su mejor esfuerzo para llevar a feliz término la revisión contractual y, por ende, habrá de obtener los resultados más positivos, con los cuales nos beneficiaremos los académicos de esta Casa de Estudios.

þ
Regresar al índice | Tribuna Médica Académica

Eficaz diagnóstico de la enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas, que se distingue como un padecimiento silencioso y mortal y que ocasiona principalmente afecciones al corazón, produce megas en el esófago o intestino, entre otras enfermedades, por fin, podrá ser diagnosticado a través de un antígeno de aislados mexicanos, y que actualmente se aplica con éxito en el Estado de Veracruz, encontrándose una seroepidemiología alrededor del 4% de seropositividad.

Este estudio es organizado y dirigido por la profesora–investigadora doctora Paz María Salazar Schettino, quien en colaboración con las doctoras Margarita Cabrera, Martha Irene Bucio, Guadalupe García de la Torre, Irene de Haro, desarrollan en conjunto estudios sobre esta peligrosa enfermedad, ocasionada por la chinche hocicona, como comúnmente se le conoce al transmisor. Además, este estudio se está realizando gracias a la colaboración de la Dra. Edith Rodríguez R. Secretaria de Salud y Servicios Coordinados del Estado.

Actualmente se están realizando estudios citogenéticos del transmisor, se ha obtenido información respecto a los triatóminos recolectados en la zona de estudio lo que ha permitido clasificarlos en domiciliarios y peridomiciliarios. En el estudio epidemiológico efectuado en el Estado de Veracruz, se han impartido dos cursos de capacitación y al final quedó un grupo del que se han tomado 13,000 muestras de sangre en papel filtro para observar este tipo de infección.

En este momento, la prueba de ELISA funciona para dos situaciones, una para hacer la prueba de campo con papel filtro y otra, la confirmatoria con muestras de suero; este antígeno es muy importante para nuestro país ya que es hecho con aislados mexicanos que resultan mas reactivos, ya que tienen diferentes bandas de proteínas, que han sido aisladas y purificadas, obteniendo una mejor reacción para las pruebas serológicas.

Es tan importante esta tecnología que se está desarrollando, que se está haciendo la transferencia de biotecnología para la producción de dicho antígeno.

Como se sabe, la enfermedad de Chagas se debe a que el parásito entra al organismo porque fue defecado la triatoma o chinche hocicona, esta chinche chupa sangre y defeca y en las heces va el parásito que se llama Trypanosoma cruzi, éste principalmente va a destruir neuronas, produce bloqueos de la rama derecha e izquierda del haz de his y efectúa bloqueos auriculo–ventriculares, aparte ocasiona insuficiencia cardiaca, por lo que los pacientes fallecen por problemas del corazón o cuando realizan un esfuerzo físico importante, cayendo a veces muertos en ese instante, conociéndose en Brasil dicha causa, como muerte del leñador.

En la fase inicial, entra el parásito por las heces y al tercer día la persona padece de fiebre, si es que es picado cerca del ojo éste se hincha durando así de siete a diez días, conocido como signo de Romaña también hay crecimiento de ganglios. Normalmente esto dura de dos a tres semanas y luego desaparece durante muchos años y al paso del tiempo se manifiesta la insuficiencia cardiaca, con edema de miembros inferiores (hinchazón de los pies) y disnea (problemas para respirar). Aparte vamos a encontrar la cardiomegalia (crecimiento del corazón) de grado dos a cuatro con los bloqueos de rama antes comentados. No todas las personas que se infectan llegan a la fase crónica, solo un 20% de ellas lo hace.

Por otra parte, existe alta posibilidad de que esta enfermedad se empieza a manifestar en su fase crónica a los cuarenta años, se detecta a veces por la hinchazón de los pies y quienes la padecen tienen problemas para poder respirar, es decir, tienen disnea: el corazón se hace más grande.

Concluye la entrevistada, que en México existe un problema peculiar, que no existe en el cono sur; en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay existe un solo triatomino dentro de las casas, sin embargo, en México existen diferentes transmisores intradomiciliarios, por ejemplo, en el sur de la República hay tres triatominos con diferentes comportamientos, triatoma pallidipemis, triatoma barberi y triatoma dimidiata; los dos primeros son exclusivos de México y el otro se encuentra desde el norte de Perú, Centroamérica, hasta el Golfo de México, y es el que se encuentra en el domicilio en todo el estado de Veracruz; éstos tres tienen comportamientos diferentes, por lo que se debe hacer un buen estudio para poder controlarlos.

þ
Regresar al índice | Tribuna Médica Académica

Medicina Informática:

Piratería

La piratería es un tema por demás complicado y escabroso, además de representar un negocio que presenta ganancias casi inimaginables; es una economía informal que por su propia naturaleza está exenta de impuestos y, en general, de control. Existe piratería en toda actividad humana, ya que cualquier ocurrencia que tenga algún valor para alguien, puede ser copiada, modificada, vendida, y hasta atribuida a alguien más.

La piratería generalmente se manifiesta como copias ilegales de: diseños y patentes, audio (cassettes, CD’s, etc.), video (documentales, películas, etc.), software, material impreso (libros, revistas, comics, fotografías, etc.), tarjetas de crédito y débito, además de uso de frecuencias de transmisión no autorizadas (estaciones de radio piratas y fraudes con teléfonos celulares), entre otras.

Un problema importante que surgió como consecuencia de la piratería, es el de los virus informáticos, ya que se debe considerar que debido a que los virus informáticos son programas, casi siempre los acarrean las copias ilegales o pirateadas. Un tema de polémica es que mientras que los usuarios piensan que los virus son parte de actos terroristas, los fabricantes de software opinan que en algunos casos se justifica el uso de esquemas de protección que contienen códigos muy parecidos a los virus. Las empresas justifican sus esquemas alegando que al detectar demasiadas copias de sus programas, como medio de protección contra los piratas, se activan sus esquemas de protección. Este es un problema mundial, ya que los programas pasan fácilmente las fronteras y en diversos países no se ha legislado nada al respecto y las partes contrapuestas tienen muy variados y valederos puntos de vista.

Los virus también son utilizados como un medio para echarle a perder su información a la competencia, o por lo menos para debilitar su seguridad, así, los afectados se dedican a eliminar el virus en lo que alguien se encarga de extraer información (robo y espionaje).

La piratería es la principal lucha que libran fabricantes de software en el mercado, más que la competencia entre empresas, el principal rival es el producto pirata, el cual muchas veces es el propio, pero puesto a la venta de manera ilegal. Este fenómeno es algo que se reproduce en todo el mundo; en la Rep. Checa, Eslovaquia e Italia por ejemplo, el 65% del software puesto al mercado el año pasado fue pirata y en Africa sucede en un 90% del mercado, mientras que en Europa sucede en promedio de 60 a 80%. La mayoría de los productos detectados como piratas en 15 países de América Latina y el Caribe, se encuentra instalado en PC’s y minicomputadoras.

En un estudio realizado entre septiembre de 1996 y abril de 1997 en Latinoamérica, se obtuvieron diversas conclusiones: la economía tan pobre en los países de la región, provoca la preferencia por programas piratas; a los productores de software les favoreció en algunos casos la piratería para desplazar a sus competidores en el mercado, además que las penas por la venta de productos apócrifos no se llevan a cabo en la práctica legal; la liberación frecuente de las versiones favorece la piratería, ya que las personas al ver la diferencia de precios y al apreciar el cambio constante en las versiones, optan por los programas piratas.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), la venta de programas en toda Latinoamérica en 1996, aportó un total de 2.8 billones de dólares en venta final de la economía de la región, además de generarse 115 mil empleos...

directos y contribuir en 1,150 millones de dólares al erario público, a los gobiernos de cada país. Para el año 2000 se calculó que el nivel de piratería promedio en América latina será de 68% y se generarán ingresos por 9.39 millones de dólares, con una actividad económica de más de 16 millones de dólares y se generarán 219 mil empleos y 2.8 millones de dólares de ingresos al erario público.

Si no existiera la piratería para próximo milenio, se produciría en nuestro país un incremento en ventas finales de 610%, lo cual significa la generación de 2.5 billones de dólares, que aportarían 4.5 millones de dólares en el crecimiento de la actividad económica, contribuciones fiscales en más de un billón de dólares y se podrían generar más de 53 mil empleos. Si la piratería continúa para el año 2000, se perderán en promedio 13 mil empleos, y no se entregarán 394 millones extras al erario público para este año, el sector de la industria más afectado será, sin lugar a dudas, el de fabricantes de software.

Utilice sólo software legal

El hecho de utilizar software legal, además de generar ingresos al país, no se corre el riesgo de contaminar o averiar los sistemas de cómputo y, además, se genera una cultura por el uso de productos no piratas, lo cual redunda en un beneficio para todos.

Cuando usted adquiere un programa original:

  1. Los derechos de uso de un programa le pertenecen desde el momento mismo de la adquisición, sólo al comprador del producto. En caso de prestarlo o regalarlo se pude promover la piratería, con lo que el dueño del programa se hace acreedor de sanciones en caso de ser detectado como quien generó el inicio de la piratería.
  2. El comprar, vender o reproducir productos piratas hace acreedor al usuario de estos, de una sanción de forma inmediata, la misma puede consistir en varios años de cárcel, sin la posibilidad de lograr caución o fianza.
  3. La ley de Derechos de Autor y de Propiedad Industrial, protegen los programas de cómputo y limitan la reproducción de éstos a una sola copia de respaldo, cualquier alteración es motivo de aseguramiento y confiscación del equipo, así como clausuras temporales y definitivas, para quien realice la copia no autorizada de los programas.
  4. Al utilizar programas de cómputo ilegales en las empresas, no sólo incurre en delito quien lo instaló, también quien lo utiliza.
  5. En algunos casos existen políticas de licenciamiento de software, el cual puede ayudar en casos de piratería en empresas.
  6. El hecho de utilizar software legal, permite al comprador exigir soporte técnico a las empresas fabricantes del mismo, así como pedir su reemplazo en caso de falla con lo cual se hace valer la garantía.
  7. Al utilizar software legal, el beneficio no sólo es para las empresas fabricantes, también para los distribuidores, los compradores, quienes no exponen sus computadoras de ser averiadas, y finalmente para el gobierno, el cual recibe ingresos con lo que se genera la riqueza nacional. Cabe recordar que el 67% de los software en México son piratas, con ello al año se pierden 115 millones de dólares como ingresos en todo el país.
  8. Si se registra el producto, puede acceder a los servicios de soporte técnico proporcionado por la empresa que manufacturó el producto, ya sea por teléfono, Internet u otros medios; también se tiene derecho a la garantía que acompaña al producto y en algunos paquetes, se tiene el derecho a mantenerse informado, esto es, que usted recibirá informaciones sobre actualizaciones del producto, novedades existentes en el mercado, nuevos productos, sugerencias, derecho a acceder a foros de discusión en Internet (Chats), etc.

El tema sobre el robo de ideas es un tema común, y existe desde siempre. En las bellas artes es común escuchar que una obra literaria, musical, o una escultura, se atribuyen a cierta persona y muchas veces se menciona que pudo ser alguien más el de la inspiración. No es difícil que aún en nuestra universidad lleguemos a escuchar que algún estudiante, grupo y hasta los investigadores lleguen a establecer disputas con otros estudiantes, profesores, autoridades y hasta empresas, alegando que su trabajo fue "pirateado" y que "les robaron la idea".

El acceso a la información mueve montañas: puede ser que alguien esté interesado por ocultar información para que su producto, servicio, etc. no tenga competencia, por lo que roba o compra los derechos sobre tal o cual cosa para tener el mercado para sí mismo, lo que podría ser considerado como "actividades monopólicas". Otro caso es por ejemplo el de gente que roba y esconde tecnología para que el petróleo no pierda su valor estratégico y de negociación, como en la película "Reacción en cadena", con Keanu Reeves.

Lo peor del caso es que los piratas gozan de total impunidad, ¿cuántas veces usted ha visto que en las estaciones del metro y tianguis se venda música pirata, y los que la compran también son los mismos policías? Definitivamente, la solución empieza por una educación, por comenzar a tener una conciencia ciudadana, que se legisle mejor al respecto y que contemos con un poder judicial confiable.

Para finalizar, debo decir que todo lo que diga "Marca registrada", "Copyright", "Propiedad de", "Derechos reservados", entre otras, es o puede ser sujeto de piratería, ya sea que se traten de zapatos, tenis, pantalones, trajes, discos, programas, aparatos, artículos de belleza, juguetes, libros, etc. En la piratería, siempre existen los afectados, desde la gente que con su inspiración logra hacer algo digno de ser admirado, disfrutado o utilizado, hasta el gobierno y la nación entera. Por eso y muchas cosas más... sé que es difícil a veces para el bolsillo, pero hágale caso a ©,® y ™.

þ
Regresar al índice | Tribuna Médica Académica

Como arruinarle la vida al paciente

por Dr. Jorge Galperin y Dr. Jorge Bernstein, CIM Bs. Aires, Argentina

Nota aclaratoria: esta publicación se realizó con el propósito de que el médico evite hacer lo negativo y establezcan una verdadera relación médico–paciente, con responsabilidad profesional, dedicación, honestidad y eficacia.

Son conocidos en la bibliografía ciertos manuales de autoayuda sobre el arte de amargarse la vida. Watzlawick, Greemberg y Hayley, han realizado significativos aportes sobre el tema. Pero tienen serias dificultades:

  1. No toman en cuenta que hay gente tan incompetente que no puede hacer la tarea sin la ayuda profesional adecuada. Ni que hablar de los casos irreductibles;
  2. Por ser manuales de autoayuda, atentan contra la sublime profesión de los discípulos de Esculapio, dejando en manos de legos tan importante misión;
  3. Nadie cobra honorarios por esa actividad, lo que atenta con nuestro estilo particular de vida;
  4. Comete el error de permitirles a los lectores sentirse competentes en algo, cosa que entra en contradicción con los postulados básicos del arte.

Nos proponemos es este trabajo transmitirles algunas ideas, incompletas, sobre el tema. No podría ser de otra manera: no somos tan competentes. Pero si quiere saber más puede inscribirse en nuestros cursos privados donde por una módica cuota mensual lo perfeccionaremos.

Normas generales

Nada debe quedar librado al azar. La espera del cliente en el consultorio debe dejar expedito el camino para facilitar la misión. El paciente debe esperar en la sala de espera no menos de hora y media o dos. La sala estará mal iluminada, los asientos escasos y poco confortables. Las revistas que deje en ella deben estar lo suficientemente desactualizadas, ajadas y rotas. Esto le hará empezar a darse cuenta que el no vale nada, especialmente comparándose con nosotros. Una buena espera ayudará que hasta el más seguro de los pacientes se dé cuenta de que tan miserable debe sentirse.

Presentación

La secretaria, y no usted, hará pasar al paciente. No lo hará por su nombre, dirá "pase el que sigue" sin otro aditamento. Si esta llegara a decir "Sr. Fulano, tiene la amabilidad de pasar" deberá ser echada de inmediato. Usted lo recibirá sentado en la silla haciendo o buscando algo. No se parará y deje parado al paciente la mayor cantidad de tiempo posible (por lo menos cinco minutos). No tenga sillas para acompañantes, que no tienen que hacer nada allí. Hablará por teléfono, llenará la ficha de otro paciente, leerá una revista, etc. Levantará casualmente la vista, tomará una ficha y sin preguntarle el nombre le dirá: ¿Qué le duele? Se mostrará más interesado en su ficha que en el. Fume, échele el humo en la cara, ensúcielo con las cenizas y prohíbale fumar. Si el paciente se presenta como el ingeniero Fulano o el doctor Zutano, demostrando que requiere de su título por demás menor, para reafirmarse, lo ayudará a sentirse más débil tratándolo de señor.

Si el paciente, para sentirse importante, declara ser derivado por alguien, contestará ¿quién? ¿y ese quién es? Quedando en claro que ninguna conexión humana entre él y usted es posible.

Pondrá un timbre secreto en el consultorio para avisarle a la secretaria cuando debe interrumpir por teléfono, esto debe hacerse en el momento de mayor tensión para el paciente, cuando cuente algo que el cree importante. Usted hablará por teléfono cuidando que quede en claro que la llamada es banal. En casos difíciles hará chistes de doble sentido con ella sobre un próximo encuentro nocturno. No mirar al paciente a los ojos salvo a señorita empulpadita poniendo ojos de carnero degollado. Tutee al paciente y exija ser tratado de usted.

El arte de demostrar su superioridad

El único que debe de estar seguro en el consultorio es usted. Debemos ayudar al paciente a perder confianza confundiendo eficazmente su percepción. El paciente debe estar seguro que lo que ve nuestra expresión, que no coincide con nuestras palabras, es uno de sus tantos errores graves, por ejemplo deberá decir que esta interesado en su problema mirando al vacío, o mostrar con gestos que usted esta distraído (cansancio, pendiente de llamado, etc.) y no admitírselo al paciente.

Muéstrese frío y distante, que sepan que usted está en el Olimpo. Es necesario aprender a ser inexpresivo, especialmente si cuenta algo que lo compromete emocionalmente (al paciente, porque a usted nada lo compromete). Cuando cuenten algo de un modo que parezcan pedir su aprobación, debe mantener el más profundo silencio, se sentirán suficientemente descalificados.

No dar explicaciones, sería admitir que se puede dudar de su palabra. Ofenderse cuando las piden y darlas en un lenguaje que demuestre toda su sabiduría.

Interrogatorio

Sepa demostrar con el lenguaje su lugar de privilegio, debe quedar en claro, a través de sus palabras quien es el doctor. Jamás hable como un almacenero, especialmente si debe hablar con un almacenero, con él su lenguaje debe ser doctoral. Salvo que su paciente crea que entiende de medicina, debe hablarle como a un chico, bien sencillito, para que se dé cuenta el respeto que a usted le merecen sus conocimientos. Las raras veces que quiera explicar o ejemplificar algo, no debe usar ejemplos o metáforas que tengan que ver con los intereses, gustos o trabajos del paciente. Al ama de casa le hablará de fútbol, al mecánico de computadoras, al científico de autos, al machista de quehaceres domésticos.

Un caso muy especial es cuando trate a un colega o a su familia. Merecen un trato diferencial, no como a un profano, especialmente si con la turbación propia parecen no recordar sus conocimientos áureos o están demasiado especializados en una rama de nuestro sacerdocio. Sea parco y de por supuesto que entiende todo. Solo mencione los diagnósticos y tratamientos genéricamente, no abundando en explicaciones que lo ofenderían. Cuide que no se sienta paciente, le quedará claro que nadie lo podrá atender. Mantener cara de preocupación creciente cuando relatan síntomas. Si le preguntan que si es grave o preocupante: ¿Qué les hace pensar eso? ¡Yo no dije eso!

Empezará a sentir, con la satisfacción del deber cumplido como se desorientan y se ponen un tanto inquietos. Si insiste lo suficiente enloquecerán.

Interrogar especialmente aquello que para el paciente no es percibido como importante, demostrar que él no entiende nada. No debe permitir explayarse en lo que le preocupa, usted ya lo sabe. El sentido de vergüenza, junto con el de culpa, es de gran ayuda en nuestra labor; cuando mayor es este, mayor es el resultado final. Debe ser incentivado, interrogado con detenimiento aquellas cosas que lo provoquen, haciendo uso de su mejor ironía. Cuando el paciente está acompañado, debemos asegurarnos que sus parientes se den cuenta que clase de persona es. Preguntar delante de padres y cónyuges sobre masturbación y relaciones sexuales (espacialmente extramatrimoniales) quedando en claro que no creemos en su ridícula respuesta. Con jovencitos, este recurso no es práctico, ya que los padres pueden considerar positiva cualquier respuesta, en este caso puede reemplazarse con conductas adictas o de riesgo (tabaco, alcohol, uso de preservativos, etc.). No dedicarle más de 10 segundos a los periodos de relato en que se sintió mejor. Puede hacerle pensar que lo que tiene no es tan grave como lo que creía. Hablar solo de lo mal que se siente.

El periodo de una nueva consulta urgente da nuevas posibilidades de descalificar a su cliente. Se describen dos maneras:

  1. ¡¿Por esto tanto apuro?!
  2. ¿Cómo no consultó antes de llegar a este punto? Únicamente debe aceptarse alguna emergencia médica indiscutible. Las urgencias del paciente derivadas de su vida, como un inconveniente antes de salir de vacaciones son sus urgencias, no debemos molestarnos por ellas.

Cuando la entrevista en sí no fue suficiente para desanimar al paciente, siempre queda un último recurso: termine la entrevista con un tema lúgubre, se irán a su casa con esa sensación de despedida.

Examen físico

El examen físico es un momento importante dentro de la consulta, usted tiene acceso a la intimidad muy exclusiva de su paciente, podrá observar aquello que más quieren ocultar y opinar desde una posición de gran autoridad. Aquel que sea incapaz de rebajar a una persona que tiene sus vergüenzas al aire más vale que renuncie a la profesión. Por lo tanto la revisión es muy útil, salvo, claro está, que el paciente sea de obra social o usted esté apurado. Tenga en cuenta que siempre puede ser reemplazado por una buena batería de análisis clínicos. Es recomendable obviarlo en ancianos que tienen la piel más fea y tardan mucho en vestirse y desvestirse.

Es una situación suficientemente importante como para tener tácticas adecuadas a cada circunstancia. Si el paciente revela su intensión de ser revisado, no acepte sus imposiciones, o va a cumplir con sus expectativas, dígale que no hace falta. Si pese a todo no se puede evitar:

  1. No deje que se quite la ropa, que se la corra solo un poco y mire solo lo indispensable. Con poco sobra para alguien de su sabiduría;
  2. Que sea obvio que usted no se lavó las manos;
  3. Impídale ir al baño antes, especialmente si va a realizar una palpación profunda del abdomen;
  4. Que se desnude delante de usted. Haga comentarios sobre la ropa interior o los kilos de más o de menos, de la disminución de la elasticidad de los tejidos, etc.;
  5. Si alguien se resiste por pudor, insista en su papel e impida que se dejen la mínima ropa interior, luego haga algún comentario;
  6. Comience por examinar las zonas que producen más dolor, molestia y/o vergüenza;
  7. Nunca olvide el tacto rectal en machistas y adolescentes;

Si el paciente tiene cosquillas es un signo de inmadurez. Así se lo hará saber y para que pueda reflexionar pregunte ¿no le dá vergüenza ser un chiquilín? El examen físico siempre debe ser una sorpresa para el paciente, lo que agregará emoción a la próxima consulta.

Exámenes complementarios

Como su nombre indica, son el complemento indispensable de toda consulta (una consulta sin estudios es como una misa sin hostia o un partido de fútbol sin pelota). Por lo tanto tendrá en cuenta:

  1. Siempre son insuficientes. Siempre hay una más que usted debería pedir, especialmente si el paciente trae todo hecho.
  2. Pida siempre alguno que el paciente no conozca y no le explique para que lo pide.
  3. La agresividad de un estudio no es su problema, si se inventó está para ser pedido. Además parecerá que usted sabe más.
  4. Cuando los pida, que quede claro que decide la vida del paciente y fije la próxima cita para un par de semanas después.
  5. Cuando los traigan, mírelos con cara de preocupación y decir secamente "esta bien", o no mirarlos directamente espacialmente si fueron difíciles para el paciente.
  6. Cuando ya pidió todos los posibles, le quedará el recurso de la necesidad de establecer una curva de la evolución de ese dato ¿O se va a contentar con un solo valor de colesterol?
  7. Quedarse con ellos, nunca los entregue; después piérdalos o tírelos, así no podrán consultar con otros o sacar conclusiones propias.
  8. No confirmar las apreciaciones del paciente.

Técnicas avanzadas de maltrato en relación a estudios

  1. Descalificar el laboratorio, especialmente si no los pidió usted.
  2. "Estos análisis están mal".
  3. ¡¿Quién le pidió esto?! (la palabra "animal" no debe decirse de manera tal que si se escuche).
  4. Si hasta el momento no encontró manera de preocuparlos, queda el recurso de "este exámen se lo pido por las dudas".

Diagnósticos

Es el momento más sublime del acto médico. El acto fundamental en la vida de un galeno es hacer el diagnóstico. Todo lo demás es de menor jerarquía y puede subsumirse frente a él, incluso la terapéutica. Su eficacia está corroborada por la observación del aumento de las inasistencias laborales luego del diagnóstico de hipertensión. Un momento así debe ser aprovechado plenamente.

Reglas básicas del arte de diagnosticar

  1. Nunca debe quedarse con ningún grado de incertidumbre, especialmente si la nueva información no cambiará la terapéutica a seguir. El paciente debe saber que usted no se equivoca.
  2. Todo lo que le pasa al paciente es patológico: si tiene frío, padece de hipotiroidismo; si tiene hambre, padece diabetes o bulimia; sueño, hipersomnia; tristeza, depresión; calor, menopausia, etc.
  3. Será dicho en difícil. Si puede decirlo en latín, mejor. En su defecto en alguna lengua extranjera culta (que no conozca el paciente), o enfermedades con nombres propios importantes como un Wolf Parkinson White, un Stock Adams, o un Monthausen incluso. Sino terminará diagnosticando pendis, almorranas o varicis.
  4. Muchas veces los pacientes consultan con alguna idea acerca de lo que les pasa, que le permite saber que tiene algún control de la situación. Eso va en detrimento de su autoridad. El único capacitado para opinar es usted. Destruya esos falsos diagnósticos como a los falsos profetas. A veces es más efectivo expresar dudas sobre ellos o burlarse, más que confrontar.
  5. Por supuesto que jamás aceptará las opiniones referidas de otro colega. "Ese, casi lo mata, mire". Alternativa "Seguro que usted entendió mal".
  6. Usted solo habla de cosas importantes: de enfermedades, y de las significativas. Si lo consultan por tos inespecífica, dolor de espalda o cualquier cosa menor, deberá, hacer un diagnóstico que no explique ese síntoma. Su paciente agradecido: el vino con tos y se fue con un mal de Perel Potz, toda una enfermedad. Que no se preocupe de cosas banales y menos que espere resolverlas.
  7. Un recurso muy eficaz, cuando fallan los anteriores es declarar "usted no tiene nada". ¡Qué maravillosa manera de descalificar síntomas (y personas) con la apariencia de una buena noticia!
  8. Si no puede diagnosticar o tratar nada, el paciente sentirá que le ha ganado. Quedan recursos, como por ejemplo "no va a andar por ahí con ese colesterol".

Y si no puede explicar algo y corre el riesgo de quedar en una posición incomoda, siempre queda el antiguo recurso de "son sus nervios".

Tratamientos

Sus tratamientos son los correctos, aunque con frecuencia los pacientes no están a la altura de los mismos. Por lo tanto, si el paciente no mejora es por culpa de él. Eso deberá quedar bien claro. Podrá, por ejemplo, explicarle que él ha generado una resistencia inconsciente a esos antibióticos que magistralmente recetó, o que no asimila adecuadamente los analgésicos, o rechaza... lo que a usted se le ocurra.

También deberá saber que si él mejora (al mejor cazador se le va la perdiz) es sólo por su excelsa sabiduría, nunca por su mérito. Los pacientes solo colaboran sometiéndose al tratamiento.

Hay pacientes que tienen ideas propias acerca de los tratamientos, cosa que encubre un menoscabo de su autoridad. Deben ser tratados con una actitud firme y clara: no tienen razón, y deberá hacérselo saber de manera taxativa, ¡habrase visto! Si hacen modificaciones menores a la medicación, especialmente si disminuyen los efectos secundarios, deberá tratarlo como lo que es: un perfecto imbécil. Lo suyo es una ciencia exacta, y ponen en riesgo una un tratamiento fundamental por esa pequeñez.

Sea optimista, nunca mencione posibles efectos secundarios, que siempre se deben a características del paciente. Menos aún mencione complicaciones quirúrgicas: "Mire, quedará como nuevo".

Si plantean inquietudes o interrogantes sobre su terapéutica, como el asociar alguna molestia a la nueva medicación, sugiriendo que son efectos secundarios, deberá decir: "Es la primera vez en mis años de experiencia que alguien me dice algo así", o "que a un paciente mío le pasa eso". Nunca valorar un logro, menos aún si es rápido. Siempre son pasajeros.

Cuando indique una dieta será con una fórmula preimpresa (preferentemente con el logo de algún laboratorio), con pocos detalles y menos alternativas. Que no se les ocurra que usted pensó específicamente en ellos. Deben darse pocas indicaciones, así podrá atribuir cualquier evento a los errores que cometan.

Hay recomendaciones que nunca deben faltar. A una persona sobrecargada y tensa por situaciones coyunturales (enfermedad grave de un familiar, crisis económica, examen de ingreso a la residencia) deberá decirle, con autoridad y tono perentorio: "No se tome las cosas tan a la tremenda", "así se va a enfermar peor", "relájese", "tómese unos días de descanso", etc.

Dado que las autoridades de este congreso, al reconocer nuestras superiores condiciones, nos han limitado de injusta manera el tiempo de esta exposición, nos vemos en la necesidad de apenas enumerar los aspectos centrales de nuestros aportes a respecto del manejo profesional de varios aspectos del supremo arte de curar. Reiteramos que aquellos que lo requieran podrán acceder a la versión ampliada y corregida en nuestros cursos privados.

Medicamentos

  1. Elegir siempre el más caro, especialmente en sectores humildes.
  2. Los horarios de dosificación deben ser siempre estrictos, e imposibles de cumplir (si no mejora, la culpa es del paciente).
  3. Un medicamento para cada síntoma, además de los de prevención. Una buena consulta se nota en la farmacia.
  4. Un medicamento que no tiene efectos secundarios importantes no será efectivo.
  5. Nunca olvide recetar su benzodiacepina favorita.
  6. En la receta indique una cantidad de medicación que no alcance para terminar el tratamiento. Así deberá volver a buscar otra receta. Enfatizamos esto en los periodos prevacacionales.
  7. Cuando los prospectos de los medicamentos sean especialmente alarmistas, cosa que nunca ocurre en los medicamentos de venta libre, no informe nada al paciente. La sorpresa que tendrá al leerlo y la confusión sobre si tomarlo o no dará buenos resultados. Es apasionante ver los efectos en la moral de un paciente al encontrarse que orina rojo cuando toma Rifocina. No le avise lo que se va a encontrar. Así después podrá reforzar la dosis de benzodiacepina (que ya habrá recetado).
  8. Nunca deberá decir para qué sirve un producto.
  9. Avise durante la consulta que indicará un medicamento importante y no incluirlo en la receta.
  10. Dé por sentado que irá bien y recite para dentro de un mes si el paciente se demuestra ansioso. O demasiado pronto.

Olvídese del sello, la fecha, de los duplicados. El paciente podrá volver a su consultorio y su recuerdo será inolvidable.

Indicaciones

Las suyas son indicaciones médicas, por lo tanto deben ser escritas con letra de médico. Si se les crean dudas es porque no le prestaron debida atención durante la consulta.

A los ancianos les suele manejar la medicación del personal doméstico, que por supuesto no está en la consulta. El hijo que lo acompaña no sabrá repetir sus indicaciones. Si debe anotar algo en un papel, hágalo de manera tal que pueda ser interpretado de varias maneras. Hasta la próxima entrevista usted podrá divertirse pensando que ... le dieron al pobre señor.

Consultas por problemas no estrictamente médicos

Actitud general: ¿Por qué lo molestan con esas cosas? Tenga en cuenta que si lo consultan a usted si es un problema médico, por lo tanto deberá indicar ansiolíticos. Si debe dar una opinión, pregunte que hicieron y sugiera que hagan más de lo mismo, pero con más empeño y más voluntad.

Si le piden una derivación a un psicólogo, interésese por ellos. Pregunte: ¿usted se considera loco?, y luego le indica un psicofármaco. Si no la piden, derívelo. Previamente medicado. Sea cuidadoso en la derivación. Son alternativas: 1) Elija cualquiera de la lista, son todos iguales, 2) A su esposa, una prima menor recién recibida. Que quede bien claro que lo deriva a un profesional de menor jerarquía que usted para beneficio de éste, que necesita una mano, y no del paciente. Recuerde que lo que tiene el paciente, si no se cura con su tratamiento, siempre es psicológico.

Colegas

Los colegas se dividen en discípulos, amigos (que son lo que retribuyen favores), maestros (retirados o en el exterior) y ...

Demostrarle a un paciente que ha confiado en incompetentes lo acercará a la idea de lo incompetente que es él. Por ejemplo "¡Cómo se dejó atender por ese ...!" hará sentir al paciente lo ... que es. Comentarios posibles: "¡Todavía opera ese!", "En la residencia le decíamos librero: de los libros solo lee las contratapas". "Veremos si se puede arregla esto". "Cómo no vio semejante úlcera".

Siempre debe cambiar la medicación indicada por otro: usted puede hacerlo mejor. Pero para evitar problemas legales dar el mismo compuesto pero de otra marca.

Derivaciones

De vez en cuando conviene derivar a un paciente. Salvo que usted pueda referirlo a un "amigo", jamás se comprometa con la derivación. "uno de la lista", "alguno que le merezca confianza", "son todos iguales" son las expresiones adecuadas.

Siempre que refiera un paciente cambie la medicación en esa misma consulta, especialmente indique, como corresponde, un medicamento caro de manera que no quiera cambiar de medicación.

Institución

Nunca deje que su imagen se diluya dentro de ese sistema de salud para el que trabaja. Usted siempre es superior a él y esto debe quedar en claro al paciente. Es más, lo ideal es hacerlo sentir que él es el responsable de sus condiciones de trabajo.

Que quede bien claro que tienen el honor de ser atendidos por un médico como usted. Por lo tanto, la institución es mala y perversa, y que como ser humano, no se merece nada mejor, "también con la cuota baja que usted paga qué pretende". Usted trabaja para esa institución para hacerle un favor al Dr. Kapo, amigo suyo, que quiere tener información de primera mano, una especie de auditoría.

No recomendar especialistas del sistema: "yo, en su lugar, vería al Dr. Montoto que es realmente confiable" (quién deberá cobrar más que lo que puede el interesado). Cuando deban recurrir a un especialista o a la internación ahí conocerán el pánico. Hacer claras diferencias entre pacientes privados e institucionales.

Exclusivo para Jefes de Servicios:

Si pretende extender el arte debe enseñarle a sus dirigidos, al modo psicoanalítico del tratamiento didáctico, usted debe enseñarles el arte en carne propia (la de ellos), aunque usted crea que es perder el tiempo en esos ineptos.

Algunas ideas:

  1. Dar órdenes contradictorias, o imposibles de cumplir.
  2. No respete ni el tiempo ni la privacidad de sus subordinados.
  3. Elogiar en privado, criticar en público
  4. Ellos tienen la culpa del bajo presupuesto.
  5. Exigirles lo que usted no cumple.
  6. Desestimular que hagan trabajos científicos, impedir que los hagan. Criticar por no hacerlos. Si insisten, fírmelos usted solamente.
  7. Nunca compartir la bibliografía, guardarla para destruir al expositor.
  8. Puede criticar, pero nunca de manera constructiva.

þ
Regresar al índice | Tribuna Médica Académica

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de salud ambiental

ARTICULO 5o.- La acción popular a que se refiere el artículo 60 de la ley, podrá ejercitarla cualquier persona, para lo cual deberá:

  1. Denunciar ante la autoridad sanitaria los hechos, por escrito o de manera verbal;
  2. Señalar el hecho, acto u omisión que a su juicio represente un riesgo o provoque un daño a la salud de la población, y
  3. Proporcionar los datos que permitan identificar y localizar la causa del riesgo o daño sanitario y, en su caso, a las personas involucradas.

Cuando la denuncia se haga de manera verbal, la autoridad sanitaria hará constar ésta por escrito, con base en las declaraciones del denunciante, quien deberá firmarla, a fin de proceder al trámite respectivo. En ningún caso se dará trámite a denuncia anónima.

La autoridad sanitaria informará al denunciante la atención que se de la denuncia.

CAPITULO II

Establecimientos

ARTICULO 6o.- Los establecimientos deberán cumplir, para su funcionamiento, con las disposiciones de este Reglamento y con las que se establezcan en las normas correspondientes.

ARTICULO 7o.- Los establecimientos sujetos a este Reglamento deben estar provistos de agua potable en cantidad y presión suficientes para satisfacer las necesidades de las personas que se encuentren en ellos y deben contar con servicios de eliminación de excretas conectados a la red de drenaje, sin perjuicio de lo que establezcan otras dependencias competentes. Para efectos sanitarios, las tomas de agua no potable deben ser identificadas por medio de un señalamiento que establezca: "AGUA NO POTABLE, NO BEBERLA".

Cuando el establecimiento cuente con sistemas de acondicionamiento de aire en los cuales exista contacto de los mismos con el agua, ésta debe ser potable.

ARTICULO 8o.- Los establecimientos cubiertos deben reunir los siguientes requisitos:

  1. Los elementos de la construcción expuestos al exterior, deben reunir las características de resistencia al medio ambiente y la fauna nociva;
  2. Cuando por efectos del proceso se requiera contar con almacenes, éstos deben garantizar la conservación y manejo de los productos en áreas separadas de almacenamiento por línea de producción, a fin de evitar la contaminación, la alteración o la adulteración de los productos;
  3. Los depósitos de agua potable deben estar revestidos de material impermeable inocuo con superficies interiores lisas, provistos de tapas y con sistemas de protección adecuados que impidan la contaminación o alteración del agua;
  4. Las áreas de oficina, laboratorio, comedor, servicios sanitarios, recepción, producción, distribución o cualquier otra área que requiera el proceso deberán estar separadas;
  5. Estar provistos de iluminación suficiente, ya sea natural o artificial, adecuada a la naturaleza del trabajo y ventilación adecuada para la renovación continua del aire y para evitar el calor excesivo, la condensación del vapor y el polvo, y
  6. Los acabados de paredes, pisos y techos, dentro de las áreas de operación y almacenamiento deben ser impermeables y de fácil limpieza.

Cuando por razón de los procesos sean necesarios requisitos específicos, éstos se establecerán en las normas correspondientes, sin perjuicio de las disposiciones locales en materia de construcción y de las que establezcan otras dependencias competentes.

ARTICULO 9o.- Los propietarios de los establecimientos a que se refiere este Reglamento deben cuidar de la conservación, aseo, buen estado y mantenimiento de los mismos, así como del equipo y utensilios, los que deben ser adecuados a la actividad que se realice o servicios que se presten.

ARTICULO 10.- El propietario del establecimiento debe proporcionar al personal que interviene en el proceso de los productos, en las actividades y servicios a que se refiere este Reglamento, el vestuario y equipo de protección y seguridad que cumpla con los requisitos establecidos en los ordenamientos legales vigentes. A su vez el personal esta obligado a hacer uso de los mismos.

ARTICULO 11.- Los establecimientos que se dediquen al proceso de los productos referidos en este Reglamento deben contar con una zona destinada exclusivamente para el depósito temporal de residuos peligrosos, mismos que deben colocarse en recipientes adecuados, según la normatividad correspondiente.

ARTICULO 12.- En los establecimientos dedicados al proceso de los productos a que se refiere este Reglamento, no podrán existir aditivos, materias primas o substancias, cuando no se justifique su empleo en el proceso correspondiente.

TITULO SEGUNDO

Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Substancias Tóxicas o Peligrosas

CAPITULO UNICO

*ARTICULO 13.- Los plaguicidas considerados como prohibidos o restringidos, así como la base científica que llevó a su cancelación o restricción, serán publicados en el Diario Oficial de la Federación.

ARTICULO 14.- Las substancias a que se refiere la fracción V del articulo 245 de la Ley y que están sujetas a las disposiciones de este Reglamento, son las siguientes:

I.- Materias primas que se utilizan en la industria solas o en combinación, cuya inhalación produce o puede producir efectos psicotrópicos:

a) Hidrocarburos;

b)Hidrocarburos halogenados;

c) Hidrocarburos nitrados;

d)Esteres;

e) Cetonas;

f) Alcoholes. Se excluye el alcohol etílico utilizado como materia prima en la industria vitivinícola y destiladora;

g) Eteres, y

h)Glicoéteres.

II.- Productos terminados que contengan alguna de las substancias de la fracción I de este grupo, cuya inhalación produzca o pueda producir efectos psicotrópicos, o cualquier otro daño a los sistemas o aparatos del ser humano:

Subgrupo I:

a) Adelgazadores (también conocidos como tíneres);

b)Adhesivos, pegamentos o cementos;

c) Pinturas;

d)Barnices;

e) Lacas;

f) Esmaltes;

g) Gasolina;

h)Removedores;

I) Desmanchadores, y

j) Desengrasantes.

Subgrupo II.

a) Selladores,

b)Tintas, y

c) Impermeabilizantes.

Subgrupo III:

a) Aerosoles;

b)Desodorantes, y

c) Anticongelantes.

ARTICULO 15.- La Secretaría en coordinación con las demás dependencias competentes, establecerá y publicara en el Diario Oficial de la Federación la clasificación de plaguicidas y substancias tóxicas o peligrosas, en función del grado de riesgo sanitario que representen para la salud, tomando en consideración los siguientes factores:

  1. Características químicas, reacciones que pudiesen tener.
  2. Características fisicoquímicas.
  3. Estado físico;
  4. Vías de incorporación al organismo humano;
  5. Categoría toxicológica;
  6. Existencia de antídotos específicos;
  7. Características de su utilización;
  8. Acción mutagénica, carcinogénica o teratogénica;
  9. Grado de bioacumulación y efecto residual;
  10. Corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, y biológico–infecciosos, y
  11. Manejo sanitario de residuos.

*ARTÍCULO 16.- Para la importación o exportaciones de plaguicidas vegetales, se deberá contar con registro sanitario del producto y cumplir con las normas que al efecto emita la Secretaría.

En caso de que éstos no se encuentren incluidos en el Acuerdo que publique la Secretaría, de conformidad con el artículo 298 de la Ley, además del registro del producto, se requiere autorización sanitaria para su internación al país.

*ARTICULO 17.- Se requiere de autorización de la Secretaría para la importación o exportación de sustancias tóxicas o peligrosas o productos químicos esenciales de acuerdo con las disposiciones legales que al efecto emita la Secretaría.

*ARTICULO 18.- Los establecimientos que manejen productos químicos esenciales deberán presentar aviso de importación o exportación de acuerdo con las disposiciones legales que al efecto emita la Secretaría.

ARTICULO 19.- Los establecimientos que fabrican, formulan, mezclan o envasan plaguicidas o nutrientes vegetales deben contar con Licencia Sanitaria expedida por la Secretaría de acuerdo con lo que establezcan las disposiciones legales que al efecto se emitan.

*ARTICULO 20.- Los establecimientos que fabrican o formulan sustancias tóxicas o peligrosas deben contar con Licencia Sanitaria expedida por la Secretaría de acuerdo con lo que establezcan las disposiciones legales que al efecto se emitan.

*ARTICULO 21.- Se requiere autorización sanitaria para la importación o exportación de sustancias tóxicas o peligrosas o productos químicos esenciales de acuerdo con las disposiciones legales que al efecto se emitan.

*ARTICULO 22.- La Secretaría podrá otorgar el permiso para la importación de sustancias tóxicas o peligrosas, para utilizarlas como materias primas o productos terminados, que no se encuentren en la clasificación a que se refiere el artículo 15 de este Reglamento, en las cantidades estrictamente necesarias, únicamente para fines de investigación científica, pruebas de laboratorio, uso o consumo del importador, o en su caso, para trámite de autorización.

ARTICULO 23.- El importador debe informar, a requerimiento de la Secretaría, el uso específico que se dé a los plaguicidas, nutrientes vegetales o substancias tóxicas o peligrosas para utilizarlas como materias primas objeto de la importación, así como, en su caso, la disposición de residuos a fin de prevenir daños a la salud.

ARTICULO 24.- En caso de alerta sanitaria nacional o internacional, la Secretaría tomará las medidas necesarias para impedir la importación de plaguicidas, nutrientes vegetales y substancias tóxicas o peligrosas para utilizarlos como materias primas que intervengan en su elaboración y que pueden causar daños a la salud. La Secretaría en coordinación con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial publicará dichas medidas en el Diario Oficial de la Federación.

Continuará...

þ
Regresar al índice | Tribuna Médica Académica

EDITORIAL: DR. AGUSTIN HERNÁNDEZ MORALES

Los maestros tenemos fuerza moral, somos la esencia de la Universidad

Los profesores universitarios somos los más institucionales, críticos, constructivos, y porqué no decirlo, también somos políticos, ya que no estamos ajenos a la problemática del país, a sus carencias, sus condiciones de vida, sus necesidades, nosotros participamos con propuestas y soluciones a través de las instancias de la cátedra, en nuestro Sindicato, en la vida diaria, somos profesionales capaces y pensantes, que tenemos calidad humana, honestidad, entusiasmo, dinamismo y fuerza moral suficiente, sí, porque somos universitarios.

Es por ello, que día a día, nos fortalecemos, nos unimos, trabajamos para obtener mejores prestaciones económicas, y sobre todo, somos críticos, vemos con visión futura para que los profesores resulten beneficiados, como ha sido el caso de haber logrado la beca de productividad para los profesores de carrera.

En nuestro VIII Congreso General AAPAUNAM, nos fortalecimos y obtuvimos acuerdos importantes que mejoraran las condiciones laborales del trabajador académico, incluyendo aspectos económicos y de superación personal; se buscará un reordenamiento al tabulador de salarios, aumento a los estímulos a la productividad, fortaleciendo también a las Comisiones Mixtas.

No permitiremos abuso de poder de funcionarios universitarios, y ahora sí, exigiremos tener un Representante de AAPAUNAM ante el Consejo Universitario, nuestra voz debe ser escuchada en todos los confines universitarios y extrauniversitarios, ya que tenemos la fuerza moral suficiente para hacernos presentes.

También nos pronunciamos porque mejoren las prestaciones del ISSSTE, por sanear a esa institución que ha beneficiado más a otros Sindicatos, y por esto, exigimos una Auditoría, que se conozca que se hace con nuestro dinero.

Solo con la unidad en nuestro gremio sindical, nos dará fortaleza para seguir representando a nuestros profesores.

 

Tribuna Médica Académica | Regresar al índice | Ligas de Interés

E-mail: tribunam@servidor.unam.mx